Mostrando entradas con la etiqueta John Steinbeck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Steinbeck. Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2023

RESEÑAS EXPRESS #15

 


EL MATRIMONIO DE LA SEÑORITA BUNCLE de D.E.Stevenson


Una lectura muy 'cozy' como se suele decir ahora. Es de esos libros en los que te apetece quedarte, te lo pasas genial y te olvidas de las preocupaciones diarias.

He llegado a él con una crisis lectora de meses y me lo he bebido en dos días (literal). Ahora ya tengo en mente ponerme con el tercero de la trilogía y así mantener el ansia lectora.

Puntuación: 5/5






LAS DOS SEÑORAS ABBOTT de D.E.Stevenson


Aunque me ha gustado es bastante más flojillo que los dos anteriores.

La srta. Buncle aquí es un personaje secundario y yo la he extrañado. Las apariciones que tenía eran como un soplo de aire fresco aunque no pasara nada.

Ella es el alma de la serie y los libros pierden su chispa sin su presencia.

En Las cuatro gracias va a tener una breve aparición así que espero encontrar a otra protagonista que esté a la altura.

Puntuación: 3/5





LAS CUATRO GRACIAS de D.E.Stevenson


Aunque la srta. Buncle ya no está, no se la extraña nada.

Después de leerme los anteriores libros de la serie puedo decir que 'Las cuatro Gracias' tiene la frescura del primero.

Si os gustan las historias costumbristas de enredos, con fina ironía y con líos amorosos tenéis que leerla.

Puntuación: 4/5






A SANGRE FRÍA de Truman Capote

Publicada en 1966 narra a modo de novela/documento periodístico el crimen real de una familia en su casa a finales de los años 50.
Capote no solo nos irá relatando los hechos que tuvieron lugar sino que indagará en la vida y personalidad de los implicados, tanto de las víctimas como de los dos asesinos.

La forma en que está escrita es lo que más me ha gustado porque muestra los entresijos de cómo llevo a cabo la redacción de 'A sangre fría'. Nos hace partícipes de sus investigaciones, de las conversaciones con familiares, amigos e incluso su relación con los dos acusados para que le ayudaran en la redacción de éste documento.

Cuando terminas la lectura entiendes lo que le tuvo que costar a Capote no sólo escribir 'A sangre fría' (tardó 7 años) sino también vivir después de ella. No llegó a escribir más novelas hasta que falleció 18 años después, sólo algunos cuentos. 

Puntuación: 4/5


TODO SE DESMORONA de Chinua Achebe


Uno de los libros más importantes de la literatura africana.

No imaginaba que me fuera a gustar tanto este libro ambientado en la Nigeria precolonial. A través de un hombre perteneciente a una tribu nativa nos adentraremos en su vida y costumbres, en la unidad que representan como pueblo y en sus ancestrales creencias. Pero la llegada del hombre blanco provocará el declive de todo su mundo.

Si os interesa el tema del colonialismo, no podéis dejarlo pasar.

Puntuación: 4/5





LLAMA VIVA de John Steinbeck


Una historia muy cortita sobre el matrimonio y sobre lo que es capaz de hacer una persona por hacer feliz a la otra.

Me ha gustado mucho tanto la historia como la forma de narrar de Steinbeck. Ya sabéis, sus libros son un acierto seguro y nunca defraudan.

Puntuación: 4/5







LUZ DE AGOSTO de William Faulkner


Aunque he tardado bastante tiempo en terminarlo por causas ajenas al libro, su lectura ha merecido muchísimo la pena.

Faulkner tiene unos personajes tan pulcramente perfilados que se para a detallar hasta los personajes más secundarios. Me dejó sin palabras.

Incluso la trama me pareció adictiva pese a que de vez en cuando te la corta para contarte la historia de algún personaje (la de Christmas me pareció la mejor).

Puntuación: 5/5





LA OSCURIDAD EXTERIOR de Cormac McCarthy


Es el tercer libro que leo de McCarthy y me sigue encantando.

Aunque se le suele comparar con William Faulkner en esta ocasión la historia me ha recordado mucho más al estilo de John Steinbeck (salvo por ese final tan Faulkneriano que me dejó loca).

No le he dado las 5 estrellas porque se centra más en los hechos que en los personajes. Me ha faltado un poco más de profundidad psicológica en los dos personajes protagonistas, una joven embarazada y su hermano que malviven sin trabajo y sin hogar.

Puntuación: 4/5





Felices Lecturas.

19 de diciembre de 2022

EL BREVE REINADO DE PIPINO IV, John Steinbeck

Sinopsis: El breve reinado de Pipino IV es posiblemente la novela más gamberra y delirante de John Steinbeck (California, 1902-Nueva York, 1968), una sátira mordaz y despiadada del poder y la corrupción política. Llena de situaciones cómicas y absurdas, El breve reinado de Pipino IV representa la veta más divertida y cáustica del narrador californiano, Premio Nobel de Literatura en 1962 y autor de obras inolvidables como Las uvas de la ira, Al este del edén o Tortilla Flat, publicada en esta misma colección.

La novela se ambienta en Francia y muestra que los diferentes partidos políticos no logran ponerse de acuerdo para formar gobierno. Como solución plantean restaurar la monarquía y poner como rey al último descendiente de Carlomagno, un tal Pipino aficionado a la astronomía y de pocos recursos.

