Mostrando entradas con la etiqueta Mary Shelley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mary Shelley. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2020

FIND A BOOK Nº 22: IDEAS PARA EL #LeoAutorasOct


Este año no participo en el Leo autoras octubre, pero dediqué todo el mes de marzo a leer autoras (os dejo la foto de Instagram para que veáis los títulos que leí aquí).

Aunque no participe me gustaría daros algunas sugerencias de libros que me han encantado y que, quizás, os puedan interesar.


1. FRANKENSTEIN de Mary Shelley. Un libro catalogado como terror pero que yo lo calificaría más como drama. Tiene un monstruo sí, pero todo el trasfondo de crítica social y maldad del ser humano es más importante que el hecho de encontrarnos ante un ser creado de forma poco ética y antinatural. Es adictivo y no lo podréis dejar de leer.

2. UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD de Louisa May Alcott. Una historia muy cortita sobre una joven huérfana en el siglo XIX. El papel de la mujer y el escaso valor que tenía en aquella época se presenta en un ambiente opresivo en el que las conspiraciones de familiares serán el eje de la historia. Una historia magnífica.



3. LA CASA DEL PÁRAMO de Elizabeth Gaskell. Aunque trata sobre la historia de amor entre dos personas de distinta clase social tiene un ambiente desasosegante y perturbador en los solitarios páramos ingleses que te tiene en tensión constante, sabes que algo va a pasar pero no sabes qué ni cuándo. Si os gusta el salseo, tenéis que leerla.

4. HARRIET de Elizabeth Jenkins. Una historia inspirada en hechos reales sobre una joven adinerada pero con cierto retraso mental que poco a poco y sin que ella se de cuenta va a ser utilizada por personas carentes de escrúpulos. No me canso de recomendarla, está maravillosamente escrita y te hace ver la maldad del género humano.


5. BUENOS DÍAS, TRISTEZA de Françoise Sagan. Uno de los últimos libros que he leído pero que me ha gustado tanto que se mete de lleno en mis recomendaciones. Este libro tan cortito trata sobre las decisiones que tomamos y las consecuencias que conllevan. Me gustó muchísimo lo bien construido que está el personaje de Cécile, tiene un montón de detalles que la hacen muy real y cercana y eso hace que vivas la historia con ella. Una historia genial, tenéis que leerla.

6. SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA de Willa Cather. La primera novela que leí y con la que me enamoré de la escritora. No solo la forma de escribir de Willa es maravillosa sino que la creación de los personajes y la trama te dejan con la boca abierta. Este libro trata sobre los últimos retazos del esclavismo en la América del sur y en la dificultad de muchos blancos de cambiar su mentalidad.


7. A LA INTEMPERIE de Rosamond Lehmann. La historia trata de una joven y un antiguo amor de juventud que se reencuentran cuando él ya está casado. Una historia que puede parecer bastante típica pero que es llevada a a la perfección por Rosamond. La autora nos mostrará los entresijos morales y sociales de la mujer de los años 40.

8. ETHAM FROME de Edith Wharton. Es una historia con una ambientación invernal y opresiva ideal para esta época. La difícil y dura vida del protagonista será el eje de una historia que te atrapa y te deja una sensación de vacío al terminarla. Cuesta encontrar una lectura que esté la altura para leer después de Etham Frome.


9. CUMBRES BORRASCOSAS de Emily Brontë. Un clásico entre los clásicos, una historia oscura y enfermiza que nada tiene que ver con lo que muchos pensábamos de ella, que era una novela de amor. Si Etham Frome me pareció opresiva es porque todavía no había leído Cumbres. Ya desde las primeras páginas me sentí incómoda con lo que estaba leyendo pero a la vez me tenía atrapada, los personajes son odiosos pero a la vez sientes atracción por ellos. No sé, es una lectura que te cala y te deja muchísima resaca lectora.

10. MI PRIMA RACHEL de Daphne du Maurier. Rebeca me gustó mucho pero es que la historia de la prima Rachel me cautivó. Me encantó su personaje, es tan ambiguo que no ves por donde van a ir sus intenciones. La autora juega muy bien sus cartas para mantener en constante tensión tanto al protagonista como al lector.

Como veis, muchas de mis propuestas os pueden servir también para leer en el octubre terrorífico o para Halloween porque aunque no son de terror propiamente dicho tienen ese toque oscuro y de misterio que suele apetecer en estas fechas. Yo estoy dedicando todo este mes a leer libros de misterio y terror y me está gustando la experiencia porque es un género que me encanta pero que tengo bastante abandonado. ¿A vosotros también os gusta el terror?

Felices Lecturas.

9 de octubre de 2019

MATHILDA, Mary W. Shelley

Sinopsis: El fulgurante éxito internacional de "Frankenstein" ha eclipsado en parte la meritoria obra de Mary Shelley, quien además no pudo publicar en vida su obra maestra "Mathilda", que tuvo que esperar ciento cuarenta años para ver la luz. Un relato sin duda marcadamente biográfico, que cuenta el lado oscuro de la historia de la propia escritora, fiel a la teoría romántica de que el mejor modo de expresar las pasiones es experimentarlas. Novela melancólica por antonomasia (lluvia, desesperación, sueños, muerte, pasiones, soledad en un brezal yermo), "Mathilda" explora la naturaleza del pesar, el poder del amor, la destrucción como consecuencia de desafiar a la naturaleza, el perverso poder del deseo.

El año pasado descubrí a la autora con Frankenstein y quedé maravillada tanto con la historia como con todo lo que transmite (si todavía no la habéis leído os la recomiendo, es muy diferente a lo que creía). Por eso cuando Cátedra publicó Mathilda no me lo pensé dos veces y me hice con él.

