Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

17 de diciembre de 2023

LECTURAS ABRIL 2023


Mis reseñas del mes de Abril:

LOS AMANTES DE CONEY ISLAND de Billy O´Callaghan.

Es un libro que se acaba de publicar hace poquito y como me tenía pintaza me puse con él rápidamente. Trata sobre un hombre y una mujer que llevan siendo amantes desde hace décadas, cuando ya estaban casados con sus respectivas parejas. Se ven el primer martes de cada mes y no solo se reúnen para tener sexo sino que hablan de sus problemas personales.

No he logrado empatizar con ninguno de los dos protagonistas y además el autor no se centra en lo que les llevó a la infidelidad ni lo que supuso en sus vidas, simplemente se dedica a narrar la historia de los dos matrimonios y la infancia que tuvieron.

Una lectura muy floja que no me transmitió nada, se salva un poco por la historia del protagonista y su esposa pero lo que es la historia de la protagonista femenina no me interesó nada de nada.

Traducción: Rita da Costa.

Puntuación: 4/10.

Precio: 20€ y 272 páginas. Salamandra.


REY JESÚS de Robert Graves.

Quería una lectura estacional para Semana Santa y tenía este libro pendiente en mis estanterías desde hace muchísimos años. Robert Graves hace una interpretación algo diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar por parte de la iglesia porque se centra más en la vida del Jesús persona que en el Jesús icono católico.

Me ha gustado mucho la parte histórica anterior a su nacimiento porque se centra en Herodes, sus hijos y en la fuerte influencia romana. Intercalados entre esa trama histórica hay explicaciones sobre la tradición judía y su religión que se me hicieron cuesta arriba porque no era lo que iba buscando.

Otra cosa que me ha gustado y me ha llamado la atención es su reinterpretación de momentos clave como la supuesta virginidad de María, si Jesús llegó a casarse o las compañías que frecuentaba. Pero por desgracia, como ya os apunté, cada vez que se ponía a predicar o a explicar algún tema religioso, mi interés decaía y la lectura se me hacía bastante densa.

Si os animáis con ella tenedlo en cuenta ya que no es una novela histórica sin más sino que tiene un alto componente de historia de la religión.

Traducción: Carlos Peralta

Puntación: 7/10.

Precio: desconozco el precio, mi edición es de un coleccionable de periódico.


NO HE SALIDO DE MI NOCHE de Annie Ernaux.

Es el segundo libro que leo de la ganadora del Nobel 2022 y sigo sin encontrarle el punto. En esta ocasión la autora narra a modo de diario sus impresiones tras las visitas que hace al centro en donde está su madre enferma de alzheimer.

La temática es durísima, ves lo frágiles que somos los seres humanos y lo horrorosa que es la enfermedad no solo para el que la padece sino también para sus seres queridos. Mi problema con este pequeño testimonio ha sido la forma de contarlo. Los pequeños apuntes después de las vistas se me hacen cortos y no han conseguido removerme por dentro, me ha parecido una manera muy fría de narrar el declive de su madre

Habla de que se mea y se caga o que a veces no la reconoce pero no ha conseguido transmitirme emociones, simplemente me ha narrado lo que ha visto. Y una cosa que no me ha gustado nada es que parece que la autora está en todo momento viendo como puede hacer un libro con lo que sucede a su alrededor y queriendo hacer caja con la historia de su madre. 

Visto lo visto no creo que lo intente con más libros suyos. 

Traducción: Lydia Vázquez Jiménez

Puntuación: 2/10

Precio: 16.95€ y 128 páginas. Cabaret Voltaire.



EL TÍO PERRUCA de Benigno Suárez Ramos.

Un libro ambientado en un pueblo del Bierzo (León) y que narra no solo en enfrentamiento del tío Perruca con un oso sino el trato que recibe después por parte del resto de habitantes del pueblo.

Lo había visto por varias librerías y tenía curiosidad por leerlo así que lo saqué de la biblioteca. Me ha defraudado bastante porque me esperaba algo así como una novela de aventuras pero no fue así, se centra en el después del enfrentamiento y en la familia de Perruca, sobre todo en su hija a la que su padre la tiene atada en corto.

Puntuación: 5/10.

Precio: 10€ y 94 páginas. Hospitalaria





EL ADVERSARIO de Emmanuel Carrère. 

