Mostrando entradas con la etiqueta Pulitzer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pulitzer. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2023

LECTURAS JULIO 2023


1. CRIMEN EN CORNUALLES, John Bude.

Participé en la lectura conjunta que organizaba Laky tanto de éste libro como del siguiente, El asesinato de Lady Gregor

Se publicó en 1935 y trata sobre la investigación del asesinato de un juez en un pueblecito costero. En un primer momento parece que las investigaciones van a tener como protagonistas a un reverendo y a un médico pero por desgracia acaban en segundo plano y ceden su protagonismo a un policía que no me terminó de caer muy bien.

Me ha gustado mucho la trama que motiva el crimen ya que podría haber sido un buen punto de partida para una nueva novela.

Os dejo el enlace a la entrada íntegra de la Reseña

Traducción: Marcelo E. Mazzanti

Puntuación: 7/10.

Precio: 18 € y 304 páginas. Duomo.


2. EL ASESINATO DE LADY GREGOR, Annthony Wynne.

Aquí encontramos otra novela (1931) que trata sobre un crimen pero en éste caso será el típico de habitación cerrada (y ventanas). A diferencia del anterior, aquí me llevé un par de sorpresas/giros que no me esperaba pero también me lleve unas cuantas decepciones.

El autor se centra exclusivamente en la investigación y deja de lado a personajes y tramas. Aquí venimos a resolver un crimen, el salseo y la personalidad de los personajes no vienen al caso.

Otra cosa que me decepcionó mucho fue la precipitación con la que se resuelve todo, parece que el autor tenía prisa por terminar el libro y los lectores pagamos las consecuencias.

Os dejo la entrada con la Reseña

Traducción: Rosa Pérez.

Puntuación: 6/10.

Precio: 18 € y 315 páginas. Doumo.


3. CLAUDINE EN LA ESCUELA, Colette.

Publicada en 1900, es la primera entrega de una serie de libros protagonizados por Claudine. Aquí la conoceremos con 15 años, cuando está a punto de terminar la escuela. Está narrado en primera persona y nos mostrará tanto la vida en la escuela como su (ya avanzado) despertar sexual.

Llama mucho la atención la escritura desenfadada y directa de la autora puesto que se publicó a principios de siglo y las normas morales de la época no eran muy laxas. Trata temas como los abusos de poder, el buying, el papel que se espera de la mujer en la sociedad y el tema por el que más es conocida ésta novela: la homosexualidad femenina.

Me ha gustado mucho la historia y cómo está narrada pero me ha defraudado la traducción. El lenguaje es antiguo y con términos latinos que me hicieron algo pesada la lectura. 

Sobre la protagonista poco puedo decir porque me pareció de lo más odiosa. Ya me contaréis si la habéis leído y si compartís mi opinión. Por lo demás es una lectura sencilla y sin una trama concreta, narra los últimos meses que Claudine pasó en su colegio junto a compañeras y profesoras. Próximamente leeré la segunda entrega: Claudine en París.

Traducción: E. Piñas y Enrique Ortenbach

Puntuación: 7/10.

Precio: 16.95 € y 793 páginas. Debolsillo. Mi edición contiene todas las novelas de Claudine.


5. EL PUENTE DE SAN LUIS REY, Thornton Wilder.

Soy muy fan de los Pulitzer así que en cuanto me enteré de que se reeditaba al ganador de 1928 fui y me lo compré.

El libro trata sobre la vida de las cinco personas que murieron cuando colapsó el puente de San Luis Rey. Son pequeños relatos cuyo nexo en común no solo es el fatal desenlace de los protagonistas sino su situación de soledad.

Me ha gustado mucho, sobre todo la primera historia. Me parece un libro con mucha carga dramática y que te va dejando poso a medida que van pasando las semanas. Si no lo habéis leído os lo recomiendo.

Os dejo la reseña íntegra.

Traducción: María Lejarraga De Martínez Sierra

Puntuación: 8/10.

Precio: 15€ y 144 páginas. Edhasa.


Felices Lecturas.

3 de diciembre de 2023

EL PUENTE DE SAN LUIS REY, Thornton Wilder

Sinopsis: La caída en julio de 1714 del "puente más lindo de todo el Perú" y la consecuente muerte de cinco viajeros, inducen a fray Junípero, fraile franciscano, a iniciar una investigación sobre las causas del accidente. Y poco a poco, durante seis largos años, por caminos inesperados, irán entretejiendo la historia, para al final, quedar a las puertas de la muerte en la hoguera. La emocionante peripecia y la colorista reproducción del Perú de los vireyes, bajo el Imperio español no ocultan, sin embargo, una aguda exposición de lo que es esencialmente una cuestión metafísica: la naturaleza de la voluntad divina.

Hace muy poquito acaba de reeditarse el premio Pulitzer de 1928 que estaba descatalogado. Sabéis que los adoro así que poco a poco me voy haciendo con algunos de ellos. Entrada sobre los Pulitzer.

En esta ocasión el libro es muy cortito, no llega a las 200 páginas y aunque es una novela está estructurada en capítulos que parecen relatos.

La historia parte con Junípero, un franciscano que quiere poder explicar la voluntad de Dios a través de la ciencia. Casualmente se encuentra en el momento del derrumbamiento del puente de San Luis Rey (Perú) y ve como cinco personas caen al vacío. Ahí encontrará un buen campo de cultivo para indagar el por qué a esas y no a otras les ha llegado la muerte. Empezará a realizar un exhaustivo estudio de sus vidas e intentará hallar el motivo de ese repentino final y si ha sido o no la voluntad de Dios.

Aunque puede parecer un libro sobre teología no tiene nada que ver, el autor irá narrando la vida de las personas fallecidas en capítulos independientes. Me ha gustado mucho el primero, el que se centra en la marquesa de Montemayor y en su dificultad para establecer un vínculo afectivo con su hija.

