Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

24 de diciembre de 2023

LECTURAS NOVIEMBRE 2023

 


UN CABALLERO A LA DERIVA de Herbert Clyde Lewis

Me ha parecido una historia muy curiosa e interesante. El autor se apoya en la figura de un hombre de 35 años que accidentalmente cae por la borda de un barco para relatarnos los pensamientos que tiene en esos momentos tan decisivos. Su visión optimista se va a ir apagando a medida que pasan las horas y empezará a pensar en todo lo que ha dejado atrás, en su vida y en su familia.

Un libro introspectivo con un toque se suspense que hace que no lo puedas dejar. Mi opinión de él va mejorando a medida que pasan los días, es de esas historias que dejan poso.

Traducción: Ángeles de los Santos

Puntuación: 3/5

Precio: 17€ y 152 páginas. Periférica.




LOS DÍAS PERFECTOS de Jacobo Bergareche

Abandonado, no he podido con él por lo soporífero que me estaba pareciendo. No me ha suscitado ningún interés ni la historia ni el personaje principal.

Por suerte lo cogí de la biblioteca y no me lo compré.

Puntuación: 0/5

Precio: 18.95€ y 184 páginas. Asteroide








LA EDUCACIÓN FÍSICA de Rosario Villajos

Para las que, como yo, vivieron su adolescencia en los 90 este libro os traerá un montón de recuerdos sobre las costumbres de aquella época y sobre la forma de entrar en la edad adulta.

Hay cosas que ahora son impensables y que de aquella muchas adolescentes teníamos en mente. Por suerte algunas cosas han ido cambiando pero otras todavía se siguen manteniendo.

Puntuación: 3/5

Precio: 18.90€ y 304 páginas. Seix Barral







MIL MILLAS HACIA LA LIBERTAD de William Craft y Ellen Craft

Un pequeño libro de no ficción en el que un matrimonio narra como lograron escapar de la esclavitud en el sur de los Estados Unidos.

Es un relato en el que el protagonista omite a propósito las salvajadas que se cometían pero aun así nos muestra la crudeza en la vida de los esclavos y las leyes tan racistas que existían. Su periplo hacía la zona libre del país es digna de una película, ¡Me tenían con el corazón en un puño!

Testimonios de primera mano como éste no deberían perderse nunca en el olvido.

Traducción: María del Rocío Fernández Pérez 

Puntuación: 4/5

Precio: 17€ y 96 páginas. Consonni



EXPIACIÓN de Elizabeth Von Arnim

He disfrutado mucho de 'Expiación', sobre todo de la primera mitad del libro.

La historia trata sobre una mujer, ejemplar para todo el mundo, que es desheredada por su difunto marido. La autora no sólo hará un retrato preciso de los sentimientos y la situación de la protagonista sino que en la segunda mitad cede ese protagonismo a la familia política y a las consecuencias que les acarreará tener que tratar un tema que tiene que mantenerse oculto dentro de la familia para evitar habladurías.

Es una lectura pausada pero que me ha mantenido enganchada a la historia, tenía mucha curiosidad por saber cómo iba a ser el porvenir de la protagonista una vez que su marido la ha dejado en la estacada.

Traducción: Raquel G. Rojas

Puntuación: 3/5

Precio: 23.70€ y 384 páginas. Trotalibros


LA SEÑORITA RANSKILL VUELVE A CASA de Barbara Euphan Todd

Me ha gustado mucho.

El libro narra la historia de Nona Ranskill, una mujer que acaba en una isla desierta y que después de unos años consigue regresar a Inglaterra. Con esa premisa la autora retrata el estilo de vida de los ingleses en plena II Guerra Mundial.

A su llegada, Nona se va a topar con una sociedad completamente diferente y llena de normas absurdas. Inevitablemente compara su vida en la isla donde no tenía nada y la vida en Inglaterra con la escasez de recursos. La crítica que hace la autora de esas diferencias es brutal; utiliza un humor muy afilado que me hizo sonreír en más de una ocasión.

Muy recomendable si os gustan las novelas costumbristas cargadas de crítica social.

Traducción: Óscar Mariscal

Puntuación: 4/5

Precio: 21.90€ y 332 páginas. Hermida


APEGOS FEROCES de Vivian Gornick

Me lo traje de la biblioteca para probar con la escritora y la verdad es que me ha gustado su estilo.

Es un libro de autoficción en el que Vivian Gornick nos habla de la relación con su madre desde que era pequeña y del microcosmos en el que se crió, un edificio lleno de mujeres en donde destacaba su vecina Nettie, una mujer viuda y liberal que era todo lo contrario a lo que había visto en el resto de mujeres.

Es una historia cortita, se lee muy bien y está narrado desde la actualidad a modo de recuerdos entre la escritora y su madre. Si me coincide ver en la biblio otro libro suyo seguramente lo lea aunque no sé si todo lo que ha escrito es autoficción o también tiene novelas.

Traducción: Daniel Ramos Sánchez

Puntuación: 3/5

Precio: 19.90€ y 200 páginas. Sexto Piso


Felices Lecturas.

16 de septiembre de 2020

UNA EDUCACIÓN, Tara Westover.

SinopsisNacida en las montañas de Idaho, Tara Westover ha crecido en armonía con una naturaleza grandiosa y doblegada a las leyes que establece su padre, un mormón fundamentalista convencido de que el final del mundo es inminente. Ni Tara ni sus hermanos van a la escuela o acuden al médico cuando enferman. Todos trabajan con el padre, y su madre es curandera y única partera de la zona.
Tara tiene un talento: el canto, y una obsesión: saber. Pone por primera vez los pies en un aula a los diecisiete años: no sabe que ha habido dos guerras mundiales, pero tampoco la fecha exacta de su nacimiento (no tiene documentos). Pronto descubre que la educación es la única vía para huir de su hogar. A pesar de empezar de cero, reúne las fuerzas necesarias para preparar el examen de ingreso a la universidad, cruzar el océano y graduarse en Cambridge, aunque para ello deba romper los lazos con su familia.