Aunque el principio se me hizo un pelín pesado, luego mejora mucho y se convierte en una historia satírica en la que Steinbeck critica las diferentes formas de gobierno. El pobre Pipino no quiere ser rey pero terminará aceptando. A partir de ahí cuando todo debería ser perfecto, pierde su privacidad, es utilizado como cabeza de turco de los antimonárquicos y aunque tiene todo el poder no puede resolver ninguno de los problemas de la nación.

He disfrutado mucho con la historia de Pipino y he visto que muchas de las cosas que comenta el autor siguen ocurriendo en la actualidad. Me ha parecido muy entretenido y divertido, os lo recomiendo. Es una pena que esté descatalogado pero quizás lo podéis encontrar en las librerías de segunda mano.

Traducción: José Luis Piquero González 

Puntuación: 8/10

Precio: Descatalogado y 184 páginas. Navona

Felices Lecturas.

14 de diciembre de 2022

RESEÑAS EXPRESS #13 DECEPCIONES


No todo van a ser grandes lecturas que te entretengan, te aporten cosas o te enseñen algo nuevo. Hay veces que vas con muchas ganas de leer una historia y no logras conectar con ella, en otras te aburres sobremanera o incluso hay algunas que eres incapaz de leer porque no te estás enterando de nada.

Hoy os traigo unas mini reseñas de los libros que me decepcionaron durante el parón en el que estuvo inmerso el blog.

EL CRIMEN DE MALLADAS de Luis Roso

Me da mucha rabia no haber conectado con este libro porque me llamaba un montón la atención el crimen en sí. Conocía al escritor desde que publicó su primera novela 'Aguacero' (reseña) y recuerdo que me gustó mucho la historia y la ambientación. Por desgracia no he vuelto a leer nada suyo hasta ahora que ha publicado este libro de no ficción en donde analiza el brutal asesinato en 1915 de cinco personas en la finca de Malladas (Cáceres).

Yo creía que el libro iría sobre el crimen, los detenidos o las pruebas, pero la gran parte del libro trata sobre el contexto político y social en el que tuvo lugar y en como su abogado intenta ayudar a los condenados. Entiendo que son datos relevantes pero la lectura se hace tediosa, está llena de nombres y apellidos que al final ya ni te importan porque son demasiados y además hay un exceso de hipótesis que debería ser el lector el que se las preguntara sin necesidad de que vinieran en el texto.

Aun así tiene mucho mérito haber escrito este libro con la escasa información que ha llegado hasta nuestros días. Luis Roso ha llevado a cabo una tarea de investigación colosal y se nota, ha debido de recorrerse media España buscando información y la que ha conseguido la ha compartido en este libro que está cosechando muy buenas críticas.

Puntación:6/10.

Precio: 20 € y 384 páginas. Alrevés.


GÓTICO de Silvia Moreno- García

Con el éxito y las buenas críticas que tenía desde que se publicó en Estados Unidos estaba deseando que llegara a España para devorarlo. Ese título, esa preciosa portada y la comparación con Daphne du Maurier no podía tener nada malo.

El planteamiento de la historia es muy bueno. La joven protagonista recibe una carta de su prima en la que dice que se ha casado pero que hay algo relacionado con su marido que no le gusta así que decide ir allí y ver que está todo bien.

La ambientación opresiva de la casa sí que me ha gustado pero por ejemplo los personajes no han conseguido meterme en la historia, me han parecido insulsos y la protagonista ya ni os cuento, me ha sido un horror.

Para rematar, el toque sobrenatural que le ha metido la autora a la historia (y que a mucha gente le ha encantado) me ha parecido metido con calzador y que no le pegaba nada a la novela. Yo creo que mi valoración no hubiera sido tan negativa si hubiera seguido con una narración realista en donde los personajes y sus dramas personales tuvieran todo el protagonismo.


Traducción: Alexander Páez García

Puntuación: 3/10.

Precio: 9.95 € y 352 páginasMinotauro



LINCOLN EN EL BARDO de George Saunders

Tenía las expectativas muy altas con esta novela. La vi en un montón de sitios y todo el mundo decía que estaba genial así que me lancé a por ella en cuanto salió en bolsillo. ¡Menuda decepción me llevé!

La historia parte de un suceso real, la muerte del hijo de Abraham Lincoln con tan solo 11 años. Al morir se quedará un tiempo en el Bardo, una zona de paso antes de su viaje al mas allá. En ese lugar se encontrará con un montón de personajes de lo más variopinto que serán los protagonistas de la novela. Ellos serán los que hablen de sus vidas, de sus miedos y de los errores que cometieron antes de partir hacia su último viaje.

Me ha gustado mucho el hilo de Lincoln y su hijo Willy pero el resto... me ha dejado bastante indiferente. 
La estructura de la novela me pareció muy original pero no logré conectar ni con ella ni con los personajes. Iba buscando la historia de Lincoln y su hijo pero tiene poco peso en la novela. Una pena.

Traducción: Javier Calvo Perales

Puntuación: 2/10

Precio: 9.95 € y 448 páginas. Booket.



EL SUNSET LIMITED de Cormac McCarthy

Adoro los libros de Cormac McCarthy pero me llevé un buen chasco cuando leí este libro. Nada que ver con lo que había leído de él hasta ahora. Se trata de una guerra dialéctica entre un hombre blanco y uno negro sobre la fe. Me pareció un rollo vamos.