Es un libro muy dramático en el que no sólo muestra la soledad y la necesidad de afecto sino que también nos muestra la realidad que golpea a las personas que sobreviven y que se dan cuenta (demasiado tarde) de todo lo que han perdido.

Como nota curiosa, dos de los personajes del libro, la Perichole y el Virrey son personas reales. Ella era una cantante callejera llamada Micaela Villegas y él su amante Manuel de Amat (Virrey de Perú). El resto de personajes y datos fueron inventados, incluido el puente y su caída. Wilder se basó para su creación en el puente inca sobre el río Apurímac, erigido alrededor de 1350 y en ruinas en 1890.

Ha sido llevada tres veces a la gran pantalla, la más reciente en 2004 con Robert de Niro como protagonista y Kathy Bates como la marquesa.

Traducción: María Lejarraga De Martínez Sierra

Puntuación: 8/10.

Precio: 15€ y 144 páginas. Edhasa.

Felices Lecturas.

13 de enero de 2023

UNO DE LOS NUESTROS, Willa Cather

Sinopsis: Uno de los nuestros narra la vida de Claude Wheeler, un joven americano del Medio Oeste que vive y trabaja en la granja familiar y al mismo tiempo estudia en una universidad cristiana. No se siente satisfecho con las expectativas de su vida, y la relación con una familia liberal de inmigrantes alemanes le abrirá la mente a nuevos pensamientos e ideas, pero pronto tendrá que abandonar sus estudios para dirigir la hacienda. Cuando los Estados Unidos anuncian su entrada en la Primera Guerra Mundial, Claude se alista huyendo de la deriva tradicional a la que se ve abocado. En Francia, en la batalla, encontrará la libertad que anhelaba.

A través de la vida de los Wheeler, Willa Cather retrata a la gente sencilla de Nebraska, donde pasó su infancia, trabajadores de la tierra, de vida tranquila, y muestra cómo la Gran Guerra, en el aparentemente tan lejano Viejo Continente, acabó involucrando a los habitantes de los lugares más remotos.

Willa Cather es desde hace muchos años una de mis escritoras favoritas. He leído prácticamente todo lo que ha escrito, solo me queda pendiente un libro y sus cuentos. En diciembre de 2022 decidí darme el gusto de leer su libro ganador del Pulitzer en 1923: Uno de los nuestros.

La historia nos presenta a los Wheeler, un matrimonio que lleva una granja y a sus hijos. En la primera mitad del libro se relata la dureza de la vida del campo, las dificultades que entrañan las cosechas y el mantenimiento del ganado. Las descripciones de la autora, la ambientación y los personajes que pueblan la historia crean una sensación tan realista que parece que estás viviendo en la granja de los Wheeler.

La dureza de ese modo de vida hará que Claude, uno de los hijos, decida estudiar en la universidad para labrarse un porvenir con el que sentirse realizado. Allí se encuentra con personas completamente diferentes a todas los que ha conocido. Tienen más cultura y él se siente mucho mas cómodo con ellos que con su familia.

A partir de aquí Claude irá dando bandazos. Sintiéndose siempre insatisfecho, buscará ese algo que le haga sentir que la vida merece la pena hasta que la lejana Gran Guerra llega a oídos de los miembros de la familia Wheeler y todo cambia

No solo cambia la vida de Claude sino que la narración misma también es diferente: el tono bélico será el principal eje de la segunda parte de la novela. De primeras me hubiera gustado toda esa parte pero la lectura coincidió no solo con que caí enferma unos cuantos días sino que mi Rory, mi gatita de 15 años, empezó a tener problemas para comer y al final nos dejó el 4 de enero. Os podéis imaginar que no estaba para centrarme mucho en la lectura así que lo leí pero por desgracia no lo pude disfrutar.

Hasta siempre mi vida. 

¿Me gustó? Sí, pero me hubiera gustado leerlo con tranquilidad, sin yo sentirme anímicamente por los suelos. Igual me planteo releerlo en el futuro, pero tendrán que pasar unos años hasta que deje de relacionar este libro con la perdida de mi Rory. Fue el último libro que empezamos juntas y ella se quedó sin saber el final.

Aquí os dejo el enlace a todas las publicaciones y reseñas que he hecho sobre Willa Cather. Si no la conocéis os animo a que os acerquéis a alguna de sus obras, igual os enamoráis de ella como hice yo con la primera novela suya que leí.

Traducción: Beatriz Bejarano del Palacio

Puntuación: 7/10.

Precio: 22.50 € y 504 páginas. Nórdica.

Felices Lecturas.

14 de diciembre de 2022

RESEÑAS EXPRESS #13 DECEPCIONES


No todo van a ser grandes lecturas que te entretengan, te aporten cosas o te enseñen algo nuevo. Hay veces que vas con muchas ganas de leer una historia y no logras conectar con ella, en otras te aburres sobremanera o incluso hay algunas que eres incapaz de leer porque no te estás enterando de nada.

Hoy os traigo unas mini reseñas de los libros que me decepcionaron durante el parón en el que estuvo inmerso el blog.

EL CRIMEN DE MALLADAS de Luis Roso

Me da mucha rabia no haber conectado con este libro porque me llamaba un montón la atención el crimen en sí. Conocía al escritor desde que publicó su primera novela 'Aguacero' (reseña) y recuerdo que me gustó mucho la historia y la ambientación. Por desgracia no he vuelto a leer nada suyo hasta ahora que ha publicado este libro de no ficción en donde analiza el brutal asesinato en 1915 de cinco personas en la finca de Malladas (Cáceres).

Yo creía que el libro iría sobre el crimen, los detenidos o las pruebas, pero la gran parte del libro trata sobre el contexto político y social en el que tuvo lugar y en como su abogado intenta ayudar a los condenados. Entiendo que son datos relevantes pero la lectura se hace tediosa, está llena de nombres y apellidos que al final ya ni te importan porque son demasiados y además hay un exceso de hipótesis que debería ser el lector el que se las preguntara sin necesidad de que vinieran en el texto.

