No todas las lecturas van a ser buenas así que, como creo que hay que comentar tanto lo bueno como lo malo, hoy os enseño las que han sido mis peores lecturas del año.
Felices Lecturas.
Felices Lecturas.
Es verdad que he hecho un poco de trampa porque no solo hay libros de terror, también hay misterio, intriga y thriller pero bueno, todos tienen un toquecillo de terror así que para mí entran en el saco.
ENTRE LOS MUROS DE CRICKLEY HALL de James Herbert. Este libro lleva muchos años en mis estanterías esperando su turno y por fin le ha llegado. Trata sobre una familia que tiene que sobrellevar la desaparición de su hijo pequeño y para ello deciden mudarse a una casa aislada con sus otras dos hijas. Pronto empezarán a oír ruidos y comenzarán a investigar el pasado de la casa.
Me ha gustado muchísimo la ambientación opresiva que consigue el autor y el misterio tan dramático que esconde la casa. Si os gusta el terror tenéis que leer este libro. Por si os interesa en 2012 la BBC hizo una mini serie de 3 capítulos sobre este libro. 9/10.
CUENTOS de Edgar Allan Poe. La gran decepción del mes. Ya no es solo por la edición supuestamente ilustrada que cuenta con una sola ilustración en su interior sino que las relatos que contiene no me han gustado nada salvo «El gato negro». ¿Será que Poe no es para mí? 2/10.
INFLUENCIA de Ramsey Campbell. Terror puro y duro sobre una anciana que se niega a morir y quiere quedarse en este mundo a cualquier precio. Me ha gustado muchísimo porque es como si estuvieras viendo una peli de terror. Es bastante predecible pero a quién le gusta el género como a mí no le importa. 8/10.
UN EXTRAÑO EN MI TUMBA de Margaret Millar. Novela negra en la que una mujer decide investigar qué hay de cierto en un sueño que ha tenido en el que aparece ante su propia tumba. Aunque no es de terror te tiene con el suspense en el cuerpo. 7/10.
LA BRUJA DE RAVENSWORTH de George Brewer. Novela con tintes góticos sobre un oscuro trato entre una bruja y un codicioso barón. Es una historia muy corta que te mantiene pegada a sus páginas. 9/10.
LA CASA DE LOS SIETE TEJADOS de Nathaniel Hawthorne. Este libro también puede parecer de terror pero no lo es. Trata sobre los últimos miembros de una familia caída en desgracia desde hace muchas generaciones. Me ha gustado muchísimo la ambientación opresiva, las descripciones y la soledad que destila el personaje principal. Es un lectura pausada que al principio puede parecer pesada pero una vez que te metes en la historia es una delicia. 7/10.
MATEMOS AL TÍO de Rohan O´Grady. Un divertido libro con tintes de misterio sobre un niño que cree que su tío quiere acabar con él para quedarse con su herencia. Me ha sorprendido muy gratamente y me ha gustado mucho tanto la historia como los personajes. De hecho los personajes secundarios tenían que hacer tenido más tirón en la historia. 8/10.
TRILOGÍA DE DIÓGENES de Preston y Child:
Traducción: Sonia Tapia Sánchez.
Puntuación: 8/10.
Precio: 9 € y 217 páginas. Salamandra bolsillo.
¿Conocíais alguno de ellos? ¿Me recomendáis algún otro título de estos escritores? Yo solo he leído «Tiene que ser aquí» de Maggie O´Farrell y me encantó.
Felices Lecturas.
1. DE RATONES Y HOMBRES de John Steinbeck. Ya lo había leído hace unos años de la biblioteca pero vi que salía esta edición ilustrada (preciosa) y me decidí a hacerme con ella pese al precio (39€) que tiene. Un caprichito de vez en cuando es bienvenido.
2. CUENTOS COMPLETOS de Katherine Anne Porter. No soy de cuentos ni relatos pero mi nueva afición hacia la literatura sureña me ha llevado a conocer nuevos autores y autoras que hasta ahora ni conocía. Me toca salir de mi zona de confort pero creo que me va a encantar.