Desde que se publicó en 2018 he tenido muchas ganas de leer este libro. Al ver que el mes que viene salía en bolsillo me decidí a comprarlo pero casualidades de la vida, una amiga lo estaba terminando y me lo prestó.
Me tardado muy pocos días en leerlo. La historia de Tara me ha enganchado tanto que cualquier momento era bueno para avanzar un poco en su durísimo relato.

Es un libro de no ficción sobre su infancia y adolescencia, sobre su familia mormona y su extrema visión de la religión y sobre la compleja relación con sus padres y hermanos. Además de mostrarnos los claroscuros de su familia también veremos como la curiosidad de Tara por los estudios de uno de sus hermanos hará que poco a poco vaya dudando de que las cosas que le cuenta su padre sobre que a los jóvenes les comen la cabeza en el colegio sean así realmente.


Me ha gustando mucho la sencillez y cercanía de la narración, de como la autora nos muestra la crudeza de su vida y de cómo se sentía ante situaciones francamente aterradoras.
Pese a ser un libro de casi 500 páginas es muy fluido y se lee muy bien. Aunque sean unas memorias están escritas como si fuera una novela y como se suele decir, la realidad supera la ficción porque parece mentira a que algo así pueda ocurrir en la actualidad.

Gracias a su perseverancia, a sus ansias de conocimiento y a su deseo de vivir lejos de extremismos consigue salir de su casa familiar para adentrarse en un mundo desconocido en busca de su felicidad. Me ha fascinado la fuerza de Tara, como cualquier persona flaquea pero aun así vuelve a levantarse y sigue luchando por lo que quiere aunque con ello tenga que romper con parte de su pasado.

Si tenéis ocasión de leer este libro hacedlo, estoy segura que no os decepcionará.

Traducción: Antonia Martín Martín.

Puntuación: 9/10.

Precio: 21.90 € (10.95 € en bolsillo a partir de octubre) y 472 páginas. Lumen.

Felices Lecturas.

21 de agosto de 2020

FERNANDO VII, UN REY DESEADO Y DETESTADO, Emilio La Parra

Sinopsis: Fernando VII (1784-1833) ha sido considerado uno de los monarcas más nefastos de la historia de España, tanto por su carácter, muy influenciable, determinado por su doblez y desconfianza hacia todo y hacia todos, como por sus actuaciones. Autoritario y cruel, ejerció un acusado poder personal y reprimió toda disidencia. Entre otras consecuencias, ello supuso la pérdida de casi la totalidad de las colonias americanas y el declive de España como potencia internacional.

Vengo arrastrando interés por el reinado de Fernando VII desde mi época de instituto. Cuesta hacer disfrutar con la historia a los jóvenes pero en mi caso me cautivó la cantidad de acontecimientos relevantes que sucedieron: la invasión de Napoleón, el reinado de su hermano y la posterior vuelta de Fernando VII al trono.

Cuando vi (creo que hace ya dos años) la publicación de una biografía de Fernando VII me apeteció recordar aquella época convulsa que tanto me gustó en el instituto.

Trata con minucioso detalle un montón de acontecimientos relevantes desde su nacimiento (1784) hasta su fallecimiento (1833) llegando incluso a decirnos qué personajes de la época estaban presentes. Esa precisión llega a ser un poco cargante porque la verdad, no me interesa quienes habían acudido a su bautizo o a su jura al trono de España.

Yo me esperaba una biografía de Fernando VII pero es más un libro sobre su reinado que sobre su vida. Hay algunos detalles de su vida: su infancia, su vida de casado o su estancia en Francia mientras Napoleón invadía España pero en términos generales es de lo que menos se habla.
Como ya he comentado, el libro se centra en el tema político de su reinado: monarquía constitucional o absolutismo. A raíz de ese debate, se forjaron en España muchos grupos partidarios o contrarios a Fernando VII y generó una lucha interna de intereses y poderes de lo más interesante.


Como a este rey absolutista solo le interesaba su poder y su bienestar se llevaba por delante a cualquiera que no le diera la razón, por muy unido que estuviera a él.

Así que, aunque me ha gustado leer sobre esta época tan interesante, no he acabado de conocer a Fernando VII en el plano más personal. Otra cosa que no me ha acabado de convencer es que hay muchos saltos temporales hacia adelante y hacia atrás que te pierden. Tan pronto muere alguien como más adelante vuelve a aparecer. No sé, la estructura de la historia me ha parecido muy mejorable.

El final del libro me ha dejado perpleja, ha habido acontecimientos que han ocupado un montón de páginas y sobre su matrimonio con María Cristina de Borbón y el nacimiento de su hija Isabel II se pasa deprisa y corriendo. Es como si hubiera tenido que acabar el libro cuando todavía quedan muchas cosas por contar.

Puntuación: 7/10. Me ha gustado el tema pero no cómo estaba escrito.

Precio: 25.90 € y 760 páginas (597 + apéndices). Tusquets.

Felices Lecturas.

11 de noviembre de 2019

TESTAMENTO DE JUVENTUD, Vera Brittain

Sinopsis: Vera Brittain dedicó casi veinte años a escribir esta obra portentosa, en la que debía haber espacio «para los seres queridos y también para aquellos a quienes no conoceremos nunca, pero que, no cabe duda, son nuestros iguales». Pocas veces se ha contado la vida de aquella juventud, la que sufrió la Primera Guerra Mundial y la posguerra, con tanta profundidad, elegancia y exactitud. Se combinan aquí las peripecias (siempre verdaderas) de la hija del propietario de una fábrica de papel de provincias que luchaba por emanciparse con las de la joven estudiante de Oxford y con el sufrimiento que esa misma joven, convertida en enfermera, encuentra en el frente durante la guerra; su pasión por el estudio y la literatura con el afecto por muchos de los que la rodearon desde adolescente… Todos sus amigos lucharán en las trincheras, y todos sus amigos vivirán el fin de una época mejor en la que todo parecía más puro e ingenuo.