Un libro y una historia al estilo de A sangre fría de Truman Capote. El escritor narra cómo se enteró de los asesinatos que cometió Jean-Claude Remand y de cómo se obsesionó tanto con el caso que llegó a ponerse en contacto con el asesino.

Me ha gustado mucho la forma que tiene de contar la historia de un crimen real pero sin caer en la crónica periodística. Hace que parezca que estás leyendo una novela pero en realidad te está contando todo lo que investigó por sí mismo.

La historia de Remand parece una película, consiguió engañar, ya desde sus tiempos universitarios, a sus amigos, padres y luego a su mujer simulando una vida que no tenía. Nadie se hacía preguntas y él sabía muy bien culebrear para no dar datos de su vida laboral y así poder mantener la farsa. El problema es que un día todo su mundo se tambaleó porque alguien empezó a sospechar.

Traducción: Jaime Zulaika

Puntuación: 8/10.

Precio: 10.90 € y 176 páginas. Anagrama


V13. Emmanuel Carrère.

Estoy on fire con Carrère. Después de la grata experiencia con el anterior libro, me he comprado su título más reciente: V13. En él relata no solo los recuerdos de las víctimas de los atentados de París en 2015 sino también los testimonios de los acusados en el juicio y el posterior veredicto.

Otra vez me ha dejado maravillada con su capacidad de narrar unos hechos sin caer en largas y cansinas descripciones. Es objetivo, describe con detalle algunas de las barbaridades que tuvieron que vivir las víctimas y muestra, sin caer en sentimentalismos, el dolor de las familias rotas y como afrontaron el duelo y después el juicio.  

Su información es de primerísima mano ya que estuvo presente durante todas las fases del juicio y tuvo contacto directo con la mayoría de las personas implicadas. Si os conmocionó tanto como a mí aquel fatídico día seguro que os interesará todo el tema del juicio.

Traducción: Jaime Zulaika

Puntuación: 9/10.

Precio: 20.90€ y 272 páginas. Anagrama


Felices Lecturas.

27 de febrero de 2023

A LA SOMBRA DEL GRANADO, Tariq Alí

Sinopsis: Novela apasionante y estremecedora, "A la sombra del granado" es la incomparable crónica de un desgarramiento: el de los musulmanes que permanecieron en sus tierras tras la culminación de la Reconquista en 1492 y a los cuales el decreto de conversión promulgado diez años más tarde llevó a la diáspora, al ocultamiento o a una frustrante decisión. A través de los avatares de una familia morisca del reino de Granada, Tariq Ali pinta un fresco inolvidable de esos días decisivos en que, con un telón de fondo presidido por la ominosa figura del cardenal Cisneros, las hogueras inquisitoriales, espías, intrigas y escaramuzas, declina lentamente la luz de una civilización espléndida y una convivencia secular de culturas y religiones se ve abocada a una inexorable extinción.

Este año Tariq Alí cumple 80 años y, si no recuerdo mal, A la sombra del granado se publicó en España hace 30 años. Así que, tanto por ser su aniversario como por llevar muchos años esperando en la estantería, me he decidido a que sea la novela elegida para el mes de enero en mi reto personal de 12 libros pendientes entre los que más tiempo lleven esperando.

En principio reconozco que la temática no me llama mucho la atención. Leo poca novela histórica y encima el tema de la Reconquista no es algo que me guste demasiado pero aun así he querido acercarme a una novela que siempre ha tenido mucha fama y he querido saber por qué.

La historia muestra a una familia musulmana de buena posición que lleva viviendo en Granada desde hace varias generaciones. Corren los años posteriores al descubrimiento de América y los Reyes Católicos han conseguido recuperar el reino de Granada, hasta ahora dominado por los musulmanes. Una vez reconquistada, la Reina Isabel se compromete con los musulmanes a que puedan seguir teniendo su libertad de credo, de vestimenta, de cultura, etc., pero el Cardenal Cisneros hará todo lo posible porque esa libertad no se lleve a termino y quiere que se conviertan al catolicismo so pena de embargo de sus bienes o incluso de perder su vida.


A través de esta familia nos acercaremos a su cultura, a sus costumbres (tan distintas a las nuestras) y a cómo se sentían perseguidos por sus diferencias con los católicos.
Aunque a priori me la imaginaba como una novela histórica tipo Chufo Lloréns o Ildefonso Falcones en la que prima la acción y las tramas amorosas, al final me he encontrado un poquito de eso pero mayormente he tenido contenido sobre religión e historia musulmana.

