24 de julio de 2023

EL ASESINATO DE LADY GREGOR, ANTHONY WYNNE

Sinopsis: El castillo de Duchlan es un lugar sombrío e in­hóspito de las Highlands escocesas. Una noche aparece en él el cadáver de Mary Gregor, herma­na del terrateniente. La han asesinado brutalmente en su alcoba, pero la estancia está cerrada por dentro y las ventanas, atrancadas. La única pista sobre el culpable está en la escena del crimen: una escama de pez, que el asesino ha dejado sobre el cuerpo de Mary.

El inspector Dundas acude a Duchlan para investigar el caso. La familia Gregor y sus sirvientes se apresuran a afirmar, tal vez con demasiada profusión, que Mary era una mujer amable y caritativa. Pero al parecer la realidad es más compleja: la señora era cruel, y su ca­rácter continúa impregnando la casa después de su muerte. Pronto ocurren más crímenes, igualmente im­posibles, y la atmósfera se torna cada vez más oscura. Dundas, con la inestimable ayuda del doctor y detective aficionado Eustace Hailey, desentrañará una solución mucho más lógica, más allá de supersticiones de lugare­ños y habitaciones encantadas.

Bajo el seudónimo de Anthony Wynne se esconde el cirujano, escritor y político Robert McNair Wilson. El asesinato de lady Gregor (1931) es una de las veintisiete novelas que publicó con el Dr. Hailey como protagonista. 

Hace unos años fue recuperada del olvido por Martin Edwards y la British Library y fue reimpresa después de más de medio siglo. Ahora Duomo nos la trae por primera vez en castellano.

La historia se ambienta en Escocia, en un castillo aislado y con una ambiente bastante opresivo. El elenco de personajes es bastante corto, cosa que me suele gustar mucho, pero como es habitual en las novelas negras de entreguerras, se centra más en la trama que en la profundidad de los personajes. Además, me ha vuelto a pasar, no he logrado empatizar con ningún personaje ¿No se supone que debería ser fan de Hailey que es el protagonista de las novelas? Pues apenas lo conozco. Quizás como es un libro que pertenece a una serie el autor ya lo ha ido perfilando en las anteriores novelas y da por hecho que lo conocemos.


La trama trata sobre lady Gregor, una anciana muy respetada por sus buenas acciones que aparece muerta en su habitación del castillo con la puerta y las ventanas cerradas. ¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Quién la ha asesinado y por qué? Para averiguarlo nos uniremos al inspector Dundas y al doctor Hailey.

Lo que es la historia que hay detrás del crimen me ha gustado mucho pero se le dedica muy poco espacio en la novela. Aquí lo verdaderamente importante es la investigación, las teorías para descubrir y descartar sospechosos cosa que hace la lectura algo monótona.

Me llamó la atención todo el tema de la superstición y la tradición escocesa aunque también es destacable lo mucho que remarca las diferencias entre las gentes de las Tierras Altas y de las Bajas. 

El final es lo que me ha dejado insatisfecha. Está cerrado sí, pero es tan precipitado y escueto que parece que el autor lo terminó con prisa y sin ganas. Me hubiera gustado algo más de detalle.

Traducción: Rosa Pérez.

Puntuación: 6/10.

Precio: 18 € y 315 páginas. Doumo.

Felices Lecturas.

11 de julio de 2023

CRIMEN EN CORNUALLES, JOHN BUDE

Sinopsis: El reverendo Dodd, pastor de un tranquilo pueblo costero en Cornualles, pasa las tardes leyendo historias de detectives junto a la chimenea, pero Dios no quiera que la sombra de un crimen real se cierna sobre su parroquia. La paz del clérigo se esfuma una noche tormentosa en la que aparece el cadáver de Julius Tregarthan, un juez reservado y huraño. La ausencia total de pistas desconcierta a la policía local. Las sospechas recaen en la sobrina de Tregarthan, Ruth, pero ¿qué motivo tiene esta joven para matar a su tío a sangre fría? Por suerte para el inspector Bigswell, el reverendo Dodd está preparado para poner a prueba su aguda comprensión de la mente criminal.

Crimen en Cornualles fue publicada en 1935 por Ernest Carpenter Elmore bajo el seudónimo John Bude. Aunque se dedicaba a la producción teatral también escribió varios títulos de fantasía y se inició en el género policíaco con ésta novela. 