Tal día como hoy, 11 de Noviembre, se conmemora el aniversario de la firma del armisticio de 1918 que terminó con los combates entre las naciones Aliadas y Alemania en la Primera Guerra Mundial. Por eso he querido traeros la reseña de un libro de memorias que habla de la vida de una mujer que vivió la Gran Guerra en primera persona y que hasta ahora no era posible leerla en castellano.

¡Qué ganas tenía de poder leer uno de los libros de memorias más importantes de la Primera Guerra Mundial!

Testamento de juventud (Testament of youth) fue publicado por primera vez en 1933 y es el primer volumen de las memorias de Vera Brittain. Ésta primera entrega abarca los años 1900 a 1925, desde su infancia hasta su edad adulta.


Vera Brittain es una joven como otra cualquiera a la que los cambios políticos que empezaban a preocupar a Europa no le cambiaban el día a día. Se dedica a estudiar y tiene las preocupaciones típicas de una chica joven. Cuando estalla la Gran Guerra y son llamados a filas tanto su novio como su hermano, la vida de la joven Vera pegará un giro radical.

El marcado feminismo por el que luchó durante su vida ya se palpa desde el inicio de la Guerra. Siente que los hombres pueden hacer algo por su país y ella, queriendo sentirse igual de útil y necesaria, decide presentarse como enfermera voluntaria.

A partir de aquí veremos como los horrores de la guerra hacen mella tanto en sus amigos y familiares como en ella misma.  El relato de sus propias experiencias como enfermera me han encantado aunque me han parecido algo escasos (quizás porque cuando algo gusta sabe a poco), las percepciones sociales y sobre todo sus sentimientos tienen más peso en la historia que su propio trabajo.

El último tercio del libro fue lo que se me hizo algo más pesado, no porque no me pareciera interesante sino porque no me lo esperaba en un libro de memorias. La autora se centra (y bastante profundamente) en la descripción política de posguerra del país. Es algo que se me hizo un poco cuesta arriba porque es difícil de seguir y no me interesaba tanto detalle. Además se le une su cada vez más creciente interés por la lucha feminista y comienza a dar sus primeros pasitos en política.

Me ha dado mucha pena que el libro no se centrara íntegramente en las vivencias de Vera durante la guerra. Creo que podía haber dado más detalles de su trabajo y de las personas con las que se relacionaba. Su encomiable labor y la de muchísimas mujeres que ayudaron a heridos nacionales y extranjeros creo que todavía no es muy conocida ni está lo suficientemente valorada. Gracias a testimonios como éste vemos que se jugaban la vida para ayudar a los enfermos, muchas incluso morían y nadie les otorgó una insignia ni una mención. Volvemos a ver lo injusta que es la historia con las mujeres, se juegan la vida por salvar a los soldados y lo único que reciben es caer en el olvido. En cambio si un soldado ayudaba a otro recibía inmediatamente todos los honores y distinciones posibles.

Memorias de Vera Brittain:
1. Testamento de juventud (1900 - 1925).
2. Testamento de experiencia (1925 - 1950).
3. Testamento de amistad (memorias sobre Winifred Holtby).
3. Testamento de fe (inacabado).


En 2014 Testamento de juventud fue llevado a la gran pantalla con Alicia Vikander y Kit Harington como protagonistas. De momento no la he visto y no se si es fiel a las memorias ¿vosotros la habéis visto? Me la imagino muy romanticona así que en principio no me llama mucho.

Traducción: Regina López Muñoz.

Puntuación: 7/10. Aunque me ha gustado mucho todo el relato de la Gran Guerra, la narración cambia al terminar la contienda y se centra más en aspectos políticos que personales. 

Precio: 27.50 € y 848 páginas. Errata Naturae y Periférica.

Felices Lecturas.

30 de septiembre de 2019

LA TAZA DE ORO, John Steinbeck.

Sinopsis: Henry Morgan es uno de los piratas más famosos y controvertidos. Vivió en una época en la que la piratería era una actividad legal y patriótica que formaba parte de la guerra entre España e Inglaterra. 

La taza de oro es la primera novela que escribió Steinbeck y fue publicada en 1929. Está inspirada en la vida del corsario Henry Morgan  (1635-1688) y pese al interés que podía suscitar su figura, la novela no obtuvo ningún éxito.

Es una historia muy cortita que no llega a las 200 páginas y que comienza con un joven Henry Morgan que vive junto a sus padres sin ganas de nada. Un día regresa un antiguo trabajador de la finca y les habla sobre las riquezas y los éxitos que ha obtenido en las Indias.
A partir de ese día Henry vivirá por y para conseguir esos éxitos que tanto envidia.

El comienzo del libro me gustó mucho. Me pareció una novela de iniciación que va derivando poco a poco hacia una historia de aventuras y eso consiguió engancharme completamente. 

El personaje de Henry Morgan no me ha gustado pero eso no es por culpa de Steinbeck, es culpa de que no me gustan ni los corsarios ni los piratas. 
Después de conocer los orígenes de Henry Morgan, Steinbeck se centra (muy superficialmente) en la conquista de La taza de oro para finalmente, mostrarnos sus pensamientos en el lecho de muerte. No he encontrado el sentido a tanto salto temporal, la historia no se centra en un tiempo en concreto y fluye a lo largo de los años sin ninguna explicación. Acabé el libro con la sensación de haberme quedado a medias, apenas conozco la figura del famoso bucanero y hay muchos años que son pasados por alto en los que me hubiera gustado pararme.