No es que no me haya gustado pero se me ha hecho algo pesada de leer, incluso en alguna parte se me ha hecho algo densa por su contenido religioso. Lo bueno es que cuando retomaba las tramas de los personajes sí me parecía una historia entretenida y con la que acercarme a una cultura para mí desconocida.

Traducción: María Eugenia Ciocchini

Puntuación: 6/10.

Precio: Mi edición de El País se encuentra en segunda mano muy barata (4 €) pero ahora sale una nueva edición de Alianza por 13.50 € y 368 páginas. Mi libro tiene 286 páginas.

Felices Lecturas.

7 de abril de 2021

EL FIN DEL MUNDO, Upton Sinclair

SinopsisMientras Europa entera se prepara para la Gran Guerra, Lanny Budd, el hijo de un fabricante de armas estadounidense, vive rodeado de lujo y glamour, a caballo entre el elitista internado alemán en el que estudia y la gran vida que lleva su madre en la Riviera francesa. Son tiempos inciertos para la población, arrastrada a la guerra por el fervor patriótico, pero también una oportunidad de negocio estupenda para los grandes magnates, como el padre de Lanny. A través de las conversaciones con todo aquel que le rodea, el muchacho va descubriendo cómo funciona el mundo; por ejemplo, que ser rivales en el campo de batalla no significa no poder hacer negocios con el enemigo. Sin proponérselo, Lanny se verá implicado en los juegos de espías en intrigas políticas de un mundo que, cien años después, parece no haber cambiado demasiado.

Hace años que tengo este libro en mis estanterías y nunca me había decidido a empezarlo. A finales del año pasado y a raíz de la iniciativa de la editorial de formar un club con los lectores de la saga, me animé a empezarlo el 1 de Enero.
Es el primero de una saga de once libros protagonizados por Lanny Budd en los que, además de ver la evolución del personaje desde su adolescencia y la de su círculo más cercano, el escritor nos mostrará la realidad que se vivía en el mundo desde poco antes del estallido de la Gran Guerra. 
En esta primera novela se abarcará con detalle como estalla y termina la I Guerra Mundial siendo Lanny Budd testigo privilegiado de todos los entresijos diplomáticos y de espionaje de varios países.


Me ha gustado mucho el personaje de Lanny desde el principio, aunque es un jovencito muy ingenuo y eso le acarreará algún que otro mal rato, aprende rápido y tiene el don de congeniar a la primera con los adultos.
Aunque él es el personaje central, sus padres (especialmente su madre) tienen bastante peso en la novela. Su padre trabaja para la empresa familiar y se encarga de vender armas mientras que su madre, separada de su padre vive de fiesta en fiesta por la Riviera francesa a cuenta de su ex. Aunque al principio el personaje de Beauty (la madre) no me gustó nada al final es el que mas evoluciona y al que más cariño le cogí. Su padre en cambio me pareció bastante insulso y no me aportó nada. Su papel es el de enseñarnos cómo se lleva a cabo la venta de armamento ante una contienda y toda la problemática que hay a su alrededor. Éste tema ocupa gran parte de la novela y eso hizo que el libro se me hiciera algo lento e incluso denso a ratos.

En cambio las partes más cotidianas de la historia me han encantado: el despertar sexual de Lanny, su relación con los amigos o la vida de su madre son temas que te enganchan y hacen que adores le lectura.

Las siguientes partes de la saga son:

* Entre dos mundos.
* Los dientes del dragón.
* Ancha es la puerta.
* Agente presidencial.

Si os gustan las novelas que mezclen historia con política, espionaje y drama tenéis que leer los libros de Lanny Budd, no os defraudarán.

Traducción: Pablo González-Nuevo

Puntación: 6/10. El gran peso que tienen en la historia la diplomacia entre países y la política me ha saturado un poco y me han dejado un sabor agridulce. No sé si en las siguientes entregas será igual.

Precio: 28.90 € y 732 páginas. Hoja de lata.

Felices Lecturas.