Es una obra teatral muy cortita en la que se debate sobre Dios, la vida y la muerte. No es el estilo habitual de Cormac McCarthy, que es lo que iba buscando, así que la historia se me hizo bastante cuesta arriba.
Demasiada filosofía y religión para mi gusto (nunca me han ido esos temas) pero si os gusta la temática seguro que le sacáis mucho jugo, tiene interesantes reflexiones.

Traducción: Luis Murillo Fort

Puntuación: 1/10

Precio: 9.45 € y 96 páginas. Debolsillo.



MATADERO CINCO de Kurt Vonnegut

Este año 2022 se cumplen 100 años del nacimiento de Kurt Vonnegut así que han ido saliendo nuevas ediciones de algunos de sus libros. Yo tenía por casa Matadero cinco de una colección de libros que venían con el periódico así que me dispuse a descubrir por qué se ha convertido en un clásico.

Me ha parecido un libro muy raro que no me esperaba para nada. Vonnegut narra desde los años 60 los recuerdos que guarda del bombardeo a Dresde durante la II Guerra Mundial cuando fue enviado allí de jovencito sin apenas preparación ni armamento. Todo este relato me ha encantado porque son vivencias reales del propio escritor.
 
Luego la historia cambia y lo que parecían unas memorias se convierten en una novela de ciencia ficción en donde Vonnegut pasa a ser Billy Pilgrim y es raptado en 1967 por un platillo volante para ser exhibido en un zoo.

Me ha parecido muy original, no cabe duda, pero a mí que no me gustan este tipo de historias, ni los viajes en el tiempo, la lectura se me hizo bastante cuesta arriba.

Traducción: Margarita García de Miró (Anagrama) y Miguel Temprano García (Blackie Books)

Puntuación: 5/10

Precio: 22 € y 216 páginas. Blackie Books. Precio: 9.90 € y 192 páginas. Anagrama.




LOS VAGABUNDOS DE LA COSECHA de John Steinbeck

He leído casi toda la obra de Steinbeck y en esta ocasión, aunque está muy bien documentado, no es lo que esperaba.

Es un libro de no ficción sobre los inmigrantes que llegaban a EE.UU en busca de trabajo en el campo. Habla de su problemática con la llegada al país, el racismo, los escasos salarios y las malas condiciones laborales como temporeros en California. Al final Steinbeck propone una serie de ideas que podrían mejorar sus condiciones laborales y sociales.

A raíz de estos textos que escribió para el San Francisco News se le ocurrió una de sus mejores novelas Las uvas de la ira.

Por ejemplo en este libro no es que no me gustara sino que no me esperaba que fueran reportajes periodísticos, creía que eran pequeños relatos y de ahí mi decepción. Si sabes de antemano con lo que te vas a encontrar no te llevas estos chascos.

Traducción: Marta Alcaraz Burgueño

Puntuación: 3/10

Precio: 13.95 € y 120 páginas. Asteroide




EL VIGILANTE NOCTURNO de Louise Erdrich

Novela ganadora del Pulitzer 2021. Me llamó la atención desde el mismo momento en que ganó el premio y me enteré de qué trataba.

Aunque es ficción tiene como hilo un suceso real que llevó a cabo el abuelo de la escritora, la lucha por los derechos de los nativos americanos en los años 50.

Hay partes que me han gustado más que otras pero la que más me interesó es la centrada en Patrice, una joven nativa muy luchadora que quiere ir a la universidad pero que se encuentra en una situación familiar complicada.

La autora compara la vida, las costumbres y la educación de los nativos americanos y la de los estadounidenses. Viven en los mismos territorios pero son completamente diferentes en muchos aspectos.

Hasta ahora los Pulitzer que había leído me había gustado mucho pero este, aunque partía de una buena premisa que me llamada la atención (todo el tema de los nativos americanos), me pareció muy mal llevaba porque la historia me terminó aburriendo.

Traducción: Susana de la Higuera Glynne-Jones

Puntuación: 4/10

Precio: 26 € y 412 páginas. Siruela.



Felices Lecturas.

11 de enero de 2021

LAS 10 MEJORES LECTURAS DE 2020


2020 ha sido un año muy duro que recordaremos siempre de forma negativa pero entre tanta mala noticia podemos sacar algo bueno y es que un gran número de personas han retomado la lectura como un hábito al que querían volver pero para el que no tenían tiempo. En mi caso ese hábito ya lo tenía pero es verdad que pude dedicar a la lectura mucho más tiempo puesto que solo trabajaba a media jornada.
Al estar cerradas las librerías y al no haber nuevas publicaciones tiré de pendientes y me encontré con grandes historias que quizás en otras circunstancias todavía estarían esperando. De entre todas ellas me he quedado con las 10 que más me han gustado y de las que mejor recuerdo guardo.

(Si pincháis en el título os enlazará con la reseña).



BUENOS DÍAS, TRISTEZA de Françoise Sagan. Este libro lo cogí de mis estanterías por casualidad, no sabía nada de él ni de su autora y acabé maravillada con la facilidad que tiene la autora para crear personajes complejos y realistas con tan solo 17 años. La historia trata sobre una joven (alter ego de Françoise Sagan) que planea pasar un verano de fiesta y desenfreno junto a su juerguista padre pero que se complicará con la llegada de una antigua amiga de su difunta madre. Os lo recomiendo, es muy cortito pero muy intenso. 

