Mostrando entradas con la etiqueta Edith Wharton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edith Wharton. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2020

FIND A BOOK Nº 22: IDEAS PARA EL #LeoAutorasOct


Este año no participo en el Leo autoras octubre, pero dediqué todo el mes de marzo a leer autoras (os dejo la foto de Instagram para que veáis los títulos que leí aquí).

Aunque no participe me gustaría daros algunas sugerencias de libros que me han encantado y que, quizás, os puedan interesar.


1. FRANKENSTEIN de Mary Shelley. Un libro catalogado como terror pero que yo lo calificaría más como drama. Tiene un monstruo sí, pero todo el trasfondo de crítica social y maldad del ser humano es más importante que el hecho de encontrarnos ante un ser creado de forma poco ética y antinatural. Es adictivo y no lo podréis dejar de leer.

2. UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD de Louisa May Alcott. Una historia muy cortita sobre una joven huérfana en el siglo XIX. El papel de la mujer y el escaso valor que tenía en aquella época se presenta en un ambiente opresivo en el que las conspiraciones de familiares serán el eje de la historia. Una historia magnífica.



3. LA CASA DEL PÁRAMO de Elizabeth Gaskell. Aunque trata sobre la historia de amor entre dos personas de distinta clase social tiene un ambiente desasosegante y perturbador en los solitarios páramos ingleses que te tiene en tensión constante, sabes que algo va a pasar pero no sabes qué ni cuándo. Si os gusta el salseo, tenéis que leerla.

4. HARRIET de Elizabeth Jenkins. Una historia inspirada en hechos reales sobre una joven adinerada pero con cierto retraso mental que poco a poco y sin que ella se de cuenta va a ser utilizada por personas carentes de escrúpulos. No me canso de recomendarla, está maravillosamente escrita y te hace ver la maldad del género humano.


5. BUENOS DÍAS, TRISTEZA de Françoise Sagan. Uno de los últimos libros que he leído pero que me ha gustado tanto que se mete de lleno en mis recomendaciones. Este libro tan cortito trata sobre las decisiones que tomamos y las consecuencias que conllevan. Me gustó muchísimo lo bien construido que está el personaje de Cécile, tiene un montón de detalles que la hacen muy real y cercana y eso hace que vivas la historia con ella. Una historia genial, tenéis que leerla.

6. SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA de Willa Cather. La primera novela que leí y con la que me enamoré de la escritora. No solo la forma de escribir de Willa es maravillosa sino que la creación de los personajes y la trama te dejan con la boca abierta. Este libro trata sobre los últimos retazos del esclavismo en la América del sur y en la dificultad de muchos blancos de cambiar su mentalidad.


7. A LA INTEMPERIE de Rosamond Lehmann. La historia trata de una joven y un antiguo amor de juventud que se reencuentran cuando él ya está casado. Una historia que puede parecer bastante típica pero que es llevada a a la perfección por Rosamond. La autora nos mostrará los entresijos morales y sociales de la mujer de los años 40.

8. ETHAM FROME de Edith Wharton. Es una historia con una ambientación invernal y opresiva ideal para esta época. La difícil y dura vida del protagonista será el eje de una historia que te atrapa y te deja una sensación de vacío al terminarla. Cuesta encontrar una lectura que esté la altura para leer después de Etham Frome.


9. CUMBRES BORRASCOSAS de Emily Brontë. Un clásico entre los clásicos, una historia oscura y enfermiza que nada tiene que ver con lo que muchos pensábamos de ella, que era una novela de amor. Si Etham Frome me pareció opresiva es porque todavía no había leído Cumbres. Ya desde las primeras páginas me sentí incómoda con lo que estaba leyendo pero a la vez me tenía atrapada, los personajes son odiosos pero a la vez sientes atracción por ellos. No sé, es una lectura que te cala y te deja muchísima resaca lectora.

10. MI PRIMA RACHEL de Daphne du Maurier. Rebeca me gustó mucho pero es que la historia de la prima Rachel me cautivó. Me encantó su personaje, es tan ambiguo que no ves por donde van a ir sus intenciones. La autora juega muy bien sus cartas para mantener en constante tensión tanto al protagonista como al lector.

