Mostrando entradas con la etiqueta Landscape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Landscape. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2016

EL RUMOR DE LA CARACOLA, Sarah Lark

Sinopsis: Llanuras de Canterbury, 1853. Rat Station ha visto crecer a una nueva generación: Cat e Ida están orgullosos de sus maravillosas hijas, Carol y Linda. Pero los vecinos no pueden evitar sentir envidia ante una familia tan bien avenida. De repente, como si fuera un terrible golpe del destino, la granja corre peligro y pone en riesgo el futuro de sus moradores.

Desde la plaza del poblado llegan gritos y el sonido de una caracola. Es una señal de ataque… Esta vez la belleza de Nueva Zelanda deberá lidiar con un capítulo dramático en la historia de los maoríes.

Aprovechando que va a salir dentro de muy poquito la tercera parte me decidí a leerlo para tener fresquitos los nombres de los personajes y facilitarme el comienzo de la lectura (me suele costar volver a centrarme en la historia cuando ha pasado un tiempo).

El rumor de la caracola es la segunda parte de la trilogía del fuego:
1. La estación de las flores en llamas. (Reseña)
2. El rumor de la caracola.
3. La leyenda de la montaña de fuego.

Sarah Lark sigue siendo fiel a su estilo y continúa relatándonos la vida de los nuevos pobladores de Nueva Zelanda y la de algunas de las tribus maoríes.
Si bien en La estación de las flores en llamas nos presentaba a los personajes acabados de llegar a la isla y sus dificultades para sobrevivir en la isla, aquí ya los veremos asentados, con familia y con alguna que otra estrecha relación con los maoríes.


Algunas de las tribus nativas de la isla no ven con buenos ojos que la llegada de los nuevos habitantes traiga consigo el robo de sus tierras y se plantean luchar para evitarlo. Éste es el eje central de esta segunda parte, una guerra que ocurrió en la vida real y que consiguió evitar que los nuevos colonos se quedaran con todas sus tierras.

Me pareció realmente dramática la escena en la que se hace un tatuaje maorí (moko) en la cara ¡Qué dolor por dios! La autora nos cuenta al finalizar el libro como estos tatuajes producían fiebres muy fuertes y había que hacerlos en varias fases por ser muy dolorosos.

Esta segunda parte me ha parecido un poco más flojilla que la anterior. No hay un malo malísimo que se lleve toda la atención, hay malos sí, pero de los normales. El tema de la guerra entre pakeha y maoríes, aunque está basada en hechos reales y muy bien documentada, se me hizo un poquillo pesada, estaba deseando que llegaran escenas mucho más cotidianas, del día a día.

También he de deciros que me he armado un lío con los personajes. Aquí ya va habiendo familias con hijos y me ha costado un poco centrarme entre padres, madres e hijos. Entre eso y que no se me quedan muy bien en la memoria he tenido que ir haciéndome arboles genealógicos jejejeje.


Pero pese a esas dos pequeñas pegas el libro me ha gustado, me ha transmitido el dolor de un pueblo al verse sometido por nuevos habitantes que solo quieren hacer dinero y también las dificultades por las que pasaban las mujeres por el mero hecho de serlo. Las mujeres maoríes eran mucho más libres y respetadas por los miembros de su pueblo que las nuevas pobladoras. Éstas estaban sometidas al yugo masculino y por supuesto a los cánones morales de la iglesia. ¿Por qué no tomarían la cultura maorí?

Puntuación: 6/10. Aunque me ha gustado, la trama no era lo suficientemente adictiva.

Precio: 22 € y 864 páginas. Ediciones B.

Felices Lecturas.

9 de diciembre de 2015

LA ESTACIÓN DE LAS FLORES EN LLAMAS, Sarah Lark.

Sinopsis: Mecklemburgo, 1837: el sueño de una vida mejor convence a los familiares de Ida de emigrar a Nueva Zelanda. Pero cuando el barco Sankt Pauli llega por fin a la Isla Sur, a todo su pasaje le espera una sorpresa desagradable.

