Sinopsis: Una extraordinaria novela de personajes inolvidables cuyas vidas se entrelazan con momentos clave de la Historia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, y que recrea la vida en ciudades tan emblemáticas como San Petersburgo, París o Jerusalén.
¡¡Qué ganas tenía de leer esta novela!! Desde que anunciaron que iba a salir en Septiembre estaba contando las horas, jejeje. He leído todas las novelas de la autora y me parecen geniales. Sobre todo Dime quien soy.
La historia parte con una mujer, Marian que trabaja para una ONG y tiene que documentarse sobre los problemas de las poblaciones desplazadas por guerras o catástrofes en Jerusalem. Para ello quiere reunirse, entre otros, con Aaron Zucker, el líder la de política de asentamientos. Al llegar a su casa se encuentra con la ausencia de este pero con la presencia de su padre, Ezequiel Zucker, que lejos de emplazarla para otro día decide contarle la historia de su familia en la Rusia de los Zares y los pogromos.
A partir de ahí irán intercalando historias, un capítulo hablará Ezequiel Zucker, un judío ruso que debido a las políticas antisemitas de Nicolás II tuvo que huir; y otro Marian, con la historia de otra familia con la que ha estado hablando, la de Wadi Ziad. Una familia árabe que vive en Palestina y ve como debido a los pogromos, están llegando a su tierra un gran número de familias judías huyendo de la barbarie.
Las historias de las dos familias después de mucho padecer acabarán uniéndose pero, aunque en un principio todo funciona bien, las creencias tendrán un papel fundamental en la marcha de la historia. La lucha entre judíos y palestinos por una tierra de la que se creen dueños acabará enfrentado a dos pueblos condenados a entenderse para llegar a la paz.
Es una historia muy bien documentada por Julia Navarro. Yo apenas sabía nada de los motivos de la lucha entre judíos y palestinos y ahora por lo menos gracias a esta novela ya tengo unas cuentas nociones.
No es una novela sobre la guerra, pero en ella viviremos junto a sus personajes, las dos guerras mundiales y los padecimientos a los que se ha sometido a la población judía.
Me ha llamado la atención, que los países, después de liberar a los judíos de los campos de concentración y enorgullecerse por ello, ningún los quería acoger y la pobre gente esperaba en campos de refugiados sin saber que iba a ser de ellos.
Es una novela en donde nos daremos cuenta que los sueños y las inquietudes que se tienen, no siempre dependen de nosotros, hay veces que las circunstancias históricas y sociales nos harán cambiar, quizás sin saberlo, nuestras prioridades y algo en lo que no creíamos o no estábamos de acuerdo acabará imponiéndose en nuestra vida. Nunca digas de este agua no beberé.
A partir de ahí irán intercalando historias, un capítulo hablará Ezequiel Zucker, un judío ruso que debido a las políticas antisemitas de Nicolás II tuvo que huir; y otro Marian, con la historia de otra familia con la que ha estado hablando, la de Wadi Ziad. Una familia árabe que vive en Palestina y ve como debido a los pogromos, están llegando a su tierra un gran número de familias judías huyendo de la barbarie.
![]() |
Nicolás II y su familia. |
Es una historia muy bien documentada por Julia Navarro. Yo apenas sabía nada de los motivos de la lucha entre judíos y palestinos y ahora por lo menos gracias a esta novela ya tengo unas cuentas nociones.
No es una novela sobre la guerra, pero en ella viviremos junto a sus personajes, las dos guerras mundiales y los padecimientos a los que se ha sometido a la población judía.
Me ha llamado la atención, que los países, después de liberar a los judíos de los campos de concentración y enorgullecerse por ello, ningún los quería acoger y la pobre gente esperaba en campos de refugiados sin saber que iba a ser de ellos.
![]() |
Jerusalém |
Puntuación: 9/10. Una novela histórica de las que se te quedan en la retina durante mucho tiempo. 100% recomendable.
Precio: 22.90 € y 912 páginas.
Felices Lecturas.