Mostrando entradas con la etiqueta Rosamond Lehmann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosamond Lehmann. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2020

FIND A BOOK Nº 22: IDEAS PARA EL #LeoAutorasOct


Este año no participo en el Leo autoras octubre, pero dediqué todo el mes de marzo a leer autoras (os dejo la foto de Instagram para que veáis los títulos que leí aquí).

Aunque no participe me gustaría daros algunas sugerencias de libros que me han encantado y que, quizás, os puedan interesar.


1. FRANKENSTEIN de Mary Shelley. Un libro catalogado como terror pero que yo lo calificaría más como drama. Tiene un monstruo sí, pero todo el trasfondo de crítica social y maldad del ser humano es más importante que el hecho de encontrarnos ante un ser creado de forma poco ética y antinatural. Es adictivo y no lo podréis dejar de leer.

2. UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD de Louisa May Alcott. Una historia muy cortita sobre una joven huérfana en el siglo XIX. El papel de la mujer y el escaso valor que tenía en aquella época se presenta en un ambiente opresivo en el que las conspiraciones de familiares serán el eje de la historia. Una historia magnífica.



3. LA CASA DEL PÁRAMO de Elizabeth Gaskell. Aunque trata sobre la historia de amor entre dos personas de distinta clase social tiene un ambiente desasosegante y perturbador en los solitarios páramos ingleses que te tiene en tensión constante, sabes que algo va a pasar pero no sabes qué ni cuándo. Si os gusta el salseo, tenéis que leerla.

4. HARRIET de Elizabeth Jenkins. Una historia inspirada en hechos reales sobre una joven adinerada pero con cierto retraso mental que poco a poco y sin que ella se de cuenta va a ser utilizada por personas carentes de escrúpulos. No me canso de recomendarla, está maravillosamente escrita y te hace ver la maldad del género humano.


5. BUENOS DÍAS, TRISTEZA de Françoise Sagan. Uno de los últimos libros que he leído pero que me ha gustado tanto que se mete de lleno en mis recomendaciones. Este libro tan cortito trata sobre las decisiones que tomamos y las consecuencias que conllevan. Me gustó muchísimo lo bien construido que está el personaje de Cécile, tiene un montón de detalles que la hacen muy real y cercana y eso hace que vivas la historia con ella. Una historia genial, tenéis que leerla.

6. SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA de Willa Cather. La primera novela que leí y con la que me enamoré de la escritora. No solo la forma de escribir de Willa es maravillosa sino que la creación de los personajes y la trama te dejan con la boca abierta. Este libro trata sobre los últimos retazos del esclavismo en la América del sur y en la dificultad de muchos blancos de cambiar su mentalidad.


7. A LA INTEMPERIE de Rosamond Lehmann. La historia trata de una joven y un antiguo amor de juventud que se reencuentran cuando él ya está casado. Una historia que puede parecer bastante típica pero que es llevada a a la perfección por Rosamond. La autora nos mostrará los entresijos morales y sociales de la mujer de los años 40.

8. ETHAM FROME de Edith Wharton. Es una historia con una ambientación invernal y opresiva ideal para esta época. La difícil y dura vida del protagonista será el eje de una historia que te atrapa y te deja una sensación de vacío al terminarla. Cuesta encontrar una lectura que esté la altura para leer después de Etham Frome.


9. CUMBRES BORRASCOSAS de Emily Brontë. Un clásico entre los clásicos, una historia oscura y enfermiza que nada tiene que ver con lo que muchos pensábamos de ella, que era una novela de amor. Si Etham Frome me pareció opresiva es porque todavía no había leído Cumbres. Ya desde las primeras páginas me sentí incómoda con lo que estaba leyendo pero a la vez me tenía atrapada, los personajes son odiosos pero a la vez sientes atracción por ellos. No sé, es una lectura que te cala y te deja muchísima resaca lectora.

10. MI PRIMA RACHEL de Daphne du Maurier. Rebeca me gustó mucho pero es que la historia de la prima Rachel me cautivó. Me encantó su personaje, es tan ambiguo que no ves por donde van a ir sus intenciones. La autora juega muy bien sus cartas para mantener en constante tensión tanto al protagonista como al lector.

Como veis, muchas de mis propuestas os pueden servir también para leer en el octubre terrorífico o para Halloween porque aunque no son de terror propiamente dicho tienen ese toque oscuro y de misterio que suele apetecer en estas fechas. Yo estoy dedicando todo este mes a leer libros de misterio y terror y me está gustando la experiencia porque es un género que me encanta pero que tengo bastante abandonado. ¿A vosotros también os gusta el terror?