Aun así tiene mucho mérito haber escrito este libro con la escasa información que ha llegado hasta nuestros días. Luis Roso ha llevado a cabo una tarea de investigación colosal y se nota, ha debido de recorrerse media España buscando información y la que ha conseguido la ha compartido en este libro que está cosechando muy buenas críticas.

Puntación:6/10.

Precio: 20 € y 384 páginas. Alrevés.


GÓTICO de Silvia Moreno- García

Con el éxito y las buenas críticas que tenía desde que se publicó en Estados Unidos estaba deseando que llegara a España para devorarlo. Ese título, esa preciosa portada y la comparación con Daphne du Maurier no podía tener nada malo.

El planteamiento de la historia es muy bueno. La joven protagonista recibe una carta de su prima en la que dice que se ha casado pero que hay algo relacionado con su marido que no le gusta así que decide ir allí y ver que está todo bien.

La ambientación opresiva de la casa sí que me ha gustado pero por ejemplo los personajes no han conseguido meterme en la historia, me han parecido insulsos y la protagonista ya ni os cuento, me ha sido un horror.

Para rematar, el toque sobrenatural que le ha metido la autora a la historia (y que a mucha gente le ha encantado) me ha parecido metido con calzador y que no le pegaba nada a la novela. Yo creo que mi valoración no hubiera sido tan negativa si hubiera seguido con una narración realista en donde los personajes y sus dramas personales tuvieran todo el protagonismo.


Traducción: Alexander Páez García

Puntuación: 3/10.

Precio: 9.95 € y 352 páginasMinotauro



LINCOLN EN EL BARDO de George Saunders

Tenía las expectativas muy altas con esta novela. La vi en un montón de sitios y todo el mundo decía que estaba genial así que me lancé a por ella en cuanto salió en bolsillo. ¡Menuda decepción me llevé!

La historia parte de un suceso real, la muerte del hijo de Abraham Lincoln con tan solo 11 años. Al morir se quedará un tiempo en el Bardo, una zona de paso antes de su viaje al mas allá. En ese lugar se encontrará con un montón de personajes de lo más variopinto que serán los protagonistas de la novela. Ellos serán los que hablen de sus vidas, de sus miedos y de los errores que cometieron antes de partir hacia su último viaje.

Me ha gustado mucho el hilo de Lincoln y su hijo Willy pero el resto... me ha dejado bastante indiferente. 
La estructura de la novela me pareció muy original pero no logré conectar ni con ella ni con los personajes. Iba buscando la historia de Lincoln y su hijo pero tiene poco peso en la novela. Una pena.

Traducción: Javier Calvo Perales

Puntuación: 2/10

Precio: 9.95 € y 448 páginas. Booket.



EL SUNSET LIMITED de Cormac McCarthy

Adoro los libros de Cormac McCarthy pero me llevé un buen chasco cuando leí este libro. Nada que ver con lo que había leído de él hasta ahora. Se trata de una guerra dialéctica entre un hombre blanco y uno negro sobre la fe. Me pareció un rollo vamos.

Es una obra teatral muy cortita en la que se debate sobre Dios, la vida y la muerte. No es el estilo habitual de Cormac McCarthy, que es lo que iba buscando, así que la historia se me hizo bastante cuesta arriba.
Demasiada filosofía y religión para mi gusto (nunca me han ido esos temas) pero si os gusta la temática seguro que le sacáis mucho jugo, tiene interesantes reflexiones.

Traducción: Luis Murillo Fort

Puntuación: 1/10

Precio: 9.45 € y 96 páginas. Debolsillo.



MATADERO CINCO de Kurt Vonnegut

Este año 2022 se cumplen 100 años del nacimiento de Kurt Vonnegut así que han ido saliendo nuevas ediciones de algunos de sus libros. Yo tenía por casa Matadero cinco de una colección de libros que venían con el periódico así que me dispuse a descubrir por qué se ha convertido en un clásico.

Me ha parecido un libro muy raro que no me esperaba para nada. Vonnegut narra desde los años 60 los recuerdos que guarda del bombardeo a Dresde durante la II Guerra Mundial cuando fue enviado allí de jovencito sin apenas preparación ni armamento. Todo este relato me ha encantado porque son vivencias reales del propio escritor.
 
Luego la historia cambia y lo que parecían unas memorias se convierten en una novela de ciencia ficción en donde Vonnegut pasa a ser Billy Pilgrim y es raptado en 1967 por un platillo volante para ser exhibido en un zoo.

Me ha parecido muy original, no cabe duda, pero a mí que no me gustan este tipo de historias, ni los viajes en el tiempo, la lectura se me hizo bastante cuesta arriba.

Traducción: Margarita García de Miró (Anagrama) y Miguel Temprano García (Blackie Books)

Puntuación: 5/10

Precio: 22 € y 216 páginas. Blackie Books. Precio: 9.90 € y 192 páginas. Anagrama.




LOS VAGABUNDOS DE LA COSECHA de John Steinbeck

He leído casi toda la obra de Steinbeck y en esta ocasión, aunque está muy bien documentado, no es lo que esperaba.

Es un libro de no ficción sobre los inmigrantes que llegaban a EE.UU en busca de trabajo en el campo. Habla de su problemática con la llegada al país, el racismo, los escasos salarios y las malas condiciones laborales como temporeros en California. Al final Steinbeck propone una serie de ideas que podrían mejorar sus condiciones laborales y sociales.

A raíz de estos textos que escribió para el San Francisco News se le ocurrió una de sus mejores novelas Las uvas de la ira.

Por ejemplo en este libro no es que no me gustara sino que no me esperaba que fueran reportajes periodísticos, creía que eran pequeños relatos y de ahí mi decepción. Si sabes de antemano con lo que te vas a encontrar no te llevas estos chascos.