3. NOVELAS de Flannery O´Connor. En el presente libro están las dos únicas novelas que escribió la autora y que también pertenecen al gótico sueño: "Sangre sabia" y "Los violentos lo arrebatan". Tengo muchísimas ganas por saber cómo escribe.
4. NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA (#HijosDelDesastre1)
5. LOS COLORES DEL INCENDIO (#HijosDelDesastre2) de Pierre Lemaitre. La reciente aparición de su tercera y última parte El espejo de nuestras penas (#HijosDelDesastre3) me ha vuelto a situar en el punto de mira esta trilogía que ya me había llamado la atención hace algún tiempo. La trilogía se ambienta en la Europa de entreguerras desde 1918 hasta 1940 y habla de las cicatrices de la guerra tanto en los combatientes como en las familias y los negocios.
Salvo a Steinbeck al resto de autores no los conocía de nada pero al ver los argumentos de los libros me han llamado poderosamente la atención. ¿Os gusta leer libros de autores que no conocíais o preferís ir a tiro fijo con lo que ya conocéis? ¿Habéis probado a leer gótico sureño?
Felices Lecturas.
A través de la mirada desencantada de Cantwell y de una prosa inconfundible, vívida e hiriente, Al otro lado del río y entre los árboles es una obra sobrecogedora, escrita con la sensibilidad única de un autor irrepetible.
Hemingway es otro de esos escritores (junto a Orwell y Steinbeck) de los que quiero ir leyendo poco a poco toda su obra. Éste es el quinto libro suyo que leo (no cuento Por quién doblan las campanas porque lo leí hace tanto que no me acuerdo de nada) y hasta ahora me han gustado mucho tanto su estilo como sus historias.
Al otro lado del río y entre los árboles me ha parecido una historia bastante rara porque no he pillado muy bien lo que pretendía contar el autor. El protagonista es un militar a punto de retirarse que tiene problemas de corazón y que viaja a Venecia no solo a cazar patos sino que aprovecha el viaje y se reúne con una joven de 19 años con la que tiene un idilio.
Prácticamente todo el libro gira en torno a los ratos que pasan juntos la joven y el militar. Aunque ninguno de los dos me ha caído especialmente bien a la que no he podido soportar es a la joven Renata ¡Qué pesadilla de mujer! Estaba todo el rato con la cantinela de que la bese, de si la quiere y de si piensa en ella pero además le está preguntando constantemente por sus vivencias en la guerra, algo a lo que en un principio es algo reacio pero a lo que cede y luego se explaya.
Gracias a esa incansable y agotadora Renata y a sus múltiples preguntas vamos conociendo las opiniones que tiene el coronel Cantwell sobre la jerarquía y los mandos militares, sobre los que reciben las condecoraciones y sobre aquellas personas que escriben sobre guerras que nunca pisaron. Hemingway es muy crítico en ese sentido y me ha gustado mucho conocer su opinión pero me ha chocado que utilice el trasfondo de una relación amorosa para hacer esa crítica. No entiendo el papel de Renata en esta historia, es joven y rica y es la antítesis del protagonista que está a punto de jubilarse y no tiene mucho dinero pero ¿porqué le está obligando a hablar de la guerra?
Me ha gustado todo lo que se habla de la Segunda Guerra Mundial pero me ha fallado la relación entre Renata y Caldwell. El idilio entre una jovencita y un hombre maduro no termino de verlo como punto de partida para hacer una crítica militar. Algo se me tiene que escapar seguro.
Me he enterado que en septiembre se empezó a rodar una adaptación de ésta obra dirigida por la española Paula Ortiz (La novia) y que estará protagonizada por Liev Schreiber, Matilda De Angelis y Javier Cámara.
Otros libros de Hemingway que he leído:
Traducción: Miguel Temprano García.
Puntuación: 6/10.
Precio: 9.95 € y 256 páginas. Debolsillo.
Felices Lecturas.