Como veis, muchas de mis propuestas os pueden servir también para leer en el octubre terrorífico o para Halloween porque aunque no son de terror propiamente dicho tienen ese toque oscuro y de misterio que suele apetecer en estas fechas. Yo estoy dedicando todo este mes a leer libros de misterio y terror y me está gustando la experiencia porque es un género que me encanta pero que tengo bastante abandonado. ¿A vosotros también os gusta el terror?

Felices Lecturas.

22 de abril de 2020

LA RENUNCIA, Edith Wharton.

Sinopsis: No es fácil para una mujer de la alta burguesía soportar la crítica social. Por eso Kate vive en la Costa Azul, donde nadie la conoce. Ha pasado una eternidad desde que huyó de Nueva York con su amante, y abandonó a su marido y a su hija, entonces una niña. Ahora Anne, convertida en una hermosa muchacha, reclama a su madre, y Kate acude a la llamada. Pero la reconciliación se convierte en tragedia cuando Kate descubre que su hija se ha prometido con Chris Fenno, un hombre a quien conoce demasiado bien.

Hasta ahora todos los libros que había leído de Edith Wharton me habían encantado. Adoro todos sus personajes, los ambientes que construye y las historias tan interesantes que me tienen siempre pegada a sus páginas.

Pero en esta ocasión «La renuncia» no ha conseguido conquistarme. 
En primer lugar los personajes me parecen muy poco creíbles. Anne es la hija que a los 3 años es abandonada por su madre y ahora, con 20 años y una vez muerta su abuela, decide pedirle a su madre que vuelva con ella. En ningún momento le pide ninguna explicación y su adoración hacia ella me olió a chamusquina ¿Qué tramará? Me pareció un personaje excesivo, caprichoso y manipulador que no me gustó en ningún momento.

Por otra parte está Kate, la madre que se dedicó a vivir la vida mientras buscaba la felicidad. Creyó encontrarla con una de sus conquistas pero cuando fue abandonada por él, solo pudo vivir de sus recuerdos. Es un personaje complejo que me gustó mucho más que la insulsa de Anne pero aun así tampoco llegué a empatizar con ella ni entendí muchas de sus decisiones.


Por último está la trama entre estas dos mujeres que parecía que iba a estar llena de momentos de tensión y de sorpresas y que al final ha quedado en nada, en un drama carente de interés, lento y plano
Creo que la historia podía haber dado mucho juego pero por desgracia la autora prefirió centrarse en los pormenores de la mente de Kate.

Libros leídos hasta ahora de Edith Wharton:
3. Estío

Por desgracia éste es el primero de sus libros que no me ha gustado mucho. Me gusta la forma de escribir de Edith Wharton pero en este caso ni la historia ni los personajes han conseguido conquistarme.

Traducción: Ana Eiroa Guillén.

Puntuación: 6/10. Me da pena ponerle una puntuación tan baja pero si por lo menos me hubieran gustado los personajes...

Precio: 9.95 € y 368 páginas. Penguin Clásicos.

Felices Lecturas.

4 de junio de 2018

MADAME DE TREYMES, Edith Wharhon.

Sinopsis: John Durham, un elegante caballero neoyorquino, regresa a París con la intención de casarse con su amiga de la infancia, Fanny Frisbee, recién separada del lujurioso marqués de Malrive. A pesar del amor que ambos se profesan, madame de Malrive decide renunciar al prometedor matrimonio, pues teme que la puritana familia de su marido se oponga a su divorcio y que un posible escándalo perjudique el buen nombre de su hijo. Durham decide recurrir a la cuñada de su enamorada, madame de Treymes, que hasta ahora se había mostrado favorable a la unión. Pero las escalas de valores de la enigmática dama parisina y del inocente americano son tan diferentes que, a pesar de las buenas intenciones de ambos, desencadenarán un trágico e inesperado final.

Desde que leí Ethan Frome y Las hermanas Bunner me enamoré del estilo moderno, cuidado y crítico de Edith Wharton. Aunque parezca un tópico, la autora me parece una adelantada a su tiempo.

En esta nouvelle (1907) encontraremos dos tipos de mujeres, por un lado está la sumisa Fanny Malrive, una mujer que está separada de su marido pero a la que su familia política no le permite divorciarse y por otro está su cuñada, la enigmática madame de Treymes, una mujer irónica e interesada a la que se le encargará mediar entre Fanny y el resto de la familia para conseguir el divorcio y poder casarse con el americano Durham.