Traducción: Marta Alcaraz Burgueño

Puntuación: 3/10

Precio: 13.95 € y 120 páginas. Asteroide




EL VIGILANTE NOCTURNO de Louise Erdrich

Novela ganadora del Pulitzer 2021. Me llamó la atención desde el mismo momento en que ganó el premio y me enteré de qué trataba.

Aunque es ficción tiene como hilo un suceso real que llevó a cabo el abuelo de la escritora, la lucha por los derechos de los nativos americanos en los años 50.

Hay partes que me han gustado más que otras pero la que más me interesó es la centrada en Patrice, una joven nativa muy luchadora que quiere ir a la universidad pero que se encuentra en una situación familiar complicada.

La autora compara la vida, las costumbres y la educación de los nativos americanos y la de los estadounidenses. Viven en los mismos territorios pero son completamente diferentes en muchos aspectos.

Hasta ahora los Pulitzer que había leído me había gustado mucho pero este, aunque partía de una buena premisa que me llamada la atención (todo el tema de los nativos americanos), me pareció muy mal llevaba porque la historia me terminó aburriendo.

Traducción: Susana de la Higuera Glynne-Jones

Puntuación: 4/10

Precio: 26 € y 412 páginas. Siruela.



Felices Lecturas.

5 de diciembre de 2022

AHORA EN NOVIEMBRE, Josephine Johnson

Sinopsis: Cuando llegan a la granja, huyendo de la Recesión, las tres hermanas saben que pisan un terreno incierto y vacilante: su padre les advierte de que la tierra está hipotecada. Han dejado atrás su vida anterior como si nunca hubiese ocurrido, y se preguntan si habrá algún lugar en el mundo en el que haya paz o seguridad. Aprenden a labrar y a sembrar la tierra cambiante, a amarla y a recoger sus frutos, a temer la sequía y los incendios. Diez años más tarde, se han acostumbrado al ritmo de las estaciones y a una vida con tan pocas novedades que la llegada de un joven campesino trastoca para siempre el frágil equilibrio de la casa. Publicada en 1935, cuando la autora solo tenía veinticuatro años, "Ahora en noviembre" convirtió a Josephine Johnson en la escritora más joven en ser galardonada con un Pulitzer. Narra un año en la vida de una familia de agricultores, envuelta en una niebla de esperanza a pesar del miedo a la deuda y a la miseria.

El premio Pulitzer es el único que sigo todos los años y del que hice una entrada aquí con todos los ganadores hasta hoy día. El libro que os reseño 'Ahora en noviembrelo ganó en 1935 y hasta ahora estaba sin traducir al castellano.

Me ha gustado muchísimo y me ha recordado, salvando las distancias claro, a las historias rurales de Willa Cather. El árido oeste americano, la pobreza, el trabajo del campo o las mujeres que tienen que vivir y luchar en condiciones precarias son temas que guardan en común.

'Ahora en noviembre' comienza con la llegada de un matrimonio y sus tres hijas a una finca hipotecada donde esperan tener unas buenas cosechas para poder pagarla. El padre, al ser el único varón, tiene que buscar y pagar la ayuda de un hombre que le ayude en las duras tareas del rancho.
Las hijas y la madre se encargan de las tareas domésticas y así, poco a poco, se van aclimatando a su nueva vida. El problema llegará cuando los meses vayan pasando, la lluvia no llegue y las cosechas no prosperen


Los personajes me han parecido magníficos, ninguno está ahí por azar y cada uno afronta esa dura realidad de manera distinta. El padre es muy trabajador pero machista y cabezota. No acepta otros puntos de vista distintos al suyo y menos si esos provienen de sus hijas. 
La madre, tal y como mandan los cánones de la época, es sumisa, complaciente y no se queja por nada. La verdad es que su personaje es el más flojo de todos y el que menos me ha gustado.
Las hijas también son muy diferentes entre ellas:
La mayor (Kerrin) se parece a su padre, es cabezota y rebelde pero a la vez quiere ayudar y sentirse útil. No encuentra su lugar en la granja. 
La mediana (Marget) es la que más protagonismo tiene en la historia y junto con Kerrin son mis dos personajes favoritos. Es tímida, responsable y muy observadora.
Por último está la pequeña (Merle) que, aunque no tiene mucho protagonismo es la alegría de la casa y la que da un poco de luz a la vida triste del rancho. Sueña con saber qué hay más allá, cómo se vive en la ciudad y qué se puede ver allí.
"La pobreza deja cicatrices en la mente y en el alma que son proclives a la infección"
Si tenéis ocasión os aconsejo que la leáis. Aunque la historia es dura y sientes mucha pena y rabia por las personas que lo perdían todo por la falta de lluvia (igual que ahora en 2022), es una delicia como está escrita y cómo la autora ha transmitido esa sensación de desasosiego y falta de esperanza de los personajes.

Ojalá Alianza continúe con la traducción de sus obras, he terminado con ganas de leer más cosas suyas.

Traducción: Ainize Salaberri

Puntuación: 8/10.

Precio: 18.50 € y 200 páginas. Alianza.

Felices Lecturas.

28 de noviembre de 2022

OLIVE KITTERIDGE, Elizabeth Strout

Sinopsis: Olive Kitteridge es una maestra retirada que vive en un pequeño lugar de Maine, en Nueva Inglaterra. A veces dura, otras paciente, a veces lúcida, otras abnegadamente ciega, Olive lamenta las transformaciones que han agitado el pequeño pueblo de Crosby y la deriva catastrófica que va tomando el mundo entero, pero no siempre se da cuenta de los cambios menos perceptibles que afectan a las personas más cercanas: la desesperación de un ex alumno que ha perdido las ganas de vivir; la soledad de su hijo, que se siente tiranizado por los irracionales caprichos maternos; y la presencia de su marido, Henry, que vive su fidelidad conyugal como una maldita bendición. Mientras la gente del lugar va afrontando sus problemas, sean leves o graves, Olive va tomando conciencia de sí misma y de las personas que la rodean, muchas veces dolorosamente, pero siempre con una honestidad entrañable.