La historia se ambienta en la época de entreguerras y se desarrolla en Boscawen, un pueblecito de la costa de Cornualles. Entre sus habitantes se encuentran un reverendo y un médico que son aficionados a las novelas de misterio y que se toparán con un crimen que bien podía haber salido de una de las novelas que leen.

Crimen en Cornualles se rige por las normas que surgieron en la edad de oro de la ficción criminal: se centra en la investigación policial y presenta al lector los hechos de una forma clara para que conjeture y tenga curiosidad por conocer un desenlace que se dará al final del libro de forma detallada.

 


Aunque en un primer momento esperaba que el protagonismo recayera en el reverendo y el médico, al final son bastante secundarios y el que se encarga de la investigación es un policía. Ese punto es el que más me ha defraudado porque me gustan mucho más las novelas protagonizadas por detectives aficionados que por policías (manías mías).

Es una historia sencilla y entretenida que se lee muy bien. Los personajes no están muy perfilados pero es algo que no importa porque el autor ha querido priorizar la ambientación y la investigación
El autor aprovecha y hace una crítica hacia la política belicista de la época ya que en varias ocasiones deja caer cómo las secuelas de la guerra han arruinado la vida de algunos de los habitantes del pueblo (algo bastante habitual en las novelas de entreguerras). Otro detalle curioso que me llamó la atención es que ya en aquellos años la policía hacía uso de la prensa para conseguir testimonios que de otra forma no sería capaz.

Me han dejado muy buen sabor de boca tanto el desenlace como la historia que hay detrás del crimen. Creo que es, sin duda, lo mejor de la novela. Sólo por esa terrible historia merece la pena leer Crimen en Cornualles, de hecho hasta se merecía una novela independiente.

Si os gustan las novelas clásicas del estilo de las de Agatha Christie, que contengan no sólo un crimen sino también una historia dramática y una buena ambientación, os gustará Crimen en Cornualles.

Traducción: Marcelo E. Mazzanti

Puntuación: 7/10.

Precio: 18 € y 304 páginas. Duomo.

Felices Lecturas.

3 de marzo de 2023

MARIA CHAPDELAINE, Louis Hémon

SinopsisObra maestra de la literatura franco-canadiense que ha trascendido todas las fronteras. Ríos de tinta han corrido en artículos periodísticos y universitarios sobre ella; ha sido objeto de numerosas adaptaciones teatrales, radiofónicas y televisivas; inserta en el tejido popular, vivió también en el mundo de los cómics, e incluso tiene su novela gráfica. Fue llevada al cine en Francia por Julien Duvivier en 1934, por Marc Allégret en 1950, y en Quebec por Gilles Carles en 1984. Maria Chapdelaine, como las obras maestras, siempre será reinterpretable, al igual que los mitos. Su lectura emociona por diversos motivos, por la belleza del paisaje o por la propia sensibilidad del personaje de María, pero, sobre todo, por la grandeza, la lucha por la supervivencia, la abnegación y la voluntad de un pueblo que hoy sabemos que ha conseguido superarse a sí mismo.

Había visto varias opiniones muy buenas sobre este libro y me llamó la atención la ambientación invernal en el Canadá de los primeros colonos.

El paisajismo y las descripciones del campo me han parecido sublimes, muestra claramente la dureza de cada estación y nos enseña que en Canadá se empezó por talar poco a poco grandes superficies para que los colonos pudieran asentarse y cultivar la tierra. Estos troncos se tenían que transportar arrastras hasta los ríos y mandarlos río abajo cuando terminara el deshielo. Todo ese tema me gustó mucho y no me hubiera importado que toda la historia hubiera tratado sobre ello.

Pero la novela no se centra en el trabajo de los hombres sino en Maria Chapdelaine, una jovencita hija de una familia numerosa que vive en una casa muy lejos del pueblo y que vive del ganado y de lo que cultivan. Tres serán los pretendientes que irán pululando por la casa familiar y ella tendrá que decidir su futuro junto a uno de ellos.

Me esperaba otro tipo de novela no una historia basada en la elección de marido. Es una historia muy típica en la que hay dos o más candidatos para desposar a una joven. Aquí los candidatos ni siquiera se pelean entre sí (cosa que suele dar vidilla a la historia), es la chica la que decide y hace más aburrida la historia. 