Aunque ellas no lo saben, las dos mujeres tienen en común mucho más de lo que piensan, ambas están presas en un matrimonio infeliz y poco importa su opinión. Son mujeres en una sociedad machista y ultracatólica en donde son meras vasijas para perpetuar el linaje. La llegada del americano Durham es un soplo de aire fresco y un posible salvavidas para Fanny Malrive mientras que para Madame de Treymes, que no tiene escapatoria posible de su encorsetada vida, será un incordio y un entretenimiento a la vez. Sus momentos juntos son épicos, de lo mejorcito de la novela.


Me ha parecido muy curiosa la constante comparación entre la moderna y abierta cultura americana y la tradicional y encorsetada vida europea (algo característico de su amigo Henry James). Ella, al igual que Henry James viajaba mucho a Europa y se estableció definitivamente en Francia a principios del Siglo XX. Las diferencias sociales y culturales entre ambos continentes le llamaron tanto la atención que habló sobre ellas en esta pequeña joya.


Me ha encantado el personaje de madame de Treymes, a ratos me parecía una villana sibilina y a ratos le encontraba buen fondo. Es un personaje muy complejo que hasta el mismísimo final me ha sorprendido y me ha dejado en ascuas. 

Puntuación: 8/10Os recomiendo mucho su lectura ya que es de esas historias que os dejan resaca lectora durante semanas.

Traducción: Lale González-Cotta

Precio: 16.95 €  y 128 páginas. Impedimenta.

Felices Lecturas.

31 de mayo de 2017

ESTÍO, Edith Wharton

Sinopsis: Procedente del áspero y salvaje ámbito de "la Montaña" y acogida de pequeña por el matrimonio Royall, la joven Charity vive ahora con su tutor ya viudo, el abogado Royall, en North Dormer, un minúsculo pueblo de Nueva Inglaterra roído por el tedio. La visita de Lucius Harney, un joven arquitecto, despierta en ella la ilusión del amor y del deseo, así como la de una nueva vida lejos de la asfixiante atmósfera local y de los incómodos requerimientos de su tutor. Sin embargo, el curso de los acontecimientos y la clara, aunque dolorosa, conciencia de su posición y de sus intereses llevarán a Charity a aceptar una inapelable lección de realidad.

Hace relativamente poco tiempo que descubrí a Edith Wharton. Hasta el momento sólo he leído dos historias cortas: Ethan Frome y Las hermanas Bunner y como me gustaron tanto me he metido de lleno en el mundo Whartoniano.

Estío (Summer) fue publicado por primera vez en 1917. Alianza editorial ha vuelto a editarlo hace muy poquito en formato de bolsillo y con una portada que me tiene completamente enamorada.

La historia se desarrolla en North Dormer, un pueblecito de Nueva Inglaterra. Allí vive un abogado en horas bajas que tiene bajo su tutela a Charity Royal, una joven que provenía de un asentamiento en las montañas y que de niña fue dada al abogado para que le dieran una vida mejor.

Aquella niña se ha convertido en una bella mujer que sueña con la vida en la gran ciudad. La vida rural no tiene el suficiente atractivo para cubrir sus necesidades intelectuales y de ocio por lo que la llegada de un atractivo joven al pueblo genera en ella una nueva ilusión para intentar abandonar North Dormer.

Detrás de Estío encontraremos no solo una historia sobre el despertar sexual de una joven durante los meses de verano (de ahí el título) sino también una historia costumbrista de tintes dramáticos en el que el papel de la mujer vuelve a estar supeditado a los deseos del hombre. Pese a que la protagonista es una mujer fuerte, no tiene la suficiente independencia para hacer lo que quiera. Su primer enamoramiento es para ella la única vía de escape de su aburrida y monótona vida pero será también a raíz de él cuando empezará a darse cuenta de que las cosas en la vida no siempre salen como uno quiere.