Es la novela ganadora del Pulitzer 2009 y la tengo esperando en la estantería desde hace un montón de años. Metí este título dentro de la lista de libros pendientes que quería leer durante 2022 y así ha sido.

Poco después de empezar el libro, no sabía nada de él salvo que Olive era una profesora jubilada, me di cuenta que no estaba ante una novela sino ante un libro de relatos en los que el protagonismo de Olive es relativo. Aparece en todos sí pero en algunos de refilón.

He disfrutado muchísimo con este libro, me ha parecido triste pero retrata la vida tal y como es, llena de ilusiones, frustraciones, soledad, deseos imposibles... Trata un montón de temas con gran sensibilidad y belleza, de hecho hay algunos relatos que me dejaron un nudo en la garganta.

No todos los relatos tienen la misma calidad, algunos (los menos) son bastante normalitos y no he llegado a pillarles el punto pero en general son muy buenos. 
Me ha gustado mucho como Olive va superando los obstáculos con los que se encuentra y que le irán dejando una huella que cicatrizará formando ese carácter suyo tan peculiar que no gusta a casi nadie.

Si tenéis ocasión de leerlo no lo dejéis pasar. Solo quiero advertir que elijáis un momento en el que estéis con un buen estado de ánimo porque es un libro que toca la fibra y trata temas que os pueden dar una bajón.




Por si no lo sabíais también existe una mini serie de 4 capítulos sobre este libro. Está protagonizada por Frances McDormand y me propongo verla más pronto que tarde.

Además, me he enterado mientras hacía la reseña que la autora vuelve a mostrarnos a Olive en su novela Luz de febrero. Al leer el argumento del libro en la web de Duomo he visto que continúa con la historia del último relato de Olive Kitteridge.¡Deseando leerlo es poco!

Pronto participaré en la lectura conjunta del último libro que ha publicado en España Elizabeth Strout: Quédate conmigo. La historia está protagonizada por un sacerdote que no es capaz de encontrar las palabras adecuadas para reconfortar a sus feligreses en los momentos más duros de sus vidas. 

Traducción: Rosa Pérez Pérez

Puntación: 8/10.

Precio: 16.80 € 324 y páginas. Duomo. El 16 de enero la editorial saca la edición de bolsillo a 8.95 €.

Felices Lecturas.

14 de septiembre de 2020

LOS CHICOS DE LA NICKEL, Colson Whitehead.

Sinopsis: Desde pequeño, Elwood Curtis ha escuchado con devoción, en el viejo tocadiscos de su abuela, los discursos de Martin Luther King. Sus ideas, al igual que las de James Baldwin, han hecho de este adolescente negro un estudiante prometedor que sueña con un futuro digno. Pero de poco sirve esto en la Academia Nickel para chicos: un reformatorio que se vanagloria de convertir a sus internos en hombres hechos y derechos pero que oculta una realidad inhumana respaldada por muchos y obviada por todos. Elwood intenta sobrevivir a este lugar junto a Turner, su mejor amigo en la Nickel. El idealismo de uno y la astucia del otro les llevará a tomar una decisión que tendrá consecuencias irreparables.

Supe de su existencia cuando Colson Whitehead volvió a ganar el Pulitzer (lista ganadores de los Pulitzer). Ya lo consiguió en 2017 con El ferrocarril subterráneo (reseña), un libro sobre la esclavitud y sobre ese ferrocarril imaginario que enlazaba el sur de Estados Unidos con el norte y la libertad. 
Ahora en 2020 lo ha vuelto ha ganar con Los chicos de la Nickel, una historia inspirada en hechos reales sobre un reformatorio en el que jóvenes blancos sufrían abusos y maltratos mientras que los jóvenes negros sufrían cosas mucho peores. Los chicos que llegaban allí no solo eran aquellos problemáticos o que habían cometido algún delito, también llegaban niños huérfanos a partir de cinco años.
Las condiciones insalubres, la escasa y mala alimentación y los castigos corporales en la realización de los trabajos llegaban a ser tan duros que pese a que el recinto no tenía barreras, nadie intentaba escapar.


La historia me ha parecido durísima y me parece increíble que el reformatorio en el que se basa la novela haya estado abierto hasta 2011 y cerrara no por los abusos sino por problemas presupuestarios.
Después del cierre y gracias a las denuncias de personas que salieron de allí con vida se consiguió escavar y encontrar más de 50 cadáveres.

La novela de Whitehead toma toda esta dramática información y nos narra la historia de Elwood Curtis, un joven que de la manera más tonta acaba en el reformatorio Nickel. Me ha gustado mucho la historia y como el autor deja ver claramente las barbaridades que se cometían en el reformatorio.
Lo que no me ha terminado de convencer es la forma que tiene Colson Whitehead de narrarla. Me ha parecido como contada por encima, no sabes el tiempo que pasa entre unos hechos y otros y salvo el personaje protagonista ninguno más es perfilado en profundidad (cosa que me hubiera gustado con alguno de los trabajadores).



Es un libro muy corto, tiene algo más de 200 páginas y se lee muy bien. Si os gustan las historias basadas en hechos reales tenéis que leerla. Parece mentira que ese lugar estuviera abierto hasta hace nada y de hecho he leído que alguno de los trabajadores todavía vive (uno tiene unos noventa y pico años) y nunca pagaron por ello.
Traducción: Luis Murillo Fort.

Puntuación: 7/10.

Precio: 19.90 € y 224 páginas. Random House Mondadori.

Felices Lecturas.

2 de mayo de 2019

EL VIEJO Y EL MAR, Ernest Hemingway.

Sinopsis: Con un lenguaje de gran fuerza y sencillez, El viejo y el mar narra la historia de un viejo pescador cubano a quien la suerte parece haber abandonado, y del desafío mayúsculo al que se enfrenta: la batalla despiadada y sin tregua con un pez gigantesco en las aguas del golfo.
Escrito en 1952, por encargo de la revista Life, este relato lo confirmó como uno de los escritores más significativos del siglo XX, obteniendo el Premio Pulitzer en 1953 y allanando su carrera hacia el Nobel de Literatura, que recibió en 1954.