5 de junio de 2020

ATRAPADOS EN EL HIELO, Caroline Alenxander

Sinopsis: En agosto de 1914, el famoso explorador Ernest Shackleton junto a su tripulación de veintisiete hombres se embarcaron rumbo al Atlántico Sur con la intención de conseguir un hito en la historia de la exploración: realizar el primer viaje a pie a la Antártida. Después de abrirse camino por un mar de hielo helado, y cuando solo les separaban de su destino ciento sesenta kilómetros, el barco en el que viajaban, el Endurance, se quedó atrapado en el hielo y la tripulación quedó abandonada a su suerte. La terrible experiencia, convertida en una lucha desesperada del hombre contra la naturaleza, duró más de veinte meses antes de ser rescatados, y fue un auténtico milagro que salieran con vida. Entre la tripulación del Endurance se encontraba el fotógrafo y realizador australiano Frank Hurley. Más de un centenar de las fotografías y de las imágenes que realizó durante la expedición han llegado a nuestros días, aportando al libro un extraordinario valor documental.

En este libro encontraréis la historia del «Endurance» y de sus tripulantes cuando a principios del siglo XIX decidieron ir hasta el Antártico para recorrerlo a pie. Por desgracia no llegaron al destino y tuvieron que sobrevivir en condiciones durísimas.

Caroline Alexander aúna en «Atrapados en el hielo» detalles de los testimonios de varios de los protagonistas que, posteriormente a la expedición, publicaron sus propios libros de memorias de la expedición.


He disfrutado un montón con la lectura. Aunque es un libro de no ficción me mantuvo completamente enganchada a la historia. Son los propios tripulantes los que narran los detalles de los problemas con los que se encuentran, el racionamiento de la comida o los pequeños roces entre la tripulación. Son capaces de transmitir con sus testimonios la soledad, el frío y la fuerza necesaria para sobrevivir cuando la situación se vuelve cada vez más insostenible.

El libro está lleno de fotografías originales (en mi edición de bolsillo se ven bastante mal) que te acercan un poco más a las duras condiciones de la travesía y del posterior martirio que pasaron los tripulantes del Endurance atrapados en el hielo.

Traducción: C. Boune y P. Elías.

Puntuación: 8/10. Si os gustan las historias de aventuras os gustará este libro porque cuenta con los relatos reales de los miembros de la tripulación.

Precio: 7.95 € y 320 páginas. Booket.

Felices Lecturas.

1 de junio de 2020

LA HIJA DEL TIEMPO, Josephine Tey

Sinopsis: Las largas horas de convalecencia en la cama de un hospital pueden llegar a ser mortales para una mente despierta como la de Alan Grant, inspector de Scotland Yard. Pero sus días de tedio acaban cuando alguien le propone un interesante tema sobre el que meditar: ¿podría adivinarse el carácter de alguien solo por su aspecto? Grant se basará en un retrato de Ricardo III para demostrar que ello es posible: el monarca más despiadado de la historia del reino unido —acusado por los cronistas de la época Tudor de haber ordenado asesinar a sus dos sobrinos, encerrados en la torre de Londres y legítimos herederos al trono— podría haber sido, según Grant, inocente de todo crimen. Con la ayuda de un joven americano que trabaja en la National Gallery y que se ofrece a recabar información, textos y documentación de la época, comienza una investigación llena de conjeturas acerca de la persona y el reinado de Ricardo III, un controvertido pasaje de la historia británica que, tras haber leído esta novela, indudablemente será visto con otros ojos.

Tengo la colección de clásicos de la novela negra completamente abandonada en la estantería así que durante la cuarenta decidí darle una oportunidad y me decanté por este libro que es bastante corto y con un argumento diferente a todos los demás.

Me he llevado una grata sorpresa porque no me esperaba que me fuera a gustar tanto. Hay veces que no entiendo como algunos libros no son más conocidos con lo buenos que son.

Publicada en 1951, «La hija del tiempo» fue el último libro que publicó en vida Josephine Tey (seudónimo de la escritora Elizabeth MacKintosh). Habla de como se construye la historia y de como varía según quien nos la cuente. La autora parte de unos personajes y unos hechos reales: Ricardo III y su supuesta autoría del asesinato de sus dos sobrinos.
El protagonista es un policía que está hospitalizado y que se aburre. Una fotografía de Ricardo III le hace pensar que no tiene pinta de ser un asesino de niños así que empieza a documentarse y a leer archivos históricos para arrojar un poco de luz sobre ese oscuro acontecimiento histórico.

A medida que investiga se da cuenta de las notables diferencias que hay entre documentos escritos en diferentes épocas. Los intereses de los poderosos siempre han cambiado a su gusto la historia, es algo que siempre ha ocurrido y por desgracia sigue ocurriendo por eso es indispensable la labor de documentación y el contraste de información (ya de aquella existían las fake news).