Reconozco que me costó un poquillo entrar en la historia, en las otras novelas de Wharton que he leído me he sentido fascinada desde el minuto uno por los personajes y sus vidas pero en esta ocasión me ha costado alguna página de más entrar en la historia. Al final ha merecido la pena, me ha parecido una trama redonda que me ha tenido completamente enganchada. Su lectura no ha podido ser más deliciosa. Adoro a la Wharton.  


Al principio de la historia Charity, la joven protagonista, me caía fatal, me parecía muy frívola y egoísta pero a medida que iba descubriendo su vida y viendo como se desarrollaban los acontecimientos me pareció muy humana y sincera, quizás un poco infantil y crédula (todavía es muy jovencita así que lo veo normal) pero sobre todo me dio mucha lástima.

Durante toda la novela he sentido la soledad de la joven, la necesidad de abandonar un hogar cargado de tensión en el que escasean las palabras, la falta de amor y cariño y el lastre social de lo diferente. Es una historia melancólica (magistralmente escrita por cierto) que hay que leer de forma sosegada, empatizando con la protagonista y teniendo en cuenta las circunstancias y modos de vida de la época. Sería muy fácil criticar desde la distancia la forma de ser y obrar de Charity pero, ¿Hubiéramos obrado igual en su lugar?

Otros libros que he reseñado de la autora:

* Las hermanas Bunner
* Ethan Frome

Puntuación: 8/10. Una historia muy dramática en la que veremos que aunque pasen los años, algunas cosas siguen siendo igual.

Precio: 11.50 € y 240 páginas. Alianza.

Felices Lecturas.

14 de septiembre de 2016

LAS HERMANAS BUNNER, Edith Wharton

Sinopsis: Ann Eliza y Evelina Bunner, las protagonistas de esta novela, regentan una modesta mercería en un barrio humilde de Nueva York. Un día, con motivo de su cumpleaños, Ann Eliza le regala a su hermana un reloj. Este humilde objeto será el causante de que los cimientos sobre los que se asientan sus vidas empiecen a tambalearse. Edith Wharton escribió esta conmovedora historia sobre la abnegación y el sacrificio en 1892, si bien no la publicó hasta 1916 en el volumen titulado Xingu and other stories. 

Las hermanas Bunner ha sido otra grata sorpresa. De momento los dos relatos que he leído de Edith Wharton me han encantado. Si bien con Ethan Frome (reseña) la autora me tuvo en un sin vivir y quería conocer en profundidad a su protagonista aquí me pasó lo mismo con el devenir de las dos hermanas.

Ambientada en el Nueva York de finales del XIX, las dos hermanas Bunner, Eliza la mayor y Evelina la pequeña regentan una pequeña mercería en un barrio humilde del centro de la ciudad.

Sus días, monótonos y sin sobresaltos transcurren entre las cuatro paredes de la tienda salvo en las escasas ocasiones que tienen que salir de ella para hacer algún recado. Normalmente la encargada de realizar las compras es la hermana menor Evelina pero un día Eliza decide salir para comprar un regalo de cumpleaños a su hermana.

Ese acto tan cotidiano será para Eliza el detonante de una serie de fantasías que tendrán como protagonista al dueño de la tienda de relojes. La posibilidad de un matrimonio está ya bastante descartada pero esa pequeña salida de la rutina hace vuelva a sentirse viva y sueña con volver a ver al enigmático relojero.

La relación entre las hermanas es muy estrecha, están juntas las 24 horas, se quieren y se respetan pero si llegara el momento ¿Renunciarían a algo en favor de su hermana? ¿Serían capaces de dejar pasar su felicidad en favor de la otra? Edith Wharton nos muestra la fortaleza humana y el sacrificio que tuvieron que hacer muchas mujeres en pos de la felicidad de sus hermanas menores. A partir de una edad (ahora inconcebible) las mujeres tenían que olvidarse de tener un futuro y una familia y ceder todo el protagonismo a sus hermanas menores. Pero, ¿Se puede quebrar esa norma no escrita?

Tanto esta historia como Ethan Frome destilan bastante pesimismo. Desconozco si es un rasgo habitual en los libros de Edtih Wharton (de momento no he leído nada más) pero te dejan ese poso de conformismo y de que las cosas que deseas no suelen salir bien. También puede apreciarse simplemente como la vida misma, que las cosas no siempre salen bien, no siempre hay finales felices y muchas de las veces las situaciones terminan de una forma que no esperamos ni deseamos.