Hay que tener en cuenta que es la primera novela de Steinbeck y que hay que perdonarle algunos detalles como lo poco perfilados que están los personajes, la falta de detalles en las escenas, los saltos temporales sin previo aviso o incluso la falta de un nexo que aglutine toda la historia.

Si tenéis curiosidad por la figura real de Henry Morgan no os aconsejo La taza de oro. Mezcla realidad y ficción y apenas entra en detalles en acontecimientos históricos. Tampoco os lo aconsejo si no os habéis iniciado con John Steinbeck, es un libro prescindible dentro de su bibliografía y tiene bastantes carencias pero si sois unos enamorados del autor como yo, cualquier cosa que salga de su pluma será leída con fruición y os acabará gustando.

Otros libros de Steinbeck que he leído:

* Los crisantemos. 9/10 Reseña.
* El invierno de mi desazón. 9/10 Reseña.
* Por el mar de Cortés. 3/10 Reseña.
* La luna se ha puesto. 7/10 Reseña.
* De ratones y hombres. 9/10 Reseña.
* Tortilla Flat. 9/10 Reseña.
* Viajes con Charley. 10/10 Reseña.
* La perla. 9/10 Reseña.
* Las uvas de la ira. 10/10 Reseña.

Puntuación: 7/10. Es su primer libro y se nota, de lo que he leído hasta ahora es su historia más flojilla.

Traducción: Ángela Pérez.

Precio: 3€ y 194 páginas. Folio.

Felices Lecturas.

6 de junio de 2018

HOMENAJE A CATALUÑA, George Orwell

Sinopsis: Un texto clave sobre la guerra de España, que sirvió de ensayo general a la Segunda Guerra Mundial, y que recoge la experiencia personal de George Orwell. El autor británico llegó en diciembre de 1936 a una Barcelona en plena efervescencia revolucionaria y en menos de un año tuvo que huir de la implacable maquinaria soviética por haber formado parte de las milicias del POUM. La honestidad y el coraje con el que Orwell narra lo que vivió le convierten en el escritor moral por excelencia.

Hommage to Catalonia se publicó en 1938 pese a que en un principio fue rechazada en Inglaterra por revelar las desavenencias internas del bando republicano entre comunistas y anarquistas. 

Orwell apenas estuvo 6 meses en España pero le bastaron para ver en primera persona la situación social y política en la que se hallaba en esos momentos la sociedad catalana.
En un principio llegó a España para realizar artículos periodísticos pero sintió que lo más lógico en aquel momento era alistarse en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Una vez que abandonó España en Junio del 37 (debido a la ilegalización del POUM), escribió estas memorias en primera persona sobre su experiencia y sobre lo que vio y escuchó. Él mismo reconoce que no es un relato objetivo pero quiere aportar una nueva visión sobre una parte de nuestra historia.
"En la cumbre de cada cerro, ya fuese fascista o republicano, un puñado de hombres sucios y harapientos tiritaban en torno a su bandera y se esforzaban por entrar en calor. Día y noche las balas perdidas vagaban por los valles despoblados y solo por una rara y remota casualidad hacían blanco en una persona."
Al inicio del libro me llamó mucho la atención como Orwell hace palpable el idealismo y las ganas de luchar por una sociedad obrera pero a medida que avanza su relato ese idealismo va decayendo hasta casi desaparecer. 


Además de relatarnos sus vivencias a la hora de formarse para la guerra y de la lucha de trincheras, tiene momentos mucho más amables y divertidos en los que describe cómo ve a los españoles: nuestra impuntualidad, lo amigables y generosos que somos, su experiencia con el porrón o su opinión sobre la Sagrada Familia.
"La indiferencia generalizada por la guerra me pareció sorprendente y repulsiva. Horrorizaba a los que llegaban a Barcelona procedentes de Madrid o incluso de Valencia. En parte se debía a lo lejos que estaba Barcelona del frente; noté lo mismo un mes después en Tarragona, donde la vida normal de una elegante población costera seguía casi sin cambios."
He dejado el libro plagado de marcadores, está lleno de frases interesantes que me apetece releer cada vez que tengo el libro entre las manos. Orwell es un narrador espectacular y ya estoy deseando leer su primera obra Sin blanca en París y Londres donde el autor narra sus experiencias viviendo junto a los pobres.

Puntuación: 7/10. Aunque me ha parecido un gran relato me ha parecido algo confuso en cuanto a las explicaciones sobre la situación política. Me ha costado pillarle el punto.

Traducción: Miguel Temprano García.

Precio: 9.95 € y 272 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

2 de enero de 2018

PARÍS ERA UNA FIESTA, Ernest Hemingway.

Sinopsis: Publicada póstumamente en 1964, París era una fiesta es la obra más personal y reveladora de Hemingway, quien, ya en el crepúsculo de su vida, narra aquí los dorados, salvajes y fructíferos años de su juventud en el París de los años veinte, en compañía de escritores como Scott Fitzgerald o Ezra Pound, la llamada «generación perdida», según la popular denominación acuñada en aquella época por Gertrude Stein, mítica madrina del grupo.

Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida, oda a la amistad y verdadero testamento literario, París era una fiesta es uno de los libros capitales para entender el siglo XX, así como el universo y la personalidad de uno de sus más grandes creadores.

Después de ver el vídeo de Magrat sobre París era una fiesta y la película Midnight in Paris sabía que tenía que disfrutar de ambas tarde o temprano.

Ha sido ahora con el ambiente invernal cuando me he lanzado de lleno a ver la película (para crear un poco de hype) ya que aunque hablan de la misma época y casi de las mismas personas, no tienen relación.