También he visto la película basada en el libro que se estrenó en 2021 y es igual de lenta y pesada que el libro. Se me hizo insufrible.

Traducción: A. Hernández Catá

Puntuación: 5/10.

Precio: 17 € y 168 páginas. Ediciones del viento.

Felices Lecturas.

1 de marzo de 2023

POSTALES DE INVIERNO, Ann Beattie

Sinopsis: Considerada en EE. UU. como una de las novelas más influyentes de la década de los setenta, Postales de invierno es la novela con la que Ann Beattie debutó y que le sirvió para ser inmediatamente identificada como una de las voces más importantes de su generación. La novela -que retrata como pocas el desencanto de la juventud americana posterior al movimiento hippie- cuenta la historia de Charles, un joven perdidamente enamorado de Laura, una mujer casada; de su amigo Sam, eterno parado; de Clara, su hipocondríaca madre que se pasa el día deprimida en la bañera; de Tod, su padrastro; y de Susan, su hermana. La música pop, el cine y otros elementos de la cultura popular le sirven a Beattie para tratar con ironía temas tan universales como el amor no correspondido, la insatisfacción laboral o las relaciones familiares; y así lo que podría leerse como una divertida comedia de situación se convierte en una aguda mirada sobre una generación que se resiste a abandonar el idealismo de su juventud y a someterse a las normas que imperan en la sociedad. 

Este libro lo compré en Diciembre de casualidad. Fui a una librería, vi que era una de las novelas más influyentes de los 70 y me lo compré. Últimamente me apetece intercalar lecturas de libros de principios de siglo con otros algo más actuales (este podía estar ambientado ahora mismo).

Las primeras páginas ya se me empezaron a hacer bola, demasiado diálogo sin saber quien habla, personajes que no sabes que relación tienen entre sí y falta de información sobre ellos. Cuando me fui haciendo a los personajes y a la forma de narrar de la escritora, vi que la historia no acababa de llamarme la atención, me pareció insulsa y no logré conectar ni con los personajes ni con la trama.


La historia principal es que Charles sigue obsesionado con una ex novia que tuvo y que le dejó porque estaba casada. Eso es todo, es así de básico y simplón. Luego hay tramas secundarias como la de su madre hipocondríaca, la depresión de un amigo al que se le ha muerto el perro, el padrastro que tiene y que se siente poco integrado en la familia, la relación con su hermana...  Éstas tramas tienen algo más de interés pero muy poquita cosa. Entiendo que lo importante es el trasfondo, la falta de ilusión y de futuro de la juventud, pero a mí como no me venga acompañado por unos personajes mínimamente interesantes, no me va a calar y de hecho me va a aburrir.

Se lee muy bien y tiene un montón de diálogo pero los personajes apenas tienen carisma y no hay ninguno por el que sintiera especial simpatía. No entiendo cómo este libro ha podido convertirse en una novela influyente, no sé si es simplemente una frase para que compres el libro o verdaderamente ha calado en alguien para cambiarle la vida. Misterios de la literatura.

Traducción: Marta Alcaraz

Puntuación: 3/10

Precio: 18.95 € y 384 páginas. Asteroide

Felices Lecturas.

27 de febrero de 2023

A LA SOMBRA DEL GRANADO, Tariq Alí

Sinopsis: Novela apasionante y estremecedora, "A la sombra del granado" es la incomparable crónica de un desgarramiento: el de los musulmanes que permanecieron en sus tierras tras la culminación de la Reconquista en 1492 y a los cuales el decreto de conversión promulgado diez años más tarde llevó a la diáspora, al ocultamiento o a una frustrante decisión. A través de los avatares de una familia morisca del reino de Granada, Tariq Ali pinta un fresco inolvidable de esos días decisivos en que, con un telón de fondo presidido por la ominosa figura del cardenal Cisneros, las hogueras inquisitoriales, espías, intrigas y escaramuzas, declina lentamente la luz de una civilización espléndida y una convivencia secular de culturas y religiones se ve abocada a una inexorable extinción.