UNA EDUCACIÓN de Tara Westover. Aunque está escrito como si fuera una novela es un relato de no ficción sobre la infancia y juventud de la autora junto a sus padres mormones fundamentalistas. Es una historia dura que se aleja mucho de la percepción que tenemos nosotros de la familia, de la vida y de las relaciones sociales pero que creo que es necesario conocer para valorar lo que tenemos y a lo que no damos importancia. La leí hace meses y todavía me está rondando por la cabeza.


MIENTRAS AGONIZO de William Faulkner. Mi primer acercamiento a Faulkner no podía haber sido mejor. Me ha encantado todo de este libro. La historia que en un principio puede parecer pobre (llevar el cadáver de una madre para enterrarla) es el pilar sobre el que giran las vidas de todos los personajes. Cada uno tiene sus capítulos y su historia y aunque me han gustado mucho todos me quedaría con el personaje de la hermana, su historia tiene tela. 
No tengáis miedo de Faulkner e intentad leer este libro, a mí ya desde el primer capítulo consiguió despertarme el interés por la historia y los personajes no es tan complejo como lo pintan.

CRUCERO DE VERANO de Truman Capote. Otro primer acercamiento a un grande de la literatura que me ha dejado muy buen sabor de boca (este año he tenido buen ojo). En esta pequeña historia Capote abordará un amor de verano entre una joven de buena familia y un chico que trabaja en un parking. Es una historia con unos personajes odiosos (a mí por lo menos me lo parecieron) pero con una trama que engancha de una forma brutal.


LAS PRADERAS DEL CIELO de John Steinbeck. Aunque es un libro de relatos las historias pertenecen a los habitantes de un pueblo y hay algún que otro personaje en común entre ellas. Yo no soy de relatos pero es que este libro es una maravilla, ¡Qué historias! ¡Qué personajes! ¡Qué cantidad de sensaciones te transmiten! Steinbeck era un genio y aquí lo vuelve a demostrar. He leído suficientes novelas suyas como para poder recomendaros empezar por este libro si todavía no habéis leído nada suyo. No os defraudará.

LAS DOS SEÑORAS GREENVILLE de Dominick Dunne. Es una novela basada en hechos reales. La historia gira en torno a Bill Greenville, el heredero de una de las mejores familias de Nueva York que se enamora de una corista en contra de los deseos de su madre de buscar una mejor candidata. La historia de los Greenville salió en prensa y fue un escándalo pero si estáis interesados en ella os recomiendo leer primero el libro porque si vais a curiosear sobre ella os va a desvelar toda la trama.


LOS CHICOS DE LA NICKEL de Colson Whitehead. Gracias a este libro el escritor consiguió su segundo Pulitzer. Me gustó mucho su anterior novela (El ferrocarril subterráneo) con la que ganó el Pulitzer en 2017. En esta ocasión volverá a tratar el tema racial pero desde una época más reciente puesto que se ambienta en un reformatorio que cerró en 2011. Está inspirado en hechos reales y trata sobre los abusos que se cometían en estos centros.

UN INCONVENIENTE de Mary Cholmondeley. Es una historia muy cortita pero magnífica. Escrita en 1902 trata sobre la necesidad de la protagonista por casarse, no solo porque es lo que tiene que hacer como mujer sino para mejorar su status social. Me ha gustado mucho como trata un tema tan arraigado en su época de una forma tan sarcástica y directa.


PRIMER AMOR de Ivan Turguénev. Es una historia sencilla y entretenida sobre un hombre que relata cómo fue su primer amor. Se ambienta a mediados del siglo XIX y cuenta como el protagonista de 16 años se enamora de una joven princesa (de 21 años) que acaba de llegar al barrio. No es nada pasteloso, al contrario, tiene más drama que otra cosa.

LA CASA DEL PÁRAMO de Elizabeth Gaskell. No había conseguido conectar con la Gaskell hasta esta novela. Tanto la ambientación que tiene en los páramos, como el dramatismo de algunos de los personajes me recordó a «Cumbres borrascosas». Toda la historia gira sobre la relación amorosa entre una mujer humilde y un hombre de buena familia.

Hay más libros que metería aquí que me han encantado como «La barraca», «El informe de Brodeck», «La hija del tiempo» o «La inquilina de Wildfeld Hall» pero hay que quedarse con 10 y de los que mejor recuerdo guardo han sido estos.
¿Qué tal vuestras lecturas en 2020? ¿Coincidimos en alguna?

Felices Lecturas.

17 de agosto de 2020

RESEÑAS EXPRESS QUE TENÍA PENDIENTES #05

Hoy os traigo unas cuantas mini reseñas de libros que tenía pendientes y que por H o por B nunca los reseñaba. Algunas lecturas son recientes pero muy cortitas y otras son de hace tiempo pero que las había dejado a medias en borradores y nunca las llegué a publicar.

Poco a poco me voy poniendo al día con tareas pendientes del blog. Tengo dos reseñas que no hice cuando terminé los libros y necesitan una relectura (y no son cortas): Ana Karenina y Al este del edén. De este último me acuerdo bastante bien pero prefiero refrescar la historia. En cambio de Ana Karenina no me acuerdo de casi nada.

Estación Victoria a las 4.30 de Cecil Roberts. Conocí este libro gracias a Marie Saville (instagram y blog) y me llamó mucho la atención. Es una lectura muy sencilla y amable que nos habla de la vida de un grupo de personas que van a coger un tren. Aunque se presentan como pequeñas historias independientes, al final algunos de los personajes entrarán en contacto a bordo del tren.

Como ya os he comentado no tiene nada de especial, es una lectura entretenida que te ayudar a pasar el rato de manera pausada sin que se pierda el interés. Es de esas lecturas que te gustan pero que no sabes decir el motivo.

Traducción: J.L.B.
Puntuación: 7/10.
Precio: -- y 351 páginas. Descatalogado.

El informe de Brodeck de Philip Claudel. Este escritor se está convirtiendo en uno de mis escritores favoritos. De momento solo he leído dos libros suyos pero ambos me han encantado. La historia tiene una ambientación tan claustrofóbica que parece que formas parte del pueblo. Brodeck se dedica a escribir notas sobre fauna y flora pero los habitantes del pueblo le piden que escriba sobre lo que ha ocurrido con "el otro" para que se llegue a saber la verdad. Después de ese raro encargo, su situación en el pueblo cambia, se siente vigilado y acosado, los habitantes se muestran esquivos con él y la tensión va aumentando. 
Me ha gustado muchísimo, me ha enganchado desde el primer momento y he podido notar en mi propia piel todo ese ambiente cargado y hostil que tuvo que soportar Brodeck. Si no lo habéis leído tenéis que hacerlo, es muy cortito y se lee genial.

Traducción: José Antonio Soriano Marco.
Puntuación: 9/10.
Precio: 8 € 283 páginasSalamandra.

El filo de la navaja de Somerset Maugham. Leí hace poco «La esposa imperfecta» y recordé que había guardado en borradores algunas impresiones de lo que me pareció esta novela. No sé si os pasa como a mí que algunas lecturas que en un principio no os parecieron brillantes, con el paso del tiempo han ido mejorando. Eso es lo que me ha pasado con «El filo de la navaja», recuerdo que el último tercio se me hizo algo cuesta arriba pero al final ese fue un detalle sin importancia, me quedé con la insatisfacción dele protagonista al volver de la guerra y ver que después de sus terribles experiencias la gente quiere que sea uno más, que se comporte como ellos y pase página. Él ya no es el mismo, necesita encontrarse a sí mismo y tendrá que dejar en la estacada a personas que antes eran importantes para él pero que ahora no le comprenden.
Aunque hubo momentos algo densos y reflexivos me ha gustado mucho.

Traducción: Fernando Calleja.
Puntuación7/10.
Precio 9.95 € 392 páginasDebolsillo.

La dama desaparece de Ethel Lina White. Leí este libro el año pasado y dejé a medias la reseña así que aprovecho esta sección para comentaros que aunque está entretenida, no consiguió conquistarme. La historia trata sobre una joven que regresa a Inglaterra y comparte compartimento con una institutriz. Después de tomar un té juntas y dormir un rato, la protagonista no encuentra a la institutriz por ningún sitio y nadie la ha visto nunca. El tren no ha parado en ningún momento así que los pasajeros empiezan a dudar de la existencia de la desaparecida.
Es un planteamiento clásico que siempre me ha gustado pero aquí me han fallado los personajes, ninguno me ha gustado especialmente y la protagonista no consiguió que empatizara con ella.
Al terminar el libro vi la adaptación  a cargo de Alfred Hitchcock (Alarma en el expreso) y aunque la esencia es la misma tiene unas cuantas diferencias, la mas notable es el tono cómico de toda la película y el final, mejor explicado.

Traducción: Enrique Maldonado Roldán.
Puntuación: 6/10.
Precio: 19.50 € y 312 páginas. Alba.
El poni rojo de John Steinbeck. Es una novela muy cortita compuesta por cuatro pequeñas historias autoconclusivas protagonizadas por un niño. Siempre me ha parecido ver que este libro está dirigido al público infantil pero lo que es el primer capítulo me parece demasiado duro y que puede herir la sensibilidad. Se desarrolla en un rancho y nos cuenta cuatro momentos que marcaron la vida de Jody, el joven protagonista. No es de lo mejor que he leído de Steinbeck pero aun así me ha gustado mucho como retrata el duro ambiente rural desde la perspectiva de un niño.

Traducción: Jaime Zulaika.
Puntuación8/10.
Precio: --  y 128 páginas. Lo podréis encontrar en bibliotecas o en segunda mano.
Yo acuso de Émile Zola. Con este libro me ha pasado como con «El asunto Lemoine» de Proust. El caso sobre el que hablan ambos me llamaba mucho la atención pero luego me llevo el chasco porque no es lo que me esperaba. En esta edición de Tusquets se reúnen algunos artículos periodísticos y escritos en los que Zola habla de una forma muy crítica tanto de la sociedad francesa, del gobierno, de los mandos militares o de la iglesia por mirar hacia otro lado cuando un inocente está en la cárcel por algo que no ha cometido.
El caso en sí se trata al comienzo del libro de manera muy somera para luego leer las críticas de Zola. Cuesta un poco enterarse si no conoces el tema (como era mi caso) pero bueno, las líneas generales del asunto me quedaron claras.
Me gusta mucho leer no ficción pero hay veces que los libros tienen una estructura bastante compleja de leer que se hace cuesta arriba y hay otras en las que no se dan los suficientes detalles y te quedas con cara de ¿Qué me está contando?

Traducción: José Elías.
Puntuación: 6/10.
Precio: 7.95 € y 160 páginas. Tusquets.


La lotería de Shirley Jackson. Tenía demasiado presente la película en mi cabeza para poder disfrutar de este relato. Si tenéis la suerte de no conocer de nada la película ni el argumento de «La lotería» os la recomiendo al 100%. Los demás creo que os sentiréis tan defraudados como yo porque el saber demasiado arruina la historia y les resta el factor sorpresa. Escrito en 1948 se publicó en la revista The New Yorker y causó bastante revuelo. Salvo Nórdica que lo ha editado en forma de novela gráfica, encontraréis este relato dentro de alguna selección de cuentos como la de Minúscula o la de Debolsillo.

Traducción: Hernán Sabaté Vargas.
Puntuación: 6/10.
Precio: -- y 15 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

5 de agosto de 2020

DULCE JUEVES, John Steinbeck

Sinopsis: Ha terminado la guerra y Cannery Row, el arrabal conservero de Monterrey, va recuperando su pulso cotidiano. Mack y los muchachos retoman el hilo de sus borracheras allí donde lo dejaron, el burdel Bandera del Oso contrata chicas nuevas y Doc reabre su viejo Laboratorio de Biología. Pero algo ha cambiado para Doc. El hombre al que todos recurren cuando tienen problemas ha perdido la ilusión por la vida y nada parece devolvérsela: ni las mujeres, ni su música, ni el empeño en terminar una monografía sobre el comportamiento de los pulpos en situaciones de estrés. Hasta que Mack y los muchachos deciden tomar cartas en el asunto: hay que buscarle una esposa a Doc. Naturalmente, sus planes acabarán torciéndose y tendrá que ser el ingenuo y adormilado Hazel, mascota del grupo, quien ayude a verificarse un Destino que los astros y las constelaciones ya han trazado.

«Sweet thursday» (Dulce jueves) se publicó en 1954 y es la continuación de «Cannery row» publicada en 1945
Aunque ha pasado muchos años entre una publicación y otra, Steinbeck mantiene a sus personajes principales: Doc, Mack y compañía. Se ambienta en el mismo lugar pero las cosas han cambiado mucho. La II Guerra Mundial afectó al arrabal de manera muy directa pues las conservas eran utilizadas para alimentar a las tropas y llegaron a producirse tantísimas que la población de sardinas casi se ha extinguido. Ahora todas las conserveras están cerradas, muchos de sus trabajadores se han marchado y los que quedan sobreviven como pueden. 

Doc, ha vuelto de la guerra y no encuentra su sitio, le falta motivación para trabajar y salir adelante. ¿Y que harán sus amigos? Pues intentar ayudarle (como siempre) aunque casi nunca lo consigan.
En la novela aparecen tres nuevos personajes que tienen un papel bastante relevante en la trama y me han gustado mucho porque le ha dado un toque fresco a la novela que no encontré en la primera parte.
 

Dulce jueves me ha gustado mucho más que Cannery row pues aunque ambas son muy similares entre sí en esta ocasión las tramas y los personajes me han parecido mucho mas interesantes y más detallados.
Me ha dado algo de pena que Mack no tenga tanto protagonismo como en la primera parte porque es uno de los personajes que más me han gustado de todo el libro. Es todo corazón pero le ciegan los vicios.

Aunque es bastante complicado encontrar ambos libros en castellano, si los encontráis y los queréis leer os recomiendo leerlos seguidos para disfrutarlos en su plenitud.

Traducción: José Luis Piquero.

Puntuación: 8/10.

Precio: descatalogado y 304 páginas. Navona.

Felices Lecturas.

22 de julio de 2020

CANNERY ROW, John Steinbeck

Sinopsis: El arrabal conservero de Monterrey, es un poema, un hedor, un ruido chirriante, una cualidad de la luz, una tonalidad, un hábito, una nostalgia, un sueño. Es el lugar donde viven Mack y sus muchachos, golfos y vagabundos de buen corazón; y Doc, el científico individualista, alma auténtica del barrio; y Dora, bondadosa madame del burdel Bandera del Oso; y Lee Chong, el astuto tendero chino que siempre acaba proporcionando crédito para todas las francachelas. Y los pescadores y los perros callejeros y las prostitutas y los artistas y los soldados con sus novias. Sobre las cabañas y los bares de Cannery Row gravitan las fuerzas del bien y del mal, que arrastran a los personajes y les confieren la función de catalizadores de la gran urdimbre cósmica. Serán quizá esas poderosas influencias - en combinación con tres o cuatro garrafas de whisky - las que actúen para torcer los planes de Mack y sus amigos cuando estos intenten agasajar a Doc con la mejor fiesta de su vida. 

Ya sabéis que me encanta Steinbeck. Hace años le dediqué una semana temática y poco a poco la voy completando con los libros que me faltan por leer. A día de hoy ya solo me quedan 8 libros para haberme leído todas sus obras. Luego no sé que será de mí, me tendré que conformar con releerlas.

Este año se celebra el 75º aniversario de la publicación de Cannery Row (1945) lo que supuso poner en el mapa a Monterey, una de las ciudades en las que vivió Steinbeck. Aunque la historia es ficción el escritor se basó en la calle Ocean View Avenue (lugar donde se encuentras varias conserveras de sardinas) y que mas tarde pasaría a llamarse Cannery Row en honor al libro.

Fuente: Monterey Herald.
Me ha recordado mucho a su novela Tortilla Flat, sus personajes pertenecen a los suburbios, son gente a la que la vida no les trata bien y están dominados por sus vicios. Pero te das cuenta que tienen ese fondo noble que de repente sale a la luz y hace que les cojas cariño.

Después de documentarme un poco sobre la ambientación de esta novela he visto que el hedor de las conserveras no se debía a los desperdicios de las sardinas como yo creía sino a que la mayor parte de las capturas iban dirigidas a la fabricación de harinas de pescado y fertilizantes que se obtenían en hornos rotativos que emanaban un olor nauseabundo.
Hay un libro «Real life on Cannery Row» que habla sobre todos los detalles reales que esconde el libro de Steinbeck. Parece ser que hay más de real que de inventado tanto a nivel de personajes como de lugares.

Pese a que es una historia bastante corta Steinbeck ha conseguido retratar a unos personajes muy carismáticos que se quedan con el lector. La trama gira en torno a un grupo personajes que viven o malviven en Cannery Row.

Allí se encuentra un hombre que se dedica a capturar y estudiar criaturas de todo tipo en su laboratorio (Parece ser que para crear al personaje Steinbeck se inspiró en su amigo el biólogo marino Ed Ricketts que aparece en «Por el mar de Cortés») siendo muy querido por todo el arrabal, especialmente por Mack, el líder de un grupo de hombres que viven en un cobertizo y que básicamente se dedican a beber. Ese afecto que siente por el doctor hará que le quieran hacer una fiesta sorpresa y de ahí partirá toda la trama de la historia.

Me ha gustado mucho de principio a fin, es una delicia leer a Steinbeck. Por suerte años después de Cannery Row publicó una segunda parte de la novela «Sweet Thursday» («Dulce jueves» en castellano) en donde retoma a los mismos personajes con una nueva trama. Será mi siguiente lectura.


La novela fue adaptada al cine en 1982, con Nick Nolte y Debra Winger en los papeles protagonistas. No he visto la película pero esa escena de beso de la carátula no me cuadra con ninguna escena de la novela la verdad.

Otros libros de Steinbeck:

Los crisantemos. 9/10 Reseña.
El invierno de mi desazón9/10 Reseña.
Por el mar de Cortés3/10 Reseña.
La luna se ha puesto7/10 Reseña.
De ratones y hombres9/10 Reseña.
Tortilla Flat9/10 Reseña.
Viajes con Charley10/10 Reseña.
La perla9/10 Reseña.
Las uvas de la ira10/10 Reseña.
* La taza de oro. 7/10 Reseña.
* Los hechos del rey Arturo. 7/10 Reseña.
* Las praderas del cielo. 10/10 Reseña.


Traducción: José Luis Piquero.

Puntuación: 8/10. Aunque no es de las obras más conocidas de Steinbeck se disfruta mucho con ella.

Precio: -- y 208 páginas. Descatalogado en castellano.

Felices Lecturas.

15 de mayo de 2020

LAS PRADERAS DEL CIELO, John Steinbeck.

Sinopsis: Poco ya se puede decir de la altísima calidad literaria de John Steinbeck, Premio Nobel de Literatura en 1962. Sin embargo sorprenderá al lector que Las Praderas del Cielo haya pasado inadvertido entre sus novelas más conocidas (Las uvas de la ira, La perla o Al Este del Edén). Porque Las Praderas del Cielo es la obra más maravillosa que Steinbeck haya escrito nunca. Cuenta este libro la vida de los distintos vecinos del valle así llamado, que se localiza junto a Salinas (Monterey), el escenario habitual de sus narraciones. Unas historias a veces humorísticas, otras dramáticas, pero todas ellas de un nivel literario que parece hoy en día inalcanzable.

Steinbeck es uno de mis autores favoritos de todos los tiempos. Me encanta todo de él, tanto como escribe como las historias que cuenta.
Aunque todavía me quedan algunos libros suyos por leer (están descatalogados) éste es el último que tenía pendiente en mis estanterías.
No es una novela al uso, son 12 pequeñas historias sobre los habitantes de un mismo pueblo. Nos empezará relatando cómo se fundó el pueblo y luego entrará ya de lleno en las historias de algunos de sus habitantes: la llegada de Molly la maestra, el negocio de las hermanas López, los fantasmas que conviven con Pat, la afición macabra del sr. Banks o los negocios ocultos de un granjero.


Me han encantado todas las historias, son muy cortitas y se pueden leer seguidas porque en algunas se repite algún que otro personaje.

Si todavía no habéis leído nada de Steinbeck y os da un poco de respeto empezar por sus grandes obras, os recomiendo empezar por este libro. Es muy asequible, entretenido y la mayoría de sus historias son tan potentes que se os quedarán grabadas en la memoria. Los que más me han gustado han sido el de los negocios del granjero (2º) y el de los fantasmas que persiguen a un hombre (10º), maravillosos ambos.

Traducción: Elena D. Yoffe.

Puntuación:10/10. Una delicia.

Precio: 16.95 € y 251 páginas. Ediciones del viento.

Felices Lecturas.

27 de abril de 2020

LOS HECHOS DEL REY ARTURO, John Steinbeck.

Sinopsis: Steinbeck resucita  el  mundo del rey Arturo y sus nobles caballeros de la Tabla Redonda (que incluye al mago Merlín y a los amores entre la bella Ginebra y Lanzarote del Lago) con todo su irrepetible esplendor medieval.