La película me ha encantado, no me extraña que ganara el Óscar al mejor guión original. Aunque parte en la época actual podemos viajar al París de los años 20 para disfrutar de interminables veladas junto a personajes tan ilustres como Scott Fitzgerald y su esposa Zelda, Picasso, Dalí, Gertrude Stein, Juan Belmonte y por supuesto Ernest Hemingway.
Una vez terminada la película acabé tan maravillada por la época y por la cantidad de escritores y artistas que llegaron a convivir en un París que nunca dormía que quise acercarme un poco más pero ya de la mano de Hemingway, un escritor que la vivió en primera persona. ¿Serían las fiestas tan opulentas como se veían en la película? ¿Los celos profesionales estarían revoloteando continuamente?

Libro y película guardan bastantes semejanzas, sobre todo en lo relacionado con Scott Fitzgerald, en la película aparece como un hombre acabado y falto de inspiración pero en el libro se habla más de sus problemas con el alcohol y su tormentosa y autodestruciva relación con Zelda. Me ha dado mucha pena conocer su vida personal, ojalá sus circunstancias hubieran sido otras, nos hubiera dejado grandes y maravillosas historias.

Lógicamente en París era una fiesta Hemingway nos habla de su vida en París junto a su esposa. De como viven con poco dinero, de como pide libros prestados en Shakespeare & co. y de como intenta hacerse escritor dejando un poco de lado sus artículos periodísticos. Pero en su día a día también había sitio para la diversión, se codeaba con otros escritores y artistas y pasaban largas veladas hablando de literatura. Quiero destacar que la figura de Scott Fitzgerald es muy importante dentro de la obra, de hecho en la segunda mitad Hemingway se centra más en él que en sí mismo. Creo que este es el libro con más marcadores que tengo, ha quedado completamente invadido pero es que nombra tantas obras que me parecen interesantes, cita tantas frases que me parecen memorables y cuEnta tantas anécdotas que me parecen curiosísimas que me pareció apropiado dejarlas marcadas para poder releerlas de vez en cuando.


Empecé a leer el libro hace unas semanas pero no pasé de las 20 páginas. Apenas tenía ganas de leer así que me costaba horrores avanzar. Por eso creo que ha sido todo un acierto empezar primero por la película, me he dejado invadir por los parisínos locos años 20 y casi ha sido una necesidad seguir disfrutando de la época.
Si no conocéis la época ni los personajes os recomiendo que hagáis como yo. Empezad con la película y ya veréis como después tenéis que correr a leer el libro.

Puntuación: 10/10. Aunque Hemingway lo cataloga como ficción creo que tiene más realidad de la que quiere reconocer. Si queréis conocer una época mágica y a grandes escritores como Scott Fitzgerald y Hemingway, tenéis que leerlo.

Traducción: Gabriel Ferrater Soler.

Precio: 9.95 € y 280 páginasDebolsillo.

Felices Lecturas.

9 de octubre de 2017

UN LUGAR PAGANO, Edna O´Brien

Sinopsis: He aquí una de las grandes novelas irlandesas de todos los tiempos, comparada a menudo con el Retrato del artista adolescente de James Joyce, y tan emocionante como Dublineses. Una joven recuerda su difícil, y a la vez fascinante, niñez en la Irlanda rural de los años treinta y cuarenta: los rituales de la vida en el pueblo, las personas que conoció y amó, la encantadora belleza del paisaje. Pero también recuerda qué la llevó a abandonar su hogar para siempre, aquel instante exacto: el indecible misterio de su familia.

En esta extraordinaria novela autobiográfica, Edna O’Brien nos habla, con una voz femenina tan sutil como poderosa, acerca de la sexualidad y la muerte, la familia y la iniciación a la vida. Se trata, en cierto modo, de un libro sobre cómo crecemos, sobre cómo se crea nuestra identidad; y, también, sobre la difícil vida de las mujeres en un tiempo lleno de conflictos de un tipo u otro.

 La belleza de A pagan place (1970), no sólo está en la portada (que es preciosa), en su interior se encuentra una maravillosa historia escrita de una forma muy peculiar (en segunda persona y sin diálogos) pero que a la vez es cercana y evocadora.

Está ambientada entre los años 30 y 40 en un pueblecito de Irlanda. La autora utiliza datos autobiográficos para narrar la historia de una niña que vive con un padre alcohólico y una madre ultracatólica.
El comienzo del libro me tenía un poco perpleja, no sólo por el uso de la segunda persona sino por que la autora contaba retazos de recuerdos sobre los habitantes del pueblo y sobre algunos dramas familiares. Recozco que la falta de linealidad se me atragantó un poco pero por suerte duró muy pocas páginas. Una vez que conocí a los personajes principales comencé a disfrutar ¡Y mucho! de la lectura y de la historia.


Me ha encantado la forma de escribir de la autora, de como nos acerca a esa Irlanda rural conservadora y de como nos narra la difícil vida de las mujeres en aquella época. Las mujeres casadas tenían que aguantar lo indecible de puertas para adentro y las jóvenes no podían divertirse sin ser criticadas por ello. Todo lo que se escapara de la cerrada moralidad católica era excluido de la sociedad.
"Y no conoce música mejor el infierno que la de una mujer haciendo de segundo violín."
La autora no se corta un pelo y narra el despertar sexual de la joven protagonista. El primer referente será su hermana mayor a la que admira y compadece al mismo tiempo. La figura de su hermana me ha parecido un personaje grandioso, de los mejores del libro. Se quiere enfrentar a una sociedad opresiva, de moralidad cerrada y poco progresista.

Tenéis que leerla sí o sí, la historia ha conseguido engancharme completamente. Algunos momentos son de tal intensidad que te tienen con el corazón en un puño.
Me ha gustado todo del libro, incluso ese comienzo tan diferente del que os he hablado. Edna O´Brien muestra casi todas las capas sociales del pueblo para que nos hagamos una idea de como vivían en aquella época.