¿Así es realmente la tierra prometida? Pronto el destino de Ida toma un giro tan inesperado como el de su amor secreto hacia Karl. Y por algún motivo, en esa tierra Ida solo encuentra amistad y protección en la exótica y singular Cat, una chica criada entre maoríes… Hasta que llega la noche de la gran inundación.

Sarah Lark regresa con una nueva trilogía ambientada en Nueva Zelanda. Después del éxito cosechado con sus anteriores sagas la autora nos quiere deleitar con otra historia llena de amor, pasión, venganza y por supuesto de amistad e integración ente maoríes y colonos de todo el mundo en tierra neocelandesas.

El planteamiento es similar a sus anteriores novelas, hombres y mujeres que deciden ir a Nueva Zelanda en busca de un futuro mejor y de hacer riqueza. Algunos lo conseguirán, otros quedarán en el camino y otros quedarán tan enamorados del lugar y de los nativos maoríes que se unirán a su modo de vida y cultura.

Para los que todavía no conozcáis los libros de Sarah Lark tengo que deciros que si os adentráis en las páginas de esta novela no solo viviréis momentos dramáticos y maravillosos junto a los protagonistas Karl, Cat o Ida sino que también conoceréis la historias de los primeros colonos europeos en tierras neozelandesas; sus deseos de una vida nueva con trabajo y riqueza y lo que se encontraron al llegar allí: tierras poco fecundas, problemas para la compra de fincas y enfrentamientos con los pobladores del lugar: los maoríes. Las perspectivas de mejorar de forma fácil la calidad de vida de los nuevos habitantes se tornó bastante más complicada de lo que se pensó en un principio por lo que el trabajo duro y las buenas relaciones con los maoríes serán clave para salir adelante.


Como en toda buena novela que se precie, además de los protagonistas "buenos" tiene que haber un villano (que no os diré)  y pese a lo interesado, asqueroso, retorcido y malvado que es, para mí ha sido uno de los personajes más interesantes de la novela. Cada vez que salía era ponerme en tensión para ver lo que tramaba. ¿Porqué me gustarán tanto los malos? Cuanto más malos mejor, más interesantes jejeje.


Esta nueva trilogía cuenta con una edición de lujo, además de la tapa dura con sobrecubierta tiene un punto de lectura de tela muy útil. La longitud del libro es similar a sus anteriores obras, un pedazo de libro de algo más de ochocientas páginas que pesa lo suyo pero que se lee con suma facilidad y rapidez.

Os comento que por suerte tiene un final prácticamente cerrado por lo que si os decidís a leerlo ahora no os dejará en tensión esperando el nuevo libro. Es verdad que hay historias que quedan pendientes pero ninguna que te deje en ascuas. Todo un acierto por parte de la autora.

Puntuación: 8/10. Quedo con muchas ganas de seguir la historia de Cat y compañía en la nueva entrega. He cogido cariño a estos personajes así que espero que no tarde mucho en publicarse la segunda parte.

Precio: 22 € y 840 páginas. Ediciones B.

Felices Lecturas.

14 de octubre de 2015

NOVEDAD: LA ESTACIÓN DE LAS FLORES EN LLAMAS de Sarah Lark.

Regresa Sarah Lark,  la aclamada autora de la trilogía de la nube blanca con la primera entrega de la trilogía del fuego: La estación de las flores en llamas. Al igual que la primera está ambientada en Nueva Zelanda y seguirá en la línea de sus anteriores novela landscape pero con una presentación mucho más cuidada, en tapa dura y con cinta marca-páginas.

La salida a la venta está prevista para el 28 de Octubre así que si queréis haceros antes que nadie con la novela de esta temporada apuntadla en vuestras agendas.