Si os gustan las novelas que se basan en la investigación de un caso disfrutaréis mucho con este libro porque es algo diferente. El investigador no tendrá que moverse de la cama de un hospital para arrojar luz sobre un misterioso crimen que ha pasado a la historia.

Otras novelas suyas (todas de Hoja de Lata) a las que les tengo ganas:



Traducción: Efrén del Valle.

Puntuación: 8/10. Muy interesante si os gusta la historia.

Precio: 21,90 € y 208 páginas. Mi edición es de una colección que se compraba con el periódico y se puede comprar en segunda mano pero se publicará en Septiembre por Hoja de Lata.

Felices Lecturas.

2 de octubre de 2019

LA MUERTE LLAMA AL ARZOBISPO, Willa Cather.


Sinopsis: Recrea una atmósfera mágica donde confluyen ritos, creencias y supersticiones de muy diversa procedencia. Sus protagonistas son dos sacerdotes católicos que viven aventuras y afrontan peligros como si fueran, en ocasiones, los héroes de un western: viajan en una pintoresca carreta, reciben múltiples heridas, tributo necesario a la dureza del entorno, y llegan a erigirse en brazo de la justicia en ausencia de autoridad judicial. Novela de aventuras y retrato costumbrista salpicado de acontecimientos históricos en un paisaje primigenio y titánico que parece dominar a su antojo la vida de los mortales.

Ya sabréis que Willa Cather es una de las escritoras que más me gustan del mundo mundial. 
El que hoy os traigo es uno de los pocos libros que me quedan por leer y narra la historia de dos sacerdotes que son enviados a Nuevo México (se acaba de anexionar a los Estados Unidos) para crear una vicaría y para que valoren la situación de la iglesia católica allí. 

La edición a cargo de Cátedra no podía ser más maravillosa, además de la obra y de una larga introducción (que habla de la autora y de la obra y que hay que leer SIEMPRE al final), contiene un montón de notas al pie dando interesantísima información sobre los personajes reales en los que se basó Willa Cather

Yo tenía una idea algo errónea sobre lo que iba a encontrar en éste libro. Me lo imaginaba como un libro de aventuras clásico pero pronto me di cuenta que tiene mucho más de biografía e historia que de novela. Es cierto que los protagonistas viven varias aventuras pero cuando te das cuenta de que esas situaciones sucedieron en realidad, ya no tomas la historia como un mero entretenimiento sino que lo lees con otra perspectiva, como más didáctica. No sé si me explico.


Ese fue uno de los motivos por los que me decepcionó un poco. Está escrito maravillosamente, Willa nunca falla, pero se me hizo algo pesado todo el tema del catolicismo y hacia el final la historia pierde ese punto aventurero y se vuelve más introspectivo, da mayor protagonismo al interior de los protagonistas y se aleja un poco del dinamismo con el que empezó.

El libro es muy interesante si quieres ahondar en cómo se quiso inculcar el catolicismo en algunas tribus indígenas de nativos americanos,  en cómo se aprovecharon algunos de los primeros sacerdotes de la ingenuidad de los nativos y el maltrato que sufrieron a causa de la riqueza de sus tierras. 
  
Os dejo las reseñas de otras novelas de Willa Cather que os pueden interesar:


Traducción: Julio César Santoyo y Manuel Broncano.

Puntuación: 6/10. Me da mucha pena que ésta historia no acabara por conquistarme. Willa Cather la consideraba su mejor obra y creo sin duda que es la que más le costó escribir pero a mí ha sido la que menos me ha gustado.

Precio: 17 € y 332 páginas. Cátedra.

Felices Lecturas.

6 de junio de 2018

HOMENAJE A CATALUÑA, George Orwell

Sinopsis: Un texto clave sobre la guerra de España, que sirvió de ensayo general a la Segunda Guerra Mundial, y que recoge la experiencia personal de George Orwell. El autor británico llegó en diciembre de 1936 a una Barcelona en plena efervescencia revolucionaria y en menos de un año tuvo que huir de la implacable maquinaria soviética por haber formado parte de las milicias del POUM. La honestidad y el coraje con el que Orwell narra lo que vivió le convierten en el escritor moral por excelencia.