Este año Tariq Alí cumple 80 años y, si no recuerdo mal, A la sombra del granado se publicó en España hace 30 años. Así que, tanto por ser su aniversario como por llevar muchos años esperando en la estantería, me he decidido a que sea la novela elegida para el mes de enero en mi reto personal de 12 libros pendientes entre los que más tiempo lleven esperando.

En principio reconozco que la temática no me llama mucho la atención. Leo poca novela histórica y encima el tema de la Reconquista no es algo que me guste demasiado pero aun así he querido acercarme a una novela que siempre ha tenido mucha fama y he querido saber por qué.

La historia muestra a una familia musulmana de buena posición que lleva viviendo en Granada desde hace varias generaciones. Corren los años posteriores al descubrimiento de América y los Reyes Católicos han conseguido recuperar el reino de Granada, hasta ahora dominado por los musulmanes. Una vez reconquistada, la Reina Isabel se compromete con los musulmanes a que puedan seguir teniendo su libertad de credo, de vestimenta, de cultura, etc., pero el Cardenal Cisneros hará todo lo posible porque esa libertad no se lleve a termino y quiere que se conviertan al catolicismo so pena de embargo de sus bienes o incluso de perder su vida.


A través de esta familia nos acercaremos a su cultura, a sus costumbres (tan distintas a las nuestras) y a cómo se sentían perseguidos por sus diferencias con los católicos.
Aunque a priori me la imaginaba como una novela histórica tipo Chufo Lloréns o Ildefonso Falcones en la que prima la acción y las tramas amorosas, al final me he encontrado un poquito de eso pero mayormente he tenido contenido sobre religión e historia musulmana.

No es que no me haya gustado pero se me ha hecho algo pesada de leer, incluso en alguna parte se me ha hecho algo densa por su contenido religioso. Lo bueno es que cuando retomaba las tramas de los personajes sí me parecía una historia entretenida y con la que acercarme a una cultura para mí desconocida.

Traducción: María Eugenia Ciocchini

Puntuación: 6/10.

Precio: Mi edición de El País se encuentra en segunda mano muy barata (4 €) pero ahora sale una nueva edición de Alianza por 13.50 € y 368 páginas. Mi libro tiene 286 páginas.

Felices Lecturas.

24 de febrero de 2023

LA DAMA DEL LAGO, Laura Lippman

Sinopsis: Baltimore, 1966. Maddie, madre y esposa perfecta, decide una noche, de forma impulsiva, plantarlo todo y convertirse en periodista, dispuesta a cumplir sus sueños de juventud. Cuando el cuerpo de una joven aparece en un lago, Maddie ve la ocasión de hacerse un nombre y arrojar luz sobre este crimen, a pesar de la indiferencia general. Lo que no se imagina es la cantidad de problemas que causará al perseguir una historia que nadie quiere que cuente.

La dama del lago no es sólo un fascinante relato de una investigación criminalística, sino también la historia de dos mujeres que manifestaron su compromiso por luchar contra el destino que les había tocado en suerte, en la que se entremezclan el racismo, el sexismo y la lucha de clases en la América de los años sesenta.

Según dicen, Laura Lippman es una de las escritoras más emblemáticas de la novela negra estadounidense y puede que lo sea pero en los dos libros suyos que llevo leídos, el componente negro es una mera excusa para plantear una historia que nada tiene que ver con él.

En Piel quemada (reseña) al igual que aquí, la autora toma como protagonista a una mujer que abandona su casa, a su marido y a sus hijos y se tiene que enfrentar a una nueva vida.  Las épocas y las tramas son muy diferentes pero las críticas sociales no. El machismo, el racismo o la precariedad laboral de las mujeres no han cambiado lo más mínimo.

La dama del lago parte con Maddie, mujer con la que no llegué a empatizar en ningún momento, que está cansada de su matrimonio y de su vida en una ambiente judío de clase media-alta. Un día decide dejarlo todo y se marcha. Este hecho será la excusa para que la autora se centre en la situación de la mujer en la década de los 60, en lo complicado que es salir adelante sin dinero y sin trabajo, el trato tan diferente si estas casada o soltera, la dificultad de encontrar un empleo y de que te tomen en serio... 