Me ha gustado tantísimo Un lugar pagano que tendré muy en cuenta para mis próximas lecturas la Trilogía de Kate y Baba. También tiene tintes autobiográficos y está ambientado en esa Irlanda untraconservadora:


Las chicas del campo (1960)
La chica de ojos verdes(1964)
Chicas felizmente casadas (1965)

Como curiosidad contaros que esta trilogía disgustó tanto a los habitantes del pueblo de la escritora que el párroco quemó sus libros en la plaza.

Puntuación9/10Una deliciosa lectura que me acerco a la complicada vida de las mujeres en la Irlanda rural de los años 40.

Precio: 17.50 € y 256 páginasErrata Naturae.

Ya para terminar, por si os gustan tanto como a mí este tipo de libros, Errata Naturae acaba de publicar otra novela autobiográfica que me da que me va a gustar tanto como Un lugar pagano. Está ambientada en Texas, se titula El club de los mentirosos y la autora es Mary Karr. No sé que tendrán pero las novelas autobiográficas ambientadas en otras épocas y escritas por mujeres me encantan. 





Felices Lecturas.

10 de febrero de 2017

CARTAS DE UNA CAZADORA, Elinore Pruitt Stewart

Sinopsis: Tras sus deliciosas Cartas de una pionera, esta vecina del salvaje Wyoming de principios del siglo XX nos cuenta ahora su viaje a través del desierto hasta los bosques donde habitan los alces. Indios escapados de su reserva, abuelitas sanadoras o inquietantes cazadores de dientes pueblan su narración a lo largo del camino. Cartas de una cazadora es nuevamente un canto a la vida y a la naturaleza que, en esta segunda entrega, se acompaña de Otras mujeres de la frontera, una antología de relatos de escritoras que vivieron en el salvaje oeste norteamericano, desde Calamity Jane y Laura Ingalls hasta Carry A. Nation, la sexagenaria que reventaba tabernas a hachazos en su cruzada contra el alcohol.

En este volumen además de contener otro grupo cartas de Elinore con su patrona también se incluyen varios textos relacionados con otras mujeres que o bien fueran colonas o bien escribieron sobre ellas.

En este grupo de cartas no encontraremos la vida cotidiana de la autora como ocurrió en Cartas de una pionera, aquí nos embarcaremos junto a ella en una excursión en grupo para ir de cacería. Aunque hoy puede llegar a ser políticamente incorrecto, en aquellos tiempos la gente disfrutaba de este tipo de aventuras. Viajaban familias enteras, incluso con hijos y disfrutaban ya no solo de la caza sino de la travesía y de las gentes con las que se encontraban.


La lectura nos transportará a parajes de ensueño, tierras en las que apenas hay habitantes y la naturaleza es respetada y cuidada. Las gentes con las que se van encontrando son muy hospitalarias (como suele pasar con la gente humilde) y el agradecimiento por parte de Elinore y compañía está más que a la altura.

Además la autora nos mostrará que en aquellos tiempos la caza no era solo cosa de hombres, las mujeres también participaban activamente en las cacerías e incluso eran mejores tiradores que algunos hombres.
Me pareció curioso que ya de aquella hubiera un control sobre lo que se podía cazar. La licencia les permitía cazar a cada uno un ciervo, una cabra montés y un oso. Por lo que parece también podían cazar alces pero no recuerdo si ponía cuantos.


La segunda parte del libro reúne un conjunto de textos que hablan, desde diferentes perspectivas, del mundo de los colonos americanos. Por cierto se me han puesto los ojos como platos al ver que había un relato de Willa Cather ¡Mi Willa! Estuvo maravillosa, como siempre.
El resto de textos son de varias autoras y están intercalados, lo que hace que cueste un pelín seguir alguna historia.

Si os gustan las biografías y la época de los pioneros americanos este libro, al igual que Cartas de una pionera, será un bocado exquisito para vuestros paladares.

Puntuación: 8/10. Una delicia, la autora te transporta por completo a la época y a los parajes en los que vivió.

Precio: 17.90€ y 278 páginas. Hoja de lata.

Felices Lecturas.

9 de diciembre de 2016

FLUSH, Virginia Woolf

Sinopsis: Flush es un cocker spaniel de orejas largas, cola ancha y unos «ojos atónitos color avellana». A los pocos meses de su nacimiento es regalado a la famosa poetisa Elizabeth Barrett. Flush se convertirá en su compañero inseparable y, posteriormente, en el cómplice de sus amoríos con el poeta Robert Browning, aunque primero debe superar la animadversión y celos que siente ante su afortunado rival... Virginia Woolf relató la historia del perro de Elizabeth Barrett con rigor biográfico, recreando una época tan impresionante como la victoriana y consiguiendo una de las obras más deliciosas de la literatura contemporánea. Como señala Quentin Bell, Flush no es el producto específico de un amante de los perros, sino una narración construida a partir del esfuerzo de ver el mundo a través de la mente de un perro, un mundo dominado por los olores, las fidelidades y los deseos caninos.

Aunque hasta ahora no había leído nada (completo) de Viginia Woolf sabía que de elegir Flush quería esta edición de Austral ¡¡Es maravillosa!!

Virginia Woolf siempre me ha dado un poco de respeto, es de las autoras que tengo relegadas a un segundo plano porque había oído que eran un poco densas. Tan solo tuve un pequeño acercamiento a Woolf en mi adolescencia y el libro que elegí fueron Las olas. No pude con él, apenas leí unas páginas y lo dejé. Ahora decidí darle una nueva oportunidad con este pequeño libro ambientado en el Londres del finales del S. XIX.