Hommage to Catalonia se publicó en 1938 pese a que en un principio fue rechazada en Inglaterra por revelar las desavenencias internas del bando republicano entre comunistas y anarquistas. 

Orwell apenas estuvo 6 meses en España pero le bastaron para ver en primera persona la situación social y política en la que se hallaba en esos momentos la sociedad catalana.
En un principio llegó a España para realizar artículos periodísticos pero sintió que lo más lógico en aquel momento era alistarse en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Una vez que abandonó España en Junio del 37 (debido a la ilegalización del POUM), escribió estas memorias en primera persona sobre su experiencia y sobre lo que vio y escuchó. Él mismo reconoce que no es un relato objetivo pero quiere aportar una nueva visión sobre una parte de nuestra historia.
"En la cumbre de cada cerro, ya fuese fascista o republicano, un puñado de hombres sucios y harapientos tiritaban en torno a su bandera y se esforzaban por entrar en calor. Día y noche las balas perdidas vagaban por los valles despoblados y solo por una rara y remota casualidad hacían blanco en una persona."
Al inicio del libro me llamó mucho la atención como Orwell hace palpable el idealismo y las ganas de luchar por una sociedad obrera pero a medida que avanza su relato ese idealismo va decayendo hasta casi desaparecer. 


Además de relatarnos sus vivencias a la hora de formarse para la guerra y de la lucha de trincheras, tiene momentos mucho más amables y divertidos en los que describe cómo ve a los españoles: nuestra impuntualidad, lo amigables y generosos que somos, su experiencia con el porrón o su opinión sobre la Sagrada Familia.
"La indiferencia generalizada por la guerra me pareció sorprendente y repulsiva. Horrorizaba a los que llegaban a Barcelona procedentes de Madrid o incluso de Valencia. En parte se debía a lo lejos que estaba Barcelona del frente; noté lo mismo un mes después en Tarragona, donde la vida normal de una elegante población costera seguía casi sin cambios."
He dejado el libro plagado de marcadores, está lleno de frases interesantes que me apetece releer cada vez que tengo el libro entre las manos. Orwell es un narrador espectacular y ya estoy deseando leer su primera obra Sin blanca en París y Londres donde el autor narra sus experiencias viviendo junto a los pobres.

Puntuación: 7/10. Aunque me ha parecido un gran relato me ha parecido algo confuso en cuanto a las explicaciones sobre la situación política. Me ha costado pillarle el punto.

Traducción: Miguel Temprano García.

Precio: 9.95 € y 272 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

7 de abril de 2017

EL SIGLO DE LOS CIRUJANOS, Jürgen Thorwald.

Sinopsis: Un apasionante recorrido por la historia de la cirugía, por sus tortuosos orígenes y sus grandes logros.
El siglo de los cirujanos comenzó el 16 de octubre de 1846, cuando se practicó la primera operación sin dolor, gracias a la anestesia, en el Massachussetts General Hospital. Durante los cien años que siguieron a esa fecha histórica, la cirugía dio grandes pasos para liberar a la humanidad del dolor, las infecciones y la enfermedad, pero los descubrimientos más trascendentes fueron objeto de menosprecio y resistencia por parte del propio estamento médico. 
Hacia finales del siglo XIX, los grandes avances de la medicina permitieron el acceso de los cirujanos a partes del cuerpo humano intocables hasta entonces, como el hígado, el cerebro, la médula espinal, los pulmones o la tiroides, e hicieron posible innovaciones que parecieron prodigiosas, como el trasplante de córnea, que sentaron los principios de la cirugía moderna.

Supe de este libro de casualidad. Hace un tiempo alguien comentaba en twitter que este libro lo tenían que leer sí o sí los estudiantes de medicina y alguien le respondió que lo debería leer cualquier persona. Me picó la curiosidad y acabé en la web de Planeta mirando de qué trataba. Allí, aparte de la sinopsis, se puede leer el primer capítulo del libro así que me lancé a leerlo para saber si era demasiado denso para mí. ¿Cuál fue mi sorpresa? Que lejos de parecerme denso me pareció tan cercano, ameno y didáctico que me lo apunté como prioritario en mi lista de deseos.

Ha sido ahora cuando me lo he podido comprar y no lo he dejado ni reposar, nada más llegar me puse con él.