Puntuación: 9/10. Muy recomendable, aunque en su mayor parte es un drama llega a tener momentos cargados de suspense que me han dejado maravillada.

Precio: 10.90 € y 304 páginas mi edición de Alianza que tiene dos relatos. En solitario y con ilustraciones la publica Contraseña editorial por 15 €.

Felices Lecturas.

10 de agosto de 2016

ETHAN FROME, Edith Wharton

Sinopsis: Un joven ingeniero retenido por su trabajo en una pequeña localidad de Massachussets observa a un hombre lisiado y envejecido que recoge en la oficina de correos una revista y un sobre con medicamentos. Es invierno y el ambiente del pueblo es claustrofóbico. El aspecto educado del hombre, la edad que no corresponde a su físico, los misteriosos silencios y prevenciones que despierta su presencia en los demás, su vida casi aislada en una destartalada granja con dos mujeres, llevan a preguntarse al ingeniero por qué sigue viviendo en un sitio de donde, como dicen los lugareños, «casi todos los listos se marchan». Pero el hombre tiene un motivo para no haberse marchado, o para haberlo intentado y nunca conseguido: una historia en la que se mezclan la fatalidad del destino y todas las sutilezas del amor prohibido.

En esta ocasión he descubierto la maravillosa pluma de Edith Wharton y me ha dejado gratamente sorprendida. Emprendí a principios de año el reto organizado por Carmen y amigo@s que consistía en leer todos los meses una obra corta tanto de Henry James como de Edith Wharton. Hasta ahora solo había leído dos de James pero no tenía ninguna obra de Edith Wharton a mi alcance. Por eso aproveché la publicación de este ejemplar de Alianza para comprarme dos de las historias que aparecen en el reto.

Bueno, decir que me ha encantado es decir poco. Me ha gustado todo de la historia, la personalidad de los personajes, la ambientación invernal, la forma de narrar de la escritora y por supuesto la historia.

Ethan Frome es un hombre de mediana edad, parco en palabras, con una cicatriz bastante visible en su cara y algo de cojera. Vive junto a su mujer enferma en una granja a las afueras de un pueblo de Massachusets.

Un hombre que llega al pueblo por motivos laborales pronto siente curiosidad por Ethan y empieza a interesarse por él. Pronto nos enteraremos de su dramática vida familiar desde que era un joven hasta su actual relación matrimonial.


El tono de la historia es pausado pero a mí se me ha hecho adictivo. Quería conocer qué ocurría detrás de las paredes de los Frome, que me hicieran partícipe de sus pesares, de sus anhelos y de los acontecimientos que estaban por venir. Desde un primer momento he sentido mucha ternura y lástima por Ethan, el pobre ha pasado momentos duros desde bien joven, la enfermedad de su madre y después la de su mujer han lastrado su vida.

El ambiente en la casa familiar es realmente opresivo, la autora ha sabido describirlo tan bien que llegas a sentir el aire cargado, a notar que la presencia de la esposa, Zenobia, lo envuelve todo. Su mujer, pese a su "enfermiza" salud, tiene tanta fuerza que lo inunda todo, se come al resto de personajes cada vez que aparece o se la nombra.


La llegada a la casa familiar de una prima de su esposa, Mattie, para ayudarla en las tareas supone una bocanada de aire fresco para Ethan. Su día a día ya no solo estará cargado de trabajo, tristeza y medicamentos sino que tendrá cabida la ilusión y la vitalidad.

Me ha encantado la pregunta que ha querido formular la autora:¿Hay que conformarse con lo que nos toca o hay que luchar por lo que realmente queremos? ¿A qué estamos dispuestos para conseguirlo?

Aunque el tono general es bastante melancólico es una historia con la que me lo he pasado genial. Ya desde la primera página sentí mucha curiosidad por el protagonista y quería saber qué le había pasado en la vida para terminar siendo "una ruina humana". Os recomiendo encarecidamente que le deis una oportunidad, seguro que os encantará tanto como a mí.

Puntuación: 10/10. Me ha parecido exquisito y muy evocador. 100 % recomendable.

Precio: 10.90 € y 304 páginas. (Contiene 2 historias) Alianza.

Felices Lecturas.