Sinopsis: Mecklemburgo, 1837: el sueño de una vida mejor convence a los familiares de Ida de emigrar a Nueva Zelanda. Pero cuando el barco Sankt Pauli llega por fin a la Isla Sur, a todo su pasaje le espera una sorpresa desagradable.
¿Así es realmente la tierra prometida? Pronto el destino de Ida toma un giro tan inesperado como el de su amor secreto hacia Karl. Y por algún motivo, en esa tierra Ida solo encuentra amistad y protección en la exótica y singular Cat, una chica criada entre maoríes… Hasta que llega la noche de la gran inundación.

Si queréis ir abriendo boca os dejo las primeras páginas aquí.

Felices Lecturas.

19 de marzo de 2015

A LA SOMBRA DEL ÁRBOL KAURI, Sarah Lark

Sinopsis: Nueva Zelanda, 1875. Lizzie y Michael Drury han cumplido el sueño de tener una granja de ovejas, y ante ellos parece abrirse un futuro prometedor. Pero su vida se descontrola de repente cuando su hija mayor, Matariki, es secuestrada por un líder maorí. Mientras Michael hace todo lo posible por recuperar a su hija, en la familia Burton un acontecimiento sorprendente llena de alegría a Kathleen: su hijo Colin vuelve a Nueva Zelanda. Sin embargo, nadie sospecha las consecuencias de este regreso...

Por primera vez en todo el mundo un país permitió votar a las mujeres. Hoy Sarah Lark homenajea a todas esas pioneras  que lucharon por su liberación. La trilogía que da voz a la mujer.

En esta segunda entrega de la trilogía (iniciada con Hacia los mares de la libertad) tendremos como protagonistas a los descendientes de los del primer volumen. Seguiremos viendo a Lizzie, Kathleen y Michael pero ahora de una forma más secundaria.
También tendremos personajes nuevos, los Paisley. Una familia con tres hijos en la que el padre será el artífice de sus desgracias. Pero de toda la familia la persona que más protagonismo tendrá en la historia es la joven y soñadora Violet que querrá cumplir su sueño de viajar a tierras Neozelandesas, lo que no espera es la serie de obstáculos que tendrá que saltar para conseguir la felicidad.

Otro protagonista será Colin Coltrane, hijo de kathleen e Ian Coltrane volverá de Inglaterra convertido en todo un armed constabulary (policía armada) pero al que la codicia no le dejará ir por el buen camino.

La última protagonista principal será Matariki, hija de Lizzie a la que conseguirán matricular en la escuela en donde van todos las hijas de los barones de la lana pese a su aspecto nativo. Un día, en el trayecto al colegio es secuestrada por una tribu maorí.

El destino de los tres protagonistas acaba entrecruzándose en una historia cargada de desgracias, amores frustrados y lucha por las creencias de uno mismo.


El tema de la apropiación de las tierras maoríes por parte de los colonos me ha cautivado y horrorizado a partes iguales. Me ha cautivado como historia, creo que es muy interesante y se le puede sacar mucho jugo a ese tema, pero a la vez me ha horrorizado la "sinverguenzonería" de los gobernadores que vendieron tierras a los colonos sin pedir permiso a los dueños (maoríes). La parte que trata este tema ha sido una de las que más me han gustado.

La lucha contra el alcohol y el derecho al voto femenino serán otro de los ejes sobre los que está construida la novela. El hecho de que Nueva Zelanda fuera pionera en la aprobación del voto femenino ha dado pie a que los personajes femeninos de esta novela tengan mucho más coraje y luchen en contra de las normas sociales de acuerdo a sus creencias e ideales. La figura de la mujer y su lucha por la libertad e independencia del hombre seré un tema muy presente en toda la novela.

En resumen, me ha parecido una novela con mucho más calado social que la primera lo que le da un plus ya que me ha permitido conocer determinados hechos históricos de lo más interesante. Pese a sus 800 páginas se lee rápido y con facilidad ya que Sarah Lark utiliza un lenguaje sencillo intercalado con numerosos diálogos. Las historias principales son de lo más interesante, para mí la mejor la de Violet aunque luego hay algunos personajes secundarios que también están a la altura como el caso de Chloé.


Puntuación: 8/10. Me quedo deseando leer el desenlace de la trilogía. Termina de lo más emocionante.

Precio: 21.50€ y 808 páginas. Ediciones B.

Felices Lecturas.

2 de marzo de 2015

HACIA LOS MARES DE LA LIBERTAD, Sarah Lark

Sinopsis: Irlanda, 1846. Kathleen y Michael se aman y planean en secreto abandonar su tierra natal, la humilde y hambrienta Irlanda, en busca de una vida mejor en el Nuevo Mundo. Pero todos sus sueños se ven truncados cuando Michael es condenado como rebelde y desterrado a Australia. Kathleen, embarazada, se verá obligada a casarse con un comerciante de ganado y emigrar con él a Nueva Zelanda. Entretanto, Michael, con la ayuda de la audaz Lizzie, intentará escapar de la colonia penal para reencontrarse con su primer amor.

Considerada la reina de la novela Landscape, Sarah Lark vuelve a Nueva Zelanda con unos personajes muy bien perfilados y perseguidos por la tragedia. Tres serán los protagonistas de este primer volumen de la trilogía del kauri:

Michael, joven irlandés con tanto ímpetu como mala suerte. Tiene bastantes pájaros en la cabeza y aunque obra de buena fe no piensa las cosas antes de hacerlas lo que le traerá más de un quebradero de cabeza, entre ellos ir a la cárcel de Australia. Está enamorado de Kathleen hasta las trancas y la buscará por cualquier parte del mundo para continuar su sueño común de felicidad.

Kathleen, joven muy bella que da rienda suelta a su pasión con Michael y del que se queda embarazada. Por ello y dado que les fue imposible huir juntos, tendrá que casarse con otro hombre (Ian) para que el nombre de su familia no quede mancillado. Pero su vida, lejos de ser feliz se volverá una pesadilla.

Lizzie, el personaje que más me ha gustado de todos, es una joven prostituta que es enviada a Australia a la cárcel de mujeres. Una vez allí se encontrará con que las cosas no son tan diferentes al sitio de donde proviene y tendrá que pasar penurias para conseguir salir adelante. Es una mujer con iniciativa, luchadora, valiente y capaz de dar más de lo que recibe.


La lectura de este voluminoso libro ha sido un disfrute total. Aunque todo el trasfondo es una historia de amor, la novela reúne otros géneros en sus páginas: aventura, drama y suspense. Todos ellos, conjugados por la habilidosa mano de Sarah Lark dan lugar a una novela muy amena, fácil de leer y adictiva. Los capítulos están cronológicamente marcados, te va indicando que años comprende cada uno para que el lector se haga una idea de la duración de los acontecimientos narrados.

Quizás la figura del maorí no está tan presente como en su primera trilogía, por lo menos en este primer volumen. Todos los personajes maoríes que en él aparecen son secundarios y tan solo la figura de Kahu (guerrero maori) alcanza cierto protagonismo en la historia.

Es una historia donde están en juego en poder, el honor y el dinero. Cada personaje va labrándose su porvenir a base de golpes (algunos literalmente) pero todos tendrán que pelear por hacerse un hueco en la nueva sociedad neozelandesa.

Pese a sus más de 700 páginas no se me ha hecho largo en ningún momento, de hecho he quedado con ganas de saber más sobre la vida de estos personajes así que en breve me pondré con la continuación: A la sombra del árbol kauri. Aprovecho para informaros, por si no lo sabéis, que este semana sale a la venta el desenlace de la trilogía cuyo título es Las lágrimas de la diosa maori. Quedo a la espera de disfrutar seguidas las dos últimas partes.

Trailer de la novela:



Puntuación: 8/10. Una bella y entretenida historia en tierras neozelandesas en la que me he sentido muy cómoda viendo como se desenvolvían los tres protagonistas. Estoy impaciente de ver como continúa.

Precio: 21 € y 720 páginas.

Felices Lecturas.