La historia es muy intimista y carece de acción. Mathilda, la protagonista, al verse próxima a la muerte decide escribir a su único amigo para contarle el gran secreto que la ha tenido apartada de la sociedad en un páramo solitario.

Al principio la autora logra transmitir esa soledad y ese desasosiego que siente la protagonista pero a medida que avanza la historia dejé de empatizar con ella y no entendí su comportamiento autocompasivo. ¿Porqué no rehízo su vida y trató de olvidar?


Mathilda viene al mundo a la vez que lo abandona su madre. Su padre, roto de dolor la deja en manos de su fría y distante hermana y se marcha. La infancia la pasa prácticamente en soledad, tan solo tiene la compañía de su niñera pero en la adolescencia recibe una inesperada carta de su padre en la que le habla de sus ganas de conocerla. A partir de aquí comenzará a hablar de todo lo que va sintiendo, de las emociones que va experimentando y de las alegrías y tristezas que le produce su vida.
Toda esta parte más intimista y personal es la que se me ha hecho algo cuesta arriba. Me esperaba algo más de salseo en la historia pero la autora se vio en la necesidad de buscar una vía de escape y trasladó al papel sus propios sentimientos para dar una salida a todo el dolor por el que estaba pasando (el fallecimiento de sus hijos).

Los pocos personajes que aparecen apenas están perfilados, tan solo conoceremos en profundidad a Mathilda y por lo menos yo, no logré empatizar ni con ella ni con su comportamiento. Imagino que es fruto de la educación y del aislamiento que sufrió pero cuando no logras conectar con los protagonistas de las historias ya tienes mucho perdido.

Es una pena que al final no consiguiera conquistarme pero bueno, me quedo con lo que disfruté con Frankenstein. ¿A vosotros os gustó? ¿Conseguistéis conectar con la protagonista?

Traducción: Juan Antonio Molina Foix.

Puntuación: 6/10.

Precio: 15.75 € y 248 páginas. Cátedra.

Felices Lecturas.

19 de octubre de 2018

FRANKENSTEIN, Mary Shelley.

Sinopsis: Los famosos poetas lord Byron y Percy B.Shelley, junto a sus jóvenes amantes, se entregaron a un juego literario que consistía en idear el cuento más espantoso que se pudiera imaginar. Ninguno de los presentes logró completar un buen relato… salvo la joven amante de Shelley; aquella noche concibió una historia aterradora y maravillosa: Frankenstein. Desde su publicación asombró al mundo y en pocos años adquirió la categoría de «mito moderno». A caballo entre la novela gótica y el relato filosófico, la historia del soberbio científico y su monstruosa creación ha apasionado a varias generaciones de lectores.

Tenía muchísimas ganas de leer Frankenstein aunque en un principio me daba algo de miedo por haber oído que era un libro denso y filosófico. Como este año se conmemora el 200 aniversario de su publicación decidí que ya no podía esperar más y me compré la preciosa edición de Austral traducida por José C. Valés.

¡Cómo nos dejamos llevar por los prejuicios de los demás! Frankestein no es nada denso, he estado muchos años posponiendo su lectura por temor a perder tiempo y dinero y ahora que lo he terminado me parece que la opinión que se tiene sobre él está muy alejada de lo que en realidad esconden sus páginas.
"A menudo me preguntaba: ¿dónde residirá el principio de la vida? Era una pregunta atrevida y siempre se había considerado un misterio."
Me ha parecido una historia tierna, humana, trágica y triste. Está cargada de emociones que la autora logra transmitir al lector en un relato que se te queda grabado en la memoria para siempre.

El libro nos muestra a un joven que capitanea una expedición hacia el polo y que tras un encuentro con un joven doctor nos relatará sus confidencias.
Ese joven no es otro que Victor Frankenstein, una persona con ansias de conocimiento que llevará a cabo un hito médico nunca visto: dar vida a la materia muerta.
Una vez que crea a ese ser lo abandona, asqueado de su propia creación. Pero esa criatura le relatará posteriormente cómo sobrevivió él sólo.


Aunque todo el libro me pareció una delicia, el relato de la criatura se lleva toda mi admiración. Me ha cautivado la psicología de ese ser, semejante a la de un niño. Es creado sin malicia ninguna pero la sociedad le rechaza por su horrorosa apariencia.
"¿De verdad era el hombre a un tiempo tan poderoso, tan virtuoso, tan magnánimo y, sin embargo, tan vicioso y ruin?"
Mary Shelley consigue conmover al lector con el relato en primera persona de las vivencias y sentimientos de un ser que únicamente busca a alguien con quien compartir su existencia. Me parece increíble que la autora lo escribiera con apenas 18 años, el personaje y sus matices están tan bien perfilados que no me extraña que fuera un éxito de ventas  en 1818.


Las adaptaciones de la novela son muy numerosas. La primera data de 1910 y la última es de 2015 pero la más memorable, la que todos tenemos en la retina cuando nos dicen Frankenstein es la protagonizada en 1931 por Boris Karloff. Aunque en el libro la criatura tiene una imagen grotesca, en mi imaginación siempre tendré el rostro apacible y bondadoso que nos regaló el cine. Os dejo el enlace de la página IMDb con todo el listado de películas.

Puntuación: 10/10. Imprescindible. Si no la habéis leído no lo dejéis por más tiempo, os aseguro que os encantará.

Traducción: José C. Valés.

Precio: 9.95 € y 288 páginas. Austral.

Felices Lecturas.