
Tenía muchas ganas de conocer la historia que hay detrás del mito de Don Juan. Reconozco que hasta ahora solo conocía el nombre del libro y poco más, nunca he visto la obra representada ni he leído un resumen así que llego a ella expectante y con mucha curiosidad.
Quizás algunos no lo sepáis pero Don Juan Tenorio es una obra de teatro escrita por José Zorrilla en 1844 que ha conseguido dotar de fama universal al romanticismo español.
La historia trata de dos hombres Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía que se retan entre sí para ver quien consigue más muertos en desafío y más mujeres burladas durante un año.
La musicalidad de la obra me ha parecido de 10, es una auténtica gozaba ir leyendo como si estuviera recitando poesía. La lectura no se hace nada aburrida y el lenguaje, pese a ser castellano antiguo no me ha parecido complicado.
Sobre la historia ya tengo una opinión algo diferente. Don Juan Tenorio está escrito en el siglo XIX y la sociedad y los valores eran muy diferentes a los de ahora pero no puedo entender cómo se podía sentir simpatía por este personaje que mataba a hombres y engañaba a mujeres con el único fin de ganar un reto. La obra de teatro se ha representado año tras año con gran éxito y se considera que Don Juan Tenorio consigue cambiar al conocer a Doña Inés de Ulloa. ¿Os lo creéis? Yo no. Creo que consigue engañarla igual que al resto, que su único fin es salir victorioso y le da igual a quién se lleva por delante.
Quizás algunos no lo sepáis pero Don Juan Tenorio es una obra de teatro escrita por José Zorrilla en 1844 que ha conseguido dotar de fama universal al romanticismo español.
La historia trata de dos hombres Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía que se retan entre sí para ver quien consigue más muertos en desafío y más mujeres burladas durante un año.
La musicalidad de la obra me ha parecido de 10, es una auténtica gozaba ir leyendo como si estuviera recitando poesía. La lectura no se hace nada aburrida y el lenguaje, pese a ser castellano antiguo no me ha parecido complicado.
Sobre la historia ya tengo una opinión algo diferente. Don Juan Tenorio está escrito en el siglo XIX y la sociedad y los valores eran muy diferentes a los de ahora pero no puedo entender cómo se podía sentir simpatía por este personaje que mataba a hombres y engañaba a mujeres con el único fin de ganar un reto. La obra de teatro se ha representado año tras año con gran éxito y se considera que Don Juan Tenorio consigue cambiar al conocer a Doña Inés de Ulloa. ¿Os lo creéis? Yo no. Creo que consigue engañarla igual que al resto, que su único fin es salir victorioso y le da igual a quién se lleva por delante.
La parte segunda de la obra hace que Don Juan Tenorio se enfrente directamente al temor a la muerte y a las consecuencias de sus actos. Esta parte es algo más complicada de leer, es mas introspectiva y carente de acción lo que la enlentece un poquillo pero aún así me ha gustado.
Como podéis ver me ha gustado muchísimo como está escrita pero no me ha gustado ni la historia ni algunos de los personajes. Poco conozco de la vida de Zorrilla pero por lo que he leído la fidelidad a sus esposas brillaba por su ausencia y además intentó ganar dinero en Cuba con el tráfico de esclavos.
Una vez conocida esa pequeña parcela de la vida del escritor no me parece descabellada la invención de Juan Tenorio, un hombre sin escrúpulos que utilizaba a las mujeres sin importarle sus sentimientos.
Como podéis ver me ha gustado muchísimo como está escrita pero no me ha gustado ni la historia ni algunos de los personajes. Poco conozco de la vida de Zorrilla pero por lo que he leído la fidelidad a sus esposas brillaba por su ausencia y además intentó ganar dinero en Cuba con el tráfico de esclavos.
Una vez conocida esa pequeña parcela de la vida del escritor no me parece descabellada la invención de Juan Tenorio, un hombre sin escrúpulos que utilizaba a las mujeres sin importarle sus sentimientos.
Puntuación: 8/10. Un clásico que hay que leer para poder opinar sobre él porque tiene mucha chicha.
Precio: 9.50 € y 232 páginas. Alianza.
Felices Lecturas.