El siglo de los cirujanos se publicó por primera vez en los años 50. El autor, Jürgen Thorwald (cuyo nombre real era Heinz Bongartz) se basó en las notas de su abuelo (un afamado cirujano) en las que fue recopilando a través de los años conversaciones con grandes expertos, vivencias personales e innovaciones con las que se iba encontrando y que han pasado a la posteridad como grandes hitos de la medicina. Vivió en primera persona un siglo que cambió por completo la cirugía y se codeó con profesionales innovadores que, como ha pasado siempre, fueron ninguneados y cuestionados por sus compañeros de profesión.

El libro está compuesto por pequeñas historias conectadas entre sí cronológicamente. El autor nos irá relatando en primera persona como se llegó por ejemplo, a utilizar un gas con el fin de adormecer al paciente y evitar su sufrimiento o cómo se podía reducir la altísima tasa de muertes en las salas de operaciones.

Aunque a priori os pueda parecer un libro que no va con vosotros es muy fácil de leer, aprenderéis un montón de cosas sobre cómo era antes el mundo de la cirugía y cómo se comportaban los médicos y enfermeras en aquellos años. Os quedaréis de piedra en muchas historias, os lo aseguro.

Si es que no puedo decir otra cosa: ¡Qué delicia de lectura! No tengo calificativos para decir lo mucho que me han gustado todas las historias. Siempre hay alguna que gusta un poquillo menos pero en general el libro es 100% recomendable, fácil de leer y muy entretenido. He aprendido un montón con él, me he llevado las manos a la cabeza en varias ocasiones al ver como se hacía las cosas antes y me ha dado mucha rabia que muchos de aquellos innovadores cirujanos hayan caído en el olvido y no hayan formado parte de la historia. ¿Cómo es posible que hoy nadie se acuerde del primer hombre que utilizó la anestesia? Gracias a él todos nos hemos beneficiado.

Massachusetts general hospital
Así que ya sabéis, os guste o no la medicina este libro es de lectura obligatoria. Cultura general dirían algunos.

Puntuación: 10/10. Una puntuación merecidísima. Ya tengo en mente su otro libro El Siglo de la Investigación Criminal que parece que trata sobre crímenes reales. El único problema es que está descatalogado.

Precio: 24.90 € y 348 páginas. Ariel (Planeta)

Felices Lecturas. 

10 de enero de 2017

EL ÚLTIMO SUEÑO DE CLEOPATRA, Christian Jacq

Sinopsis: A pesar de tratarse de una hazaña imposible, Cleopatra sabe que está destinada a recuperar el pasado ilustre de su querido Egipto. Mientras aplica medidas para mejorar la economía de un país arruinado, su detestable hermano pequeño Ptolomeo planea asesinarla con ayuda de sus partidarios.
Minutos antes de ser atacada, Cleopatra huye con sus fieles hacia el sur remontando el Nilo. Ya en el interior de Egipto, recluta a un pequeño ejército y, con la ayuda del mago Hermes y el sabio Viejo, se dirige a Alejandría para recuperar el trono. Cleopatra se enfrenta al general Aquilas y a otros peligros, pero sus dotes como estratega le permiten sortear al ejército de Ptolomeo y llegar hasta el mismísimo César. Cuando se conocen, el imperator sucumbe a sus encantos y comienzan una relación apasionante que marcará el curso de la historia... y el de sus propios sueños.

Aunque adoro todo lo relacionado con Egipto nunca había leído una novela de Christian Jacq. Flipante ¿no? Y qué mejor manera de estrenarme con este autor que con una novela protagonizada por uno de los personajes históricos que más fascinación me producen: Cleopatra.
Todo lo que ha caído en mis manos sobre ella lo he devorado, desde películas o documentales a novelas o biografías así que cualquier cosa que lea ya sobre ella no me revela nada nuevo.

Quizás ese exceso de información ha provocado que no disfrutara de este libro tanto como me hubiera gustado. Sí he disfrutado con la forma de narrar de Jacq, de su habilidad para crear momentos de tensión que lograron atraparme aunque ya supiera como iban a terminar.
También me ha gustado como ha retratado algunos de los personajes de la historia como Julio César o Ptolomeo XIII (hermano de Cleopatra) pero no como ha plasmado a la verdadera protagonista, Cleopatra. Su personaje se fue diluyendo a medida que avanzaba la historia y se quedó más como un secundario que como el personaje sobre el que gira la historia. 

Christian Jacq está especializado en narrar historias del antiguo Egipto pero nunca se había atrevido a narrar una historia protagonizada por Cleopatