Mostrando entradas con la etiqueta Ilustrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustrado. Mostrar todas las entradas

8 de mayo de 2019

RIP VAN WINKLE, Washington Irving.

Sinopsis: Publicado en 1819, este relato es considerado el primer cuento de la literatura norteamericana. Está ambientado en los días previos a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y narra la historia de un aldeano de ascendencia holandesa que escapa de su esposa, que lo regañaba continuamente por irse al bosque. Tras varias aventuras, se sienta bajo la sombra de un árbol y se queda dormido. Al depertar el mundo que conocía había cambiado por completo…
Este relato sigue muy presente en la cultura de Estados Unidos y, de hecho, la historia se sigue contando entre los niños, que aún disfrutan con la leyenda del viejo Rip van Winkle.

Tenía muchas ganas de leer este cuento desde el mismo momento en que Nórdica lo publicó. Me llamaba la atención el hecho de que se leyera en los colegios estadounidenses y creí necesario saber qué era lo que decía este cuento para que fuera tan querido en Norteamérica.

El relato fue escrito mientras Washington Irving pasaba una temporada en la casa de su hermana y su cuñado, curiosamente llamado Henry van Wart ¿Tendrá algo que ver con el personaje de ficción? ¿Ideó a Rip tomando como base a su cuñado? Y si es así, ¿Su hermana es como la esposa de Rip van Winkle? Creo que el escritor no los deja en muy buen lugar así que no sé si sería bienvenido en una nueva visita a su casa.

La historia gira en torno a un hombre, Rip van Winkle, que a mi modo de ver es un vaguete para sus cosas pero muy atento para cuando tiene que ayudar a los demás. Un día decide dar un paseo para alejarse de las críticas de su esposa y acaba dormido a los pies de un árbol.


Una vez leído me ha parecido que tampoco es para tanto. Entiendo que pueda ser interesante en los colegios porque tiene pequeñas pinceladas de historia sobre los primeros colonos pero quitando ese matiz el cuento no me ha parecido nada del otro mundo. De hecho no he logrado captar la moraleja de la historia, acabé el libro y me quedé como estaba. No sé, la historia me ha decepcionado bastante.

Lo bueno de todo ha sido la fantástica edición y las maravillosas ilustraciones en tonos verdes y negros de Noemí Villamuza. Ya solo por eso merece la pena.

Traducción: Enrique Maldonado.

Puntuación: 6/10. Un libro con una edición preciosa pero cuya historia no ha conseguido conquistarme.

Precio: 16.50 € y 80 páginas. Nórdica.

Felices Lecturas.

25 de marzo de 2019

LOS CRISANTEMOS, John Steinbeck.

Sinopsis: Esta pequeña obra maestra de Steinbeck retrata la vida de Elisa Allen, una mujer fuerte y apasionada, que lleva una existencia sin brillo, dedicada a su hogar. Casada con un granjero de California, su única ilusión y orgullo es el cultivo de sus flores. La aparición de un buhonero le hará cuestionarse, en cierto modo, su condición de mujer.

Ésta pequeña historia cargada de simbolismo me ha dejado maravillada. Apenas supera las 50 páginas pero guarda tantísimas reflexiones sobre el papel de la mujer que cuando lo terminas te abruma la cantidad de temas que ha tocado en tan poco espacio.

No quiero contar nada de su argumento porque al ser tan corto os contaría más de media historia pero solo quiero comentaros que trata sobre la vida de Elisa Allen, una mujer casada que vive dedicada al cultivo de crisantemos. Su vida es apacible y sin sobresaltos hasta que un día algo le hará darse cuenta de que su vida no es como a ella le gustaría.

Tanto la historia como las ilustraciones de Carmen Bueno me han encantado. Los tonos ocre y marrones de los paisajes ayudan al texto a crear ese ambiente desolado y triste que transmite la vida de Elisa en la granja. Creo que es la primera vez que leo un libro de Steinbeck en el que se da voz a una mujer que reclama su protagonismo en un mundo de hombres.


Os recomiendo que si os cruzáis con este libro lo leáis. Al terminarlo veréis que es ahí cuando la historia empieza a dar vueltas en nuestra cabeza, yo empecé a analizar la vida de Elisa, su relación con su marido, su trabajo en la granja y su papel como mujer en una sociedad donde los hombres son los que hacen los negocios. Llevo dos días con la historia en mi cabeza y eso no es algo fácil de conseguir. Ojalá esta pequeña historia obtenga más visibilidad, me parece una joya.

Traducción: José Manuel Álvarez Flórez.

Puntuación: 9/10. Imprescindible, mejora una vez terminada su lectura. 

Precio: 15 € y 64 páginas. Nórdica.

Felices Lecturas.

12 de septiembre de 2016

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, Lewis Carroll.

Sinopsis: Alicia en el país de las maravillas traspasa el umbral que separa la realidad del sueño y se adentra en un territorio sin leyes ni normas donde todo es posible. Triunfo de la imaginación y del ingenio, esta narración recrea un mundo de escenarios y criaturas insólitos, y pone en entredicho todos y cada uno de los postulados lógicos del mundo convencional.

Quizás os parezca algo inaudito pero nunca, ni desde niña me sentí atraída lo más mínimo por Alicia y su  maravilloso mundo. Bien es verdad que la fantasía no ha sido un género al que me suela acercar, me gustan las novelas realistas y el único punto de irrealidad ha llegado de la mano del terror.

Ahora, ya en mi edad adulta, me he dado cuenta de que quizás me haya estado perdiendo grandes historias por lo que he decidido (nunca es tarde) adentrarme en esos mundos de locura y fantasía. 

Alice's Adventures in Wonderland fue publicada en Inglaterra en 1865. El año pasado se cumplían 150 años de su publicación por lo que hubo varias ediciones conmemorativas, entre ellas la que yo me compré de Penguin, ilustrada y con tres versiones de la misma historia:

1. La que todos conocemos y que fue la definitiva.
2. La primera versión publicada por Lewis Carroll que es un poco más corta que la definitiva.
3. Y la adaptada para niños de hasta 5 años. Es muy cortita y está contada de forma directa por lo que la comprensión es muy sencilla.


Alicia en el país de las maravillas es una historia muy peculiar, fue inventada por el escritor una tarde en la que paseaba por el Támesis con un amigo y las hijas de éste. A una de ellas, de nombre Alice, le gustó tanto que le pidió tener la historia por escrito. Lewis Carroll la redactó, la ilustró y se la regaló.
Debido a la popularidad que alcanzó el relato decidió editarlo pero en ésta ocasión con muchas más ilustraciones y de la mano de John Tenniel.

La historia, por si sois de los que todavía no la conocéis, trata de una niña que está en el jardín junto a su hermana y de pronto ve pasar un conejo blanco con chaleco que tiene mucha prisa. Alicia atónita por lo que acaba de ver decide seguirlo y acaba en un mundo donde todo es posible.
Las malas lenguas comentan que Lewis Carroll tenía una imaginación desbordante o bien tomaba drogas. También se dice que la relación que tenía con los niños no era muy normal y que podía ser un pedófilo. Se llegó incluso a decir que fue el mismísimo Jack El destripador.

En fin, lejos de especulaciones sobre la vida del autor, la historia de Alicia me ha gustado más de lo esperado. Es verdad que los sinsentidos de algunas escenas me dejaron un poco ojiplática pero en general disfruté con la historia, sobre todo en aquellas partes en las que Alicia se carga de fina ironía y se enfrenta verbalmente con algunos de los habitantes de "el país de las maravillas".


Así que, tanto si os gustan los cuentos infantiles de fantasía como si no, os recomiendo este libro. Es tan cortito que lo leeréis en un suspiro y creo que no os defraudará.

Puntuación: 7/10.

Precio: 8.95 € y 224 páginas. Penguin.

Felices Lecturas.

29 de enero de 2016

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE, Roald Dahl.

Sinopsis: El señor Wonka, dueño de la magnífica fábrica de chocolate, ha escondido cinco billetes de oro en sus chocolatinas. Quienes los encuentren serán los elegidos para visitar la fábrica. Charlie tiene la fortuna de encontrar uno de esos billetes y, a partir de ese momento, su vida cambiará para siempre.

Yo no soy muy asidua a los libros infantiles pero mi reciente interés por las novelas ilustradas ha hecho que poco a poco vaya descubriendo pequeñas joyas de la literatura que me he estado perdiendo a lo largo de los años.

Hace poco descubrí el cuento original de Blancanieves, ahora le ha tocado el turno a Charlie y la fábrica de chocolate.

De este libro solo sabía que había una adaptación a la gran pantalla interpretada por el gran Johnny Deep pero no tenía ni idea ni del argumento. Como nunca es tarde y no me vergüenzo de comprar y leer libros infantiles me adentré en el mundo de Willy Wonka.

Esta historia se le ocurrió al autor Roald Dahl cuando llevaba a sus hijas a la cama. Willy Wonka, el dueño de la fábrica de chocolate, en un primer momento se llamó Ritchie y los billetes premiados de las chocolatinas no eran 5 sino 10. Pero salvando algunas diferencias que el propio autor fue puliendo, la historia es la misma que le contaba a sus hijas antes de ir a dormir. En 1964 saldría publicada y pronto recibió críticas por tener tintes racistas ya que los trabajadores de la fábrica de chocolate son los Oompa-Loompa, unos aborígenes que trabajan a cambio de granos de cacao.

Me sorprendió el dramatismo de la primera parte de la historia, de la pobreza en la que vive Charlie (el niño protagonista) junto a su familia y de los tremendos sacrificios que hacían por salir adelante.


Willy Wonka, el dueño de la fábrica de chocolate "Wonka" va a colocar entre todas las chocolatinas que se fabriquen cinco billetes dorados que darán la oportunidad a cinco afortunados niños a visitar toda la fábrica de chocolate y a disfrutar de un lote de productos de por vida.

No quiero comentar nada más del argumento ya que cada detalle de la historia es digno de ser saboreado como un buen trozo de chocolate. Solo os puedo decir que la historia critica ferozmente la educación permisiva de algunos padres que convierten a sus hijos en unos seres egoistas, carentes de empatía y caprichosos.


Este libro se encuentra entre los 100 que todo estudiante de primaria debería leer y es recomendado por la asociación de profesores de literatura de Reino Unido.
Es bastante corto, en mi edición de Círculo la letra es muy grande y las ilustraciones llegan a ocupar páginas enteras y aun así tiene algo más de 200 páginas. Los capítulos también son cortitos por lo que la lectura avanza a muy buen ritmo.

Yo personalmente me quedaría con la primera parte, antes de entrar en la fábrica. Es una parte mas realista y dura pero como no estoy acostumbrada a visitar mundos mágicos donde todo es posible se me hizo un poco aburrido. Yo creo que esa parte un niño la va a disfrutar mucho más que un adulto.


Si todavía no conocéis el mundo de Willy Wonka no esperéis más, os aseguro que no os defraudará

Puntuación: 8/10. Un maravilloso libro cargado de ilustraciones con el que he pasado muy buenos ratos. Quizás el final me pareció algo precipitado pero ello no le resta belleza a la historia.

Precio: 14.95 € en la edición de Alfaguara y 200 páginas.(Círculo ya no lo tiene)

Felices Lecturas.

18 de enero de 2016

SUFRAGISTA: SALLY HEATHCOTE, Mary M. Talbot

Sinopsis: Púrpura, blanco y verde. Tres colores representan a la National Women’s Social and Political Union, una liga de mujeres extraordinarias que lucharon por conquistar derechos humanos que en el contexto rígido y clasista de la Inglaterra eduardiana brillaban por su ausencia.

Sally Heathcote es una trabajadora doméstica al servicio de Emmeline Pankhurst, una de las fundadoras del movimiento. La proximidad de ese entorno comprometido y militante irá concienciando a la joven en la causa sufragista, que reclama el derecho al voto para las mujeres. La desobediencia civil, la estrategia política, el aprendizaje de la acción directa y la reivindicación a pie de calle van a dictar la trayectoria feminista de Sally, que no dudará en enfocar su vida como una carrera de obstáculos pero también de grandes logros para las generaciones futuras.

Conocí este libro ilustrado o cómic gracias a Magrat la autora del blog Crónicas de Magrat.que lo reseñó en su antiguo blog y me dejó con unas ganas enormes de leerlo.
Desde el primer momento me llamó la atención que narrara hechos reales basados en la lucha de las mujeres británicas por su derecho al voto.


Se ambienta en Inglaterra, en los primeros años de 1900, cuando la joven Sally Heathcote entra a trabajar en el servicio de la Sra. Pankhurst una de las integrantes del grupo que luchaba por el derecho al sufragio femenino. Allí entrará en contacto con otras mujeres afines a la Union y poco a poco irá adentrandose en su mundo participando en mítines y altercados con las autoridades.


Muchos de los personajes con los que se relacionará son personajes reales que lo dieron todo por el derecho al voto y la igualdad de las mujeres frente a los hombres. Es verdad que aunque el motivo de la lucha era muy loable y necesario, las formas para conseguirlo de algunos de sus miembros fueron un tanto...radicales.

Los padecimientos, burlas y agresiones a las que fueron sometidas no tienen nombre. Vivían en una sociedad completamente machista que las quería calladas dentro de casa y cuidando de los hijos. Estas pioneras de los derechos de la mujer aguantaron carros y carretas para que las mujeres de las generaciones futuras tuvieramos lo que ellas nunca tuvieron. 

Yo no suelo leer este tipo de libros pero ya van dos que leo que me han gustado un montón. Creo que poco a poco me estoy aficionando a la lectura y disfrute de las magnificas historias ilustradas que se hacen y que hasta ahora me habían pasado completamente desapercibidas. 

Está realizado en su mayor parte en blanco y negro y el único color que encontraréis es el pelo rojo de Sally y los colores verde, morado y blanco de la bandera de la NWSPU (National Women’s Social and Political Union). Al principio reconozco que me costó un poco diferenciar a unos personajes de otros pero cuando les pillé el truco disfruté un montón tanto de la historia como de las magníficas ilustraciones.


Os recomiendo un montón este libro, es muy rápido de leer, no llega a las 200 páginas y os aseguro que cuando lleguéis a la última página, a la última viñeta se os moverá algo por dentro. A mí me ha pasado. Los libros en los que hay componentes reales tienen algo que los hace especiales y este lo es. Ya me contaréis si al final os animáis con él.

Aquí podéis ver las primeras páginas:

De paso quiero aprovechar esta entrada para pediros sugerencias de otros libros ilustrados que cuenten historias reales ya que no estoy muy puesta y me apetece seguir adentrandome en este mundillo.

Puntuación: 8/10. Narra la historia de un grupo de mujeres que lucharon por el derecho al voto pero en un formato diferente: el cómic. Un acierto que seguro disfrutáis tanto como yo.

Precio:22.90 € y 194 páginas. La cúpula.

Felices Lecturas.

7 de octubre de 2015

NO HACE MUCHO TIEMPO, Jimmy Liao.

Hoy os enseño un libro ilustrado que encontré en la biblioteca (por pura casualidad) y que me traje a casa para disfrutar con detalle de los dibujos de este prestigioso ilustrador taiwanés.


La portada minimalista ya es de por si toda una delicia.

Después de la sobrecubierta me sorprendió encontrar unas tapas con textura como de seda y con el título grabado. Me ha encantado el tacto y la elegancia que desprende.


Os dejo algunas ilustraciones para que veáis como es el libro por dentro, algunas ocupan menos de media página y otras la ocupan toda entera. Mayoritariamente son en blanco y negro y sepia pero hay alguna que es a color.


Me ha llamado la atención que aparecen muchos animales, sobre todo gatos.


Estas imágenes con los marcos de color pastel me parecen preciosas ¿No os parece? Podrían enmarcarse tal cual en una habitación infantil.




La única pega es que me hubiera gustado alguna explicación con cada imagen, aunque fuera un título. Me ha parecido que no llega a captarse el mensaje que lanza en ilustrador con cada una de ellas.


Puntuación: 8/10. Una excelente recopilación de ilustraciones de Jimmy Liao con una calidad excepcional y con una cuidadísima edición.

Precio: 22 € y 208 páginas. Bárbara Fiore.

Felices Lecturas.

11 de septiembre de 2015

DUBLINÉS, Alfonso Zapico

Sinopsis: El asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX y por el que ha ganado el Premio Nacional del Cómic 2012, promovido por el Ministerio de Cultura.
Con un arduo trabajo de documentación y de plasmación en viñetas, este relato, salpicado de múltiples anécdotas, es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zúrich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. Ilustres autores van desfilando por sus páginas como Henrik Ibsen, W. B. Yeats, Ezra Pound, H. G. Wells, Bernard Shaw, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Paul Valéry, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Sergéi Eisenstein, Henri Matisse, André Gide, Le Corbusier, y hasta Lenin.

Yo no suele leer cómics, leí muchos cuando era pequeña del tipo de Zipi y Zape, Super López, Rue del percebe... pero después ya me pasé a las novelas y no volví al género. En este caso lo encontré de casualidad en la biblioteca en la sección de recomendados y como trataba sobre la vida de James Joyce decidí traerlo conmigo.


Pese a esa portada tan colorista, el interior es todo en blanco y negro. Zapico hace una tremenda labor de documentación y nos narra toda la vida del famoso escritor, desde su infancia hasta su muerte. El libro está estructurado en capítulos, se lee muy rápido y el vocabulario es sencillo pese a contar con un gran número de datos y hechos históricos.


Me ha gustado mucho toda la historia pese a que el personaje de James Joyce no me ha caido nada bien. Me ha parecido un hombre odioso, ególatra, maleducado, borracho y vividor. No es nada agradecido con todos aquellos que le ofrecen ayuda ni con sus familares más directos.


Pese a que durante toda la obra el tono es didáctico hay algún que otro puntazo que te hace sonreir.


De momento no he leído ninguna de las obras de Joyce pero visto lo complicado que le fue publicarlas debido a su polémico contenido tengo curiosidad. Lo que me da un poco de miedo es que creo que van a ser bastante densas y difíciles de entender por lo que tengo mis dudas en si acercarme a ellas o no.


Y vosotros ¿habéis leído algo de James Joyce? ¿Os gustó? Por mi parte os recomiendo esta novela gráfica para conocer un poco a este escritor tan particular y disfrutar con las ilustraciones tan maravillosas de Alfonso Zapico.

Puntuación: 7/10.

Precio: 18 € y 232 páginas. Astiberri ediciones.

Felices Lecturas.