No solo tratará el machismo de la época y el retrato de la población judía en Baltimore, sino que también trata de cerca el racismo que existía y que denegaba cosas básicas a la población negra que ahora parecen impensables. Para abarcar esos temas utiliza personajes masculinos y femeninos y nos muestra y compara su realidad. Pero hay veces, como en el caso del retrato de la población judía, que además nos muestra a personajes de diferentes rangos de edad para que veamos como vivían y las diferencias que había entre ellos.



La historia podía haberse basado solo en el retrato social de la década de los 60 en EE.UU (cosa bastante manida y que creo que todo el mundo conoce) a través de los mismos personajes pero dándoles un poco más de profundidad y hubiera quedado bien. No es un libro que aporte nada nuevo pero entretiene

El hecho de meter dos muertes de las que apenas se sabe nada hasta casi el final del libro no me ha convencido. Además de eso, la estructura narrativa que tiene el libro me ha parecido repetitiva y cansina y me sacaba de la historia. En un capítulo nos narra la historia principal, bien, pero al siguiente se centra en un personaje muy secundario que aparecía en el anterior. Un ejemplo, Maddie se reúne con otra persona en un restaurante y le sirven la comida, pues en el siguiente capítulo nos habla la camarera que les atendió. ¿Qué necesidad hay? Pues así fue durante casi todo el libro, personajes intrascendentes que me parecen metidos con calzador en la historia y que hicieron que la narración no fuese fluida.

Y ya de la resolución de los casos mejor no hablar, no solo por no spoilear sino porque no me han gustado nada. Entiendo que las muertes son una mera excusa para montar toda la historia pero me hubiera gustado un poco más de chicha de novela negra.

Foto de Noticine.com

Parece ser que se va a rodar una mini serie sobre este libro y que va a estar protagonizada por Natalie Portman y Lupita Nyong'o. Seguramente la vea para ver si se centra más en la género negro o en la crítica a una época.

Traducción: Eduardo Adrian Hojman Altieri

Puntación: 6/10.

Precio: 21 € y 368 páginas. Salamandra.

Felices Lecturas.

22 de febrero de 2023

PIEL QUEMADA, Laura Lippman

Sinopsis: Polly y Adam se conocen en un bar de Belleville, una pequeña población de Delaware. Ella viaja hacia el oeste y él dice estar de paso. Aun así, ella se queda y él también, atraído por esa pelirroja misteriosa cuyo cuerpo voluptuoso contrasta con su actitud glacial.

Un potente impulso carnal imanta a los dos protagonistas y dura un verano más intenso que cualquier presente, porque quizá sea el último. En Belleville, donde tantas mujeres han intentado embarcarse para escapar de la estrechez doméstica, una heroína decide tomar las riendas de su propio destino.

Hacía tiempo que no me apetecía leer una novela negra y mira tú por donde el 2023 empezó con ese antojo. 

Laura Lippman es una autora estadounidense que ha escrito un montón de novelas pero muy pocas se han traducido al castellano. Hasta ahora no la conocía de nada pero después de leer Piel Quemada le voy a seguir la pista porque, aunque la historia no fuera gran cosa, me ha gustado su forma de escribir.

La historia trata sobre una mujer que decide dejar toda su vida atrás (familia incluida) y que en su huida se encuentra con un hombre por el que se siente atraída. Ese es el argumento general que parece bastante tópico y con poca chicha pero tras el cual se esconde mucha miga. La autora nos irá desvelando muy poco a poco la vida de los dos protagonistas, de cómo llegaron a ese bar en el que se conocieron y cual es su historia juntos.


Aunque el retrato de Polly, la protagonista, me pareció psicológicamente poco trabajado sí que me gustó su historia. Su personaje al principio no me gustó nada, no sabes porqué toma las decisiones que toma pero a medida que avanza la historia se van desvelando sus motivos y vas entendiendo muchas cosas.

El libro no solo trata sobre la relación entre los dos protagonistas sino que también toca temas como los malos tratos, las estafas a los seguros, la precariedad laboral, la maternidad o el matrimonio. Estas sub-tramas, que me gustaron mucho, son las que dan a la historia esa carga dramática que hace que te mantengas enganchada a la novela.


Hace poco Salamandra publicó una nueva novela suya: La dama del lago. Me la he compré poco después de salir y será la siguiente reseña que suba.

Traducción: Jofre Homedes Beutnagel

Puntuación:7/10.

Precio: 21 € y 320 páginas. Salamandra.

Felices Lecturas.