Felices Lecturas.

8 de marzo de 2017

A LA INTEMPERIE, Rosamond Lehmann

Sinopsis: Olivia lleva una vida algo bohemia en el Londres de los años treinta: vive con poco dinero porque trabaja en el estudio de una amiga fotógrafa y comparte casa con su prima Etty; es una mujer aún joven e independiente, culta y sensible.
Un encuentro fortuito con el hombre del que estaba enamorada cuando era adolescente —noble, distinguido y ahora casado— desemboca en un amor prohibido y una nueva vida de breves llamadas telefónicas, angustiosas esperas y arrebatados encuentros… Pocas veces se han narrado las vidas de la burguesía inglesa y de las mujeres de la época de un modo tan singular.
He aquí, sin duda, una de las más destacadas novelas del canon modernista británico junto a las obras de Virginia Woolf, James Joyce, D. H. Lawrence y Jean Rhys. Se puede decir, incluso, que se trata de una obra sin igual en la literatura de los años treinta: Lehmann es una novelista de la más alta tradición y, sin embargo, una innovadora: la primera escritora en narrar verdaderamente sus historias a través de las percepciones y sentimientos femeninos. 

Me llamó poderosamente la atención nada más verlo ¿Cómo no va a llamar la atención esta portada tan fantástica? Ya por el solo hecho de estar editada por Errata me asegura que detrás de esta preciosa portada se encuentra un gran historia. Y así ha sido. La historia que guarda en sus páginas es de las que dejan poso, es de esas que se quedan contigo hasta semanas después de haber terminado el libro.

The Weather in the Streets se publicó por primera vez en 1936 y ya desde un principio cosechó muy buenas críticas y fue un éxito de ventas. Aunque el planteamiento no era nada nuevo (una infidelidad) sí que lo era la forma de narrarlo, desde el punto de vista femenino y sin tapujos. Aunque visto desde ahora no escandalizaría a nadie comprendo que en aquellos años previos a la II Guerra Mundial el hecho de que una mujer hablara abiertamente de sus sentimientos hacia un hombre casado y los plasmara en un papel puso a parte de la población con las manos en la cabeza (la otra parte siguió leyendo y comprendió las dificultades sociales que sufrían  las mujeres).


La historia gira en torno a una pareja, ella Olivia una mujer joven e independiente que vive en Londres y Rollo un hombre casado del que estuvo enamorada en la adolescencia y que ahora coincide con ella en el tren de camino al pueblo paterno. Nada más verlo Olivia siente la chispa que sintió de joven y vuelve a comportarse como una adolescente, el hecho de enterarse que está casado no supone un impedimento para culminar aquello con lo que siempre soñó: un maravilloso idilio con Rollo.

A partir de aquí la protagonista nos hará partícipe ya no sólo de sus sentimientos y de cómo hace frente a esa relación prohibida sino que también nos hará ver la realidad de las familias británicas, tradicionales, herméticas y asfixiantes en dónde la necesidad de aparentar felicidad es lo primordial y en donde a quién se sale de lo establecido se le cuestiona y menosprecia.


La autora comentó que hay en el libro ciertos toques autobiográficos pero lo que más me ha llamado la atención es su valentía para tratar ciertos temas que en el momento de publicarse estaban prohibidos y no fueron legales hasta 30 años después.

He disfrutado enormemente con la historia de Olivia, me ha parecido un historia dura pero real, alejada de los clichés propios de la época y en la que se nos enseña a una mujer de carne y hueso con sus miedos y sus anhelos. La forma de contarnos la historia me ha parecido muy cercana y cargada de ironía. Ha sido muy fácil empatizar con la protagonista que nos ha contado, de primera mano, como se siente "la otra" cuando un hombre le es infiel a su mujer y a sí mismo.

Cuando terminé de leerlo me enteré que, aunque de lectura independiente, tiene una primera parteInvitación al baile en dónde se narra la infancia y juventud de Olivia y en donde creo que conoce a Rollo. Aunque he empezado la casa por el tejado no descarto leerla.

Fue adaptada en 1983 bajo el mismo título pero me da que va a ser casi imposible verla. ¡Tendría que haber un sitio especializado en cine clásico V.O.S.E para películas poco conocidas! O incluso que los libros vinieran con un DVD de la película ¡Sería una pasada!

Puntuación: 9/10. Una historia de ficción que seguro que ocurrió en numerosas ocasiones en el Londres de los años 30 pero de las que nunca se habla.

Precio: 21.50 € y 504 páginas. Editorial Errata Naturae.

Felices Lecturas.