El planteamiento es bastante inusual, aquí aunque esté narrado en tercera persona el personaje principal es Flush, un perro spaniel. A través de sus ojos y sus sentidos veremos como transcurre la vida de la poeta Elizabeth Barrett.
Al principio su dueña se mantiene en su habitación. Tiene una salud delicada, apenas camina y solo se dedica a escribir. Su relación es muy cercana y ambos se sienten muy unidos. La llegada de un tercero cambiará drásticamente el mundo de la escritora, de su familia y el del propio Flush.

La historia me ha parecido muy original y novedosa. El hecho de que esté contada a través de la mirada de un perro sin necesidad de humanizarlo, le ha dado mucha naturalidad a la historia. También me ha gustado conocer la figura de Elizabeth Barrett y sus vivencias personales.


Además la autora nos mostrará las grandes diferencias económicas y sociales de Londres dependiendo del barrio en el que te encontraras. Incluso en el mismo barrio te podías encontrar una calle con casas de gente adinerada junto a otra completamente deprimida.

Aunque en general me ha gustado he terminado su lectura con la sensación de que le ha faltado algo para ser redondo. La historia tiene principio y final pero el desarrollo no ha tenido un foco que te guiara hacia el final. Te encuentras con pequeñas historias aisladas de la vida de la escritora o del propio Flush. Me hubiera gustado una linealidad más marcada que lograra engancharme a la narración.

Puntuación: 7/10. Flush es una biografía muy peculiar, a través de un perro conoceremos la vida personal de Elizabeth Barrett, una de las poetas más reconocidas del siglo XIX.

Precio: 6.95€ y 160 páginas. Austral ediciones.

Felices Lecturas.

7 de diciembre de 2016

CARTAS DE UNA PIONERA, Elinore Pruitt Stewart

Sinopsis: En 1909 Elinore Pruitt Stewart, joven viuda con una hija de dos años, decide romper con su precaria vida en la ciudad y emigrar como colona al oeste de los Estados Unidos. Cartas de una pionera es la correspondencia original que mantuvo Elinore con una antigua patrona y amiga de Denver. En sus veintisiete cartas la protagonista nos relata de manera magistral su llegada a las montañas de Wyoming y su adaptación a un medio tan bello como implacable. Con su narración aprenderemos a realizar todas las labores de un rancho, a conducir un trineo tirado por caballos a través cañones nevados, a sobrevivir a una tormenta azul o a ayudar a una parturienta en una cabaña aislada en medio del bosque. También acamparemos entre forajidos, comeremos riquísimas ardillas a la brasa y beberemos un delicioso café negro mientras contemplamos al raso un montón de amaneceres. Y todo ello contado con el espíritu irónico, rebelde e inquebrantable de la señora Stewart.

Publicada en 1914, Letters of a woman homesteader es una biografía epistolar narrada a través de las cartas que enviaba la autora, Elinore Pruitt Stewart a Juliet, su antigua patrona. Fueron primeramente publicadas por entregas en la revista Atlantic Monthly y después editadas en dos volúmenes, éste y Letters of an Elk Hunt (Cartas de una cazadora).

Desconocía por completo el tema de los pioneros americanos hasta que conocí a Willa Cather. Gracias a ella he descubierto como numerosos hombres y mujeres recorrieron américa en busca de un futuro mejor trabajando duramente la tierra.
Como el tema me interesa no pude resistirme a comprar el pack de Hoja de lata que reúne los dos volúmenes de cartas en una edición maravillosa.


La autora apenas tiene estudios, así lo narra ella misma en una de sus cartas pero en ellas, además de una narración perfecta de su vida, encontraremos numerosas referencias literarias que me dejaron perpleja ¡No tendrá estudios pero sabe más de literatura que muchos! No hay duda de que fue una mujer increíble en todos los sentidos.

Debido a la dificultad de Elinore de labrarse un futuro junto a su pequeña hija en la ciudad de Denver, decide irse al oeste americano como colona y trabajar como ama de llaves de un ganadero.
Aunque a priori nos pueda parecer que en estas cartas nos encontraremos con lo duro que es el trabajo del campo, la dificultad de una mujer de ciudad para labrarse un futuro en tierras inhóspitas o el carácter huraño de sus habitantes, estaremos teniendo una idea muy errónea de lo que en realidad nos quiere transmitir la autora.


Todo lo que encontraremos en este libro destila optimismo y alegría. La propia autora y protagonista es así, siempre ve el lado positivo de las cosas, está continuamente ayudando a sus vecinos y es trabajadora, independiente, ingeniosa, resuelta... ¡Qué lo tiene todo vamos!
A medida que vas leyendo sus cartas te dan ganas de traspasar las páginas del libro e irte a vivir con ella a ese sitio tan maravilloso donde todo el mundo se preocupa por los demás sin pedir nada a cambio.

Por cierto, existe una adaptación cinematográfica de este grupo de cartas titulada Heartland (1979) pero desconozco si ha sido traducida al castellano o al menos subtitulada.

Así que ya sabéis, si os gustan las historias reales que muestran el día a día de mujeres luchadoras y que transmiten buen rollo, no dejéis pasar Cartas de una pionera.

Puntuación: 8/10.  Me ha gustado mucho el relato optimista y desenfadado de la vida de la autora, ahora mismo voy a ponerme con el siguiente. Ya os contaré.

Precio: 15 € y 208 páginas. Hoja de lata.

Felices Lecturas.

29 de febrero de 2016

BIOGRAFÍA JOHN STEINBECK


Steinbeck nació en Salinas (California) el 27 de Febrero de 1902. Su padre tenía una tienda de alimentación y posteriormente fue tesorero del condado. Su madre era maestra y les inculcó a él y a sus tres hermanas la pasión por la literatura y la música.
Al terminar el instituto acudió a Stanford pero allí apenas acudía a clase, se dedicaba a la escritura creativa y trabajaba a media jornada en el campo y en una azucarera. Estos trabajos y su cercanía con las labores agrícolas marcaron muchas de las primeras obras del autor dotándolas de realismo y cercanía.