Miedo me daba empezar con esta obra de Steinbeck. La he ido dejando por temor a que no me gustase pero al final me he convencido y he ido a por ella.
Nunca me ha llamado la atención el mundo del rey Arturo y sus historias así que ya partía con la mente preparada para que no me gustase. Cual es mi sorpresa que ya desde la primera página noté que la historia me enganchaba (Si Steinbeck no conseguía que me gustase Merlín y el rey Arturo no lo haría nadie) y poco a poco me adentré en las leyendas artúricas.

Los hechos del Rey Arturo fue publicada póstumamente en 1976. Steinbeck pretendía acercar las leyendas publicadas en el siglo XV al público del siglo XX con un lenguaje y unas explicaciones más comprensibles a nuestro tiempo. Para ello dedicó muchos años a documentarse y prueba de ello son los anexos que acompañan el texto donde vienen recopiladas cartas que mantenía el escritor con editores y amigos hablando de lo que se iba encontrando.

Por desgracia no llegó a terminarlo pero gracias a su labor he podido conocer a personajes tan conocidos como el mago Merlín, el rey Arturo, su esposa Ginebra o su medio hermana Morgana. Los primeros capítulos me encantaron, estaban llenos de aventuras pero poco después llegaron capítulos en los que se centraba en algunos enfrentamientos y eran costosos de leer tanto por la cantidad de nombres como por la descripción de los mismos.

Pero una vez pasada la mitad vuelven otra vez las aventuras y disfruté mucho con ellas así que si os gustan este tipo de novelas aunque no os llamen nada las leyendas artúricas creo que disfrutaréis tanto como yo con este libro.

Aunque me he quedado con ganas de saber más de algunos de los personajes me da pereza buscar novelas que traten sobre estas leyendas porque como ya os he dicho no me llaman mucho la atención. Si conocéis alguna que trate sobre la vida del rey Arturo y no tenga magia de por medio dejadme los títulos en comentarios y los buscaré.

Traducción: Carlos Gardini.

Puntuación: 7/10.

Precio: Me costó 5 € en segunda mano (nuevo ni idea) y 337 páginas. Planeta DeAgostini.

Felices Lecturas.

30 de septiembre de 2019

LA TAZA DE ORO, John Steinbeck.

Sinopsis: Henry Morgan es uno de los piratas más famosos y controvertidos. Vivió en una época en la que la piratería era una actividad legal y patriótica que formaba parte de la guerra entre España e Inglaterra. 

La taza de oro es la primera novela que escribió Steinbeck y fue publicada en 1929. Está inspirada en la vida del corsario Henry Morgan  (1635-1688) y pese al interés que podía suscitar su figura, la novela no obtuvo ningún éxito.

Es una historia muy cortita que no llega a las 200 páginas y que comienza con un joven Henry Morgan que vive junto a sus padres sin ganas de nada. Un día regresa un antiguo trabajador de la finca y les habla sobre las riquezas y los éxitos que ha obtenido en las Indias.
A partir de ese día Henry vivirá por y para conseguir esos éxitos que tanto envidia.

El comienzo del libro me gustó mucho. Me pareció una novela de iniciación que va derivando poco a poco hacia una historia de aventuras y eso consiguió engancharme completamente. 

El personaje de Henry Morgan no me ha gustado pero eso no es por culpa de Steinbeck, es culpa de que no me gustan ni los corsarios ni los piratas. 
Después de conocer los orígenes de Henry Morgan, Steinbeck se centra (muy superficialmente) en la conquista de La taza de oro para finalmente, mostrarnos sus pensamientos en el lecho de muerte. No he encontrado el sentido a tanto salto temporal, la historia no se centra en un tiempo en concreto y fluye a lo largo de los años sin ninguna explicación. Acabé el libro con la sensación de haberme quedado a medias, apenas conozco la figura del famoso bucanero y hay muchos años que son pasados por alto en los que me hubiera gustado pararme.


Hay que tener en cuenta que es la primera novela de Steinbeck y que hay que perdonarle algunos detalles como lo poco perfilados que están los personajes, la falta de detalles en las escenas, los saltos temporales sin previo aviso o incluso la falta de un nexo que aglutine toda la historia.

Si tenéis curiosidad por la figura real de Henry Morgan no os aconsejo La taza de oro. Mezcla realidad y ficción y apenas entra en detalles en acontecimientos históricos. Tampoco os lo aconsejo si no os habéis iniciado con John Steinbeck, es un libro prescindible dentro de su bibliografía y tiene bastantes carencias pero si sois unos enamorados del autor como yo, cualquier cosa que salga de su pluma será leída con fruición y os acabará gustando.

Otros libros de Steinbeck que he leído:

* Los crisantemos. 9/10 Reseña.
* El invierno de mi desazón. 9/10 Reseña.
* Por el mar de Cortés. 3/10 Reseña.
* La luna se ha puesto. 7/10 Reseña.
* De ratones y hombres. 9/10 Reseña.
* Tortilla Flat. 9/10 Reseña.
* Viajes con Charley. 10/10 Reseña.
* La perla. 9/10 Reseña.
* Las uvas de la ira. 10/10 Reseña.

Puntuación: 7/10. Es su primer libro y se nota, de lo que he leído hasta ahora es su historia más flojilla.

Traducción: Ángela Pérez.

Precio: 3€ y 194 páginas. Folio.

Felices Lecturas.