Tenía muchas ganas de descubrir qué historia se escondía detrás de uno de los títulos más famosos y reconocidos de Hemigway y he de deciros que me ha sorprendido muy gratamente.

Es una historia muy cortita que no llega a las 200 páginas y que gira en torno a un viejo pescador que desde hace tiempo no consigue pescar nada digno de mención. Antes era ayudado por un joven del pueblo al que le enseñó los misterios de la pesca pero ahora tendrá que embarcase él solo.

La historia mezcla escenas muy duras con otras de una emotiva ternura que logran traspasar el corazón del lector. Hemigway ha conseguido perfilar al personaje principal con una sensibilidad tan potente que terminas la lectura y te das cuenta que te ha dejado huella.

El viejo y el mar habla de la vejez, de la dureza del trabajo en el mar, de la necesidad de no rendirnos y de luchar por lo que se quiere. En definitiva, un libro sobre la vida.



La aventura en la que se embarca el viejo protagonista empieza siendo algo aburrida pero a medida que pasan las horas y se van desarrollando los hechos, la acción se va volviendo tensa e impredecible y temes (y sientes) lo mismo que el anciano pescador. Una auténtica pasada de lectura, de verdad.

Todavía me pregunto cómo el autor ha podido plasmar en tan pocas páginas tantas sensaciones. Hasta ahora los pocos libros que había leído de él no habían sido nada del otro mundo pero después de leer El viejo y el mar empiezo a comprender porqué ha pasado a la historia de la literatura.

En cuanto a sus adaptaciones cinematográficas he encontrado tres:

1. Una de 1958 protagonizada por Spencer Tracy.
2. La más famosa es la protagonizada por Anthony Queen de 1990.
3. Una versión rusa animada de 1999 que ganó el Óscar al mejor corto de animación.

Traducción: Miguel Temprano García.

Puntuación: 9/10. Maravilloso e imprescindible.

Precio: 12.95 € (Aunque hay un montón de ediciones diferentes con diferentes precios) y 160 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

7 de mayo de 2018

EL COLOR PÚRPURA, Alice Walker.

Sinopsis: Esta es la historia de dos hermanas: Nettie, que ejerce como misionera en África, y Celie, que vive en el Sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinaria mujer llama Shug Avery.

Me ha parecido una historia brutal y conmovedora. Alice Walker escribió esta novela, The color purple, en 1983 y consiguió ganar no sólo el National Book Award sino también el Pulitzer.

La historia, narrada a modo de diario y cartas, nos habla de la vida de dos niñas negras que viven en los Estados Unidos del sur y de cómo sus vidas cambian para siempre con la enfermedad y muerte de su madre. 

Ambientada entre finales del siglo XIX y principios del XX, la autora nos enseñará lo diferente que es la convivencia entre blancos y negros entre la América del norte y la del sur y entre Inglaterra y sus colonias africanas. 

Celie, la hermana mayor, con tal de salir de casa se casará con un hombre odioso que ya tiene hijos. Además de padecer sus golpes, tendrá que padecer la humillación de cuidar en su propia casa a la amante de su marido. 

 Nettie, la pequeña, también sale de la casa familiar. Tendrá que buscarse la vida y acabará viajando de misionera a África. Allí verá como los colonos blancos saquean y se aprovechan tanto de los nativos como de sus tierras.


Pese a todas las penurias que pasan y todo el dramatismo de sus vidas, la novela también destila esperanza. Cuesta mucho leer este tipo de historias si no hay un trasfondo o algún personaje con algo de optimismo.


Tengo que reconocer que el último tercio del libro me gustó algo menos, el personaje de Celie fue perdiendo fuelle y la autora cedió parte del protagonismo a personajes secundarios (algunos muy interesantes). La vida de Nettie en África me pareció muy interesante y dura, me recordó a la de los nativos americanos cuando fueron engañados por los colonos.

Puntuación: 7/10. Una historia sobre el maltrato, el racismo y las nuevas oportunidades que no os podéis perder. Todo un clásico.

Traducción: Ana Mª de la Fuente.

Precio: 9.95 € y 224 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

25 de septiembre de 2017

EL FERROCARRIL SUBTERRÁNEO, Colson Whitehead

Sinopsis: Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el Norte para conseguir la libertad.
El ferrocarril subterráneo convierte en realidad una fábula de la época e imagina una verdadera red de estaciones clandestinas unidas por raíles subterráneos que cruzan el país. En su huida, Cora recorrerá los diferentes estados, y en cada parada se encontrará un mundo completamente diferente, mientras acumula decepciones en el transcurso de una bajada a los infiernos de la condición humana... Aun así, también habrá destellos de humanidad que le harán mantener la esperanza.

Tenía este libro apuntado desde que salieron los ganadores de Pulitzer. Los libros sobre la esclavitud en América me suelen interesar así que no dudé ni un minuto en que tenía que leerlo sí o sí.

El libro se ambienta en la América del siglo XIX. Los estados del sur necesitaban mano de obra barata para expandir la creciente industria del algodón por lo que decidieron mandar barcos a África para conseguirla.

Las condiciones de vida y salubridad ya os las podéis imaginar, no tenían derecho a nada y podían ser castigados por cualquier cosa. La situación de las mujeres, como siempre, era mucho peor ya que además de recibir el mismo trato denigrante que los hombres podían ser violadas por cualquiera.
Me ha sorprendido ver que los malos tratos no sólo los llevaba a cabo el dueño de la plantación sino que también era común entre esclavos, quizás las rivalidades o el poder dentro de la plantación podía llevar a un esclavo a ser peor que el mismo dueño.

Las esperanzas de libertad de los esclavos eran muy escasas pero hubo algunos que intentaron escapar de las plantaciones en dirección al norte del país donde decían que la esclavitud había sido abolida. En esa tesitura se encuentra la protagonista de El ferrocarril Subterráneo, su madre escapó dejándola abandonada en la plantación y ahora se le presenta la oportunidad de huir en compañía de otro esclavo.

Para intentarlo tendrán que hacer uso de una red clandestina llamada El ferrocarril Subterráneo en la que ciudadanos blancos abolicionistas ayudan y esconden a esclavos para que consigan llegar hasta el norte del país o Canadá.

El autor nos irá enseñando cómo era la situación racial en algunos de los estados, mostrando por una parte la maldad humana en toda su plenitud y por otra el buen corazón de algunos ciudadanos que no veían la diferencia entre personas de diferente raza y que arriesgaban su vida y la de su familia para ayudar a los esclavos a conseguir la libertad.

El libro tiene partes tan buenas, tan bien descritas, que llegaron a ponerme los pelos de punta. Me ha gustado mucho la forma de escribir de Whitehead, es directo, no se corta un pelo a la hora de narrar las bestialidades que se cometían. Hay algunas escenas que me tenían en tal estado de tensión que parecía que lo estaba viviendo. ¡Qué angustia!


Aunque el libro en términos generales me ha gustado, me ha parecido que la historia en sí cojea, como que le falta algo para ser redonda. Al ser un libro de ficción se podía haber añadido algo más de aventura, me pareció una historia algo lenta y con unas cuantas casualidades que me chirriaron un poco.

Pese a esos pequeños detalles el libro está bien, me ha tenido enganchada a la historia y he descubierto esa red clandestina que ayudó a cientos de esclavos a conseguir la libertad. Me he quedado con ganas de leer más sobre el tema de la esclavitud así que si sabéis de algún título que os haya gustado ponédmelo en los comentarios.

Book- trailer:



Puntuación: 7/10. Una lectura entretenida y muy bien documentada sobre la esclavitud y la búsqueda de libertad.

Precio: 19.90 € y 320 páginas. Literatura Random House.

Felices Lecturas.

3 de agosto de 2015

MATAR A UN RUISEÑOR, Harper Lee.

Sinopsis: Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama, cuando su padre, Atticus, decidió defender ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Novela de iniciación, Matar a un ruiseñor muestra una comunidad, la del sur de Estados Unidos durante la década de 1930, dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales, así como por un sistema judicial sin apenas garantías para la población de color.

La edición que tengo de Matar a un ruiseñor se remonta al 2003 cuando compraba una colección de libros que venían con El mundo. Con todo el ruido que se ha montado en torno a la publicación de la segunda parte- precuela llamada Ve y pon un centinela, no me lo pensé dos veces y mandé a mis padres que me mandaran mi viejo ejemplar.

¿No os pasa que cuando leéis un libro que lleva años en vuestras estanterías y os gusta os preguntáis el motivo de no haberlo hecho antes? Siempre me pasa. Creo que falta ese empujoncito popular para hacernos dar el salto y ponernos con él.

Matar a un ruiseñor es ya todo un clásico de la literatura (y del cine), ganó el Pulitzer en el año 1961 y ha sido (hasta ahora) la única novela de la escritora norteamericana
"Los ruiseñores no se dedican a otra cosa que a cantar para alegrarnos. No devoran los frutos de los huertos, no anidan en los arcones del maíz, no hacen nada más que derramar el corazón, cantando para nuetro deleite. Por eso es pecado matar a un ruiseñor."
Yo, que no había visto la película pero sí numerosas imágenes sobre ella, creía que trataba sobre un juicio y la defensa de un hombre negro. Pero ahora que he terminado el libro he visto que esa es una pequeña parte de la novela. El protagonista no es Atticus Finch (al abogado) sino su hija Scout junto a su hermano Jem. Ella será la voz que narrará esta historia sobre la vida en un pueblo norteamericano durante los años 30 en el que impera la rigidez religiosa, las estrictas normas sociales y el racismo.


La autora nos muestra como el racismo está tan arraigado que es aprobado socialmente por la mayoria y pocos son los que ven en el maltrato a la gente negra un acto incívico y reprobable. Una violación presuntamente cometida por un negro a una mujer blanca será el detonante que hará estallar a la población de Maycomb.
El encargado de defender al presunto violador será Atticus Finch, un hombre muy querido en su comunidad pero que a partir de este momento tendrá que soportar numerosos desaires.
"A medida que crezcas, verás a los blancos estafando a los negros, todos los días de tu vida, pero permite que te diga una cosa, y no la olvides; siempre que un hombre blanco abusa de un negro, no importa quién sea, ni lo rico que sea, ni cuán distiguida haya sido la familia de la que procede, ese hombre blanco es basura."
Me ha gustado mucho que esté narrada por una niña, le da un toque muy fresco a una novela con una temática tan dura. Hay algunas escenas muy graciosas ya que es una niña muy ingeniosa y con una gran capacidad de improvisación. Para mí es "El personaje".
Con el que no he llegado a empatizar es con Atticus, mira que es el más famoso de todos ellos pero me ha parecido demasiado frío con sus hijos, muy desarraigado. Les habla como si fueran adultos y no niños, no he notado que les prestara la suficiente atención cediendo su cuidado a Calpurnia (la criada) o a su hermana.

No hay duda de que he tenido durante años una gran historia esperando en mis estanterías que tenía que haber leído mucho antes. Si os pasa como a mi, corred a por ella y comenzadla, seguro que no os defrauda.

Puntuación: 7/10. Os recomiendo su lectura, no le tengáis miedo porque es muy entretenida.

Precio: 12 € la edición Maxi de Ediciones B y 14 € la edición de Harper Collins y sobre las 400 páginas.

Felices Lecturas. 

20 de agosto de 2014

EL JILGUERO, Donna Tartt

Sinopsis: Al acercarnos a El jilguero, vamos enfocando una habitación de hotel en Amsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre esas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe bien por qué ha llegado hasta aquí.
¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVIII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó es el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo arañaron, la indiferencia del padre lo cegó y su amistad con el joven Boris lo llevó a la delincuencia sin más trámites. Todo parecía a punto de acabar, y de la peor de las maneras, en el desierto de Nevada, pero no. Al cabo de un tiempo, otra vez las calles de Manhattan, una pequeña tienda de anticuario y un bulto sospechoso que ahora va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda.

Once años han pasado desde que Donna Tartt publicara su última novela, tiempo suficiente para crear esta impresionante novela de casi 1200 páginas que ha sido catalogada como el primer clásico del siglo XXI. ¿Será verdad? Solo el tiempo lo dirá pero a día de hoy sí puedo afirmaros que es una excelente historia que se queda grabada en la memoria después de cerrar el libro.


La gran mayoría de los que somos lectores habituales hemos oído hablar sobre el ganador del premio Pulitzer de este año ¿verdad?. El Jilguero ha tenido muy buena acogida entre los críticos literarios y los autores de todo el mundo alabando el estilo narrativo de Donna Tartt.
"Aunque no te guste, Poe inventó las historias de detectives y de ciencia ficción. En el fondo inventó una parte enorme del siglo veinte. Si te soy sincero no me interesa tanto como cuando era niño, pero no puedes descartarlo por cascarrabias por mucho que no te guste."
La historia narra la vida de Theo, un joven de 13 años que un día visita junto a su madre el Museo Metropolitano de Arte cuando les sorprende un atentado terrorista que acabará con la vida de muchos de los visitantes, entre ellos su madre. Cuando abre los ojos, un anciano le dice que se lleve una pintura, "El Jilguero".Ese día marcará su porvenir, no solo por la perdida de su madre sino también por lo que se llevó con él.
A partir de aquí veremos como el joven Theo se encuentra perdido y solo. La sensación de culpa le persiguirá allá donde vaya. Tendrá que irse a vivir a casa de los padres de un antiguo amigo suyo en Park Avenue sino quiere terminar en un centro.
"No podía soportar que la vida de otra persona se hubiera destrozado por el mismo veneno de "por qué no hice eso" y "ojalá hubiera hecho aquello" que había destrozado mi propia vida."
A lo largo de las 1200 páginas veremos como Theo va creciendo y conociendo gente nueva, algunos buenas influencias como Hobie, una ebanista que le devolverá las ganas de vivir o Pippa una chica pelirroja de la que se ha enamorado y que vio en el museo poco antes de la explosión. Pero también tendrá otras influencias no tan buenas  como su amigo Boris que le inicia en el alcohol o su padre Larry, un alcohólico que les abandonó a su madre y a él.


La narración, aunque casi siempre es pausada, te atrapa. Es muy fácil identificarse con Theo y ver como se enfrenta a los acontecimientos que le han tocado vivir, unas veces con miedo y otras con el desparpajo propio de la juventud. Además no creáis que se os van a hacer largas su gran cantidad de páginas, la aparición de nuevos hilos argumentales a lo largo de la novela mantendrán nuestro interés intacto.
"No escogemos lo que queremos y lo que no queremos, esta es la única y cruda verdad. A veces queremos lo que queremos aunque sepamos que nos matará. No podemos escapar de quienes somos."
La sencillez de la portada contrasta con la complejidad de sus personajes. Están perfectamente descritos, transmiten el dolor por la perdida de un ser querido, las inseguridades propias de la juventud, las debilidades de las personas... todo un compendio de sensaciones que harán de su lectura toda una experiencia.

Puntuación: 9/10. No hay duda de que para mí es uno de los libros más destacados del año. Me ha encantado y os recomiendo su lectura. No os defraudará.

Reto sumando 2014: 629.

Precio: 24.90 € y 1152 páginas.

Felices Lecturas.

1 de octubre de 2010

LAS UVAS DE LA IRA, John Steinbeck

Sinopsis: Distinguida con el Premio Pulitzer en 1940, Las uvas de la ira describe el drama de la emigración, de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la "tierra prometida" de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos no se verán cumplidas.

La verdad es que me sorprendido muy gratamente. No me extraña que sea una obra maestra. Que forma de describir, con que sencillez es capaz de transmitir unas emociones que se mantienen intactas desde los años 40 hasta ahora. Como transmite el problema de humanidad que nos está aportando el capitalismo, que llega hasta límites de no ofrecer alimento al hambriento por no poder sacar beneficio de ello. Tiene párrafos o frases dignas de ser escritas hoy día. Por ejemplo:

"Si tú vas y robas el neumático, resulta que eres un ladrón, pero él intentó robarte 4 dólares por un neumático revetado. A eso lo llaman hacer negocio".
"Padre se puso muy furioso de que cobraron 50 centavos solo por acampar debajo de un árbol. No le cabe la cabeza. Se puso a lanzar juramentos, a decir que en cuanto te descuides te van a vender aire en pequeños tanques".

Se trata, por tanto, de una de las novelas fundamentales contra el sistema capitalista. De fondo la idea de que las uvas de la ira están creciendo dentro de las personas que sufren las injusticias sociales. De esos frutos, nacerá la vendimia definitiva, la lucha social y el despertar de un futuro más esperanzador.
Son frases muy reveladoras, más ahora con la situación en la que nos encontramos.  Lo que me dejó un poco fría es el final. Algo apurado y abierto para mi gusto. Pero que no quita ni un ápice de belleza a la historia. Muy recomendable.

Puntuación: 10/10.

Precio bolsillo: 9.90€   683 pág.

NOTA: Quiero felicitar desde aquí a Alianza Editorial por el formato en Bolsillo. Muy manejable pese a su grosor. Yo que soy fan incondicional de DeBolsillo puedo decir que está muy cerca en cuanto a manejabilidad, se puede abrir sin dañar el lomo y estéticamente son impresionantes. Como su competitivo precio.