Dejó Stanford en 1925 sin ningún título bajo el brazo y se dirigió a Nueva York donde trabajó en la construcción y como periodista. Al año siguiente volvió a California donde trabajó en un criadero de peces, conoció a Carol Henning su primera esposa y escribió su primera novela La taza de oro.

En la década de los 30 Steinbeck y su esposa vivieron en una casa de campo en Pacific Grove en la península de Monterey. Allí viajaba desde pequeño por lo que ese ambiente marcó muchas de sus obras creando personajes, ambientes y lugares como los que encontramos en Los arrabales de Cannery Row
La amistad del escritor con el dueño de un laboratorio de biología marina hizo que viajaran juntos por Mexico para recoger y catalogar especies lo que le sirvió de inspiración para escribir La perla.

A Steinbeck se le daba muy bien el Español por lo que aprovechó su estancia en Mexico (y sus recientes charlas con directores de cine como Elia Kazan) para realizar labores de investigación sobre Eimiliano Zapata que terminaron siendo un guión de cine de título Viva Zapata! y que protagonizaron Anthony Quinn y Marlon Brando.

En 1936 Steinbeck visitó varios campamentos de personas que tenían que emigrar en busca de trabajo. Estas experiencias le sirvieron para escribir la novela con la que ganaría el Pulitzer en 1940, Las uvas de la ira. Pero además del premio también obtendría numerosas críticas por parte de los productores agrícolas que llegarían incluso a quemar sus libros.

En 1943 se casa con la cantante Gywondolyn Conger con quien tuvo dos hijos. Ese mismo año viaja a Europa como periodista de guerra y cubre los bombardeos de Londres y la invasión aliada del norte de Italia. Estas experiencias también inspirarión algunas de sus obras como La luna se ha puesto o Hubo una vez una guerra

Steinbeck y Robert Capa

Al finalizar la guerra viajó con su amigo Robert Capa a la unión soviética y escribió Un diario ruso. En 1948 recibe dos duras noticias que le provocarán una larga depresión: la muerte de su amigo el biólogo marino y la demanda de divorcio de Gywondolyn.

En 1950 se casa con Elaine Anderson Scott que será su tercera y última esposa. Al año siguiente comenzó a escribir Al este del edén

En 1961 viaja junto a su perro Charley y su caravana por todo el país dando como resultado el libro Viajes con Charley. En 1962 recibe el premio Nobel  pero Steinbeck comenzará a tener pequeños fallos cerebro- vasculares que terminarán por provocarle la muerte el 20 de Diciembre de 1968 en Nueva York a los 66 años.

Steinbeck y Elaine
El estilo naturalista del autor (próximo al periodismo) se centró en las clases más desfavorecidas de la sociedad norteamericana. Siempre me ha gustado esa forma de narrar tan cercana y humana que te hace empatizar desde el primer momento con los personajes por lo que el descubrimiento de este autor y sus obras ha suscitado todo mi interés. Si todavía no lo conocéis no lo dejéis pasar, os aseguro que sus novelas os emocionarán, os harán reir y también pensar.

Firma de Steinbeck (muy bonita por cierto): 

Un autor 100 % recomendable.

Fuente: Steinbeck.org

Felices Lecturas.

11 de septiembre de 2015

DUBLINÉS, Alfonso Zapico

Sinopsis: El asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX y por el que ha ganado el Premio Nacional del Cómic 2012, promovido por el Ministerio de Cultura.
Con un arduo trabajo de documentación y de plasmación en viñetas, este relato, salpicado de múltiples anécdotas, es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zúrich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. Ilustres autores van desfilando por sus páginas como Henrik Ibsen, W. B. Yeats, Ezra Pound, H. G. Wells, Bernard Shaw, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Paul Valéry, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Sergéi Eisenstein, Henri Matisse, André Gide, Le Corbusier, y hasta Lenin.

Yo no suele leer cómics, leí muchos cuando era pequeña del tipo de Zipi y Zape, Super López, Rue del percebe... pero después ya me pasé a las novelas y no volví al género. En este caso lo encontré de casualidad en la biblioteca en la sección de recomendados y como trataba sobre la vida de James Joyce decidí traerlo conmigo.


Pese a esa portada tan colorista, el interior es todo en blanco y negro. Zapico hace una tremenda labor de documentación y nos narra toda la vida del famoso escritor, desde su infancia hasta su muerte. El libro está estructurado en capítulos, se lee muy rápido y el vocabulario es sencillo pese a contar con un gran número de datos y hechos históricos.


Me ha gustado mucho toda la historia pese a que el personaje de James Joyce no me ha caido nada bien. Me ha parecido un hombre odioso, ególatra, maleducado, borracho y vividor. No es nada agradecido con todos aquellos que le ofrecen ayuda ni con sus familares más directos.


Pese a que durante toda la obra el tono es didáctico hay algún que otro puntazo que te hace sonreir.


De momento no he leído ninguna de las obras de Joyce pero visto lo complicado que le fue publicarlas debido a su polémico contenido tengo curiosidad. Lo que me da un poco de miedo es que creo que van a ser bastante densas y difíciles de entender por lo que tengo mis dudas en si acercarme a ellas o no.


Y vosotros ¿habéis leído algo de James Joyce? ¿Os gustó? Por mi parte os recomiendo esta novela gráfica para conocer un poco a este escritor tan particular y disfrutar con las ilustraciones tan maravillosas de Alfonso Zapico.

Puntuación: 7/10.

Precio: 18 € y 232 páginas. Astiberri ediciones.

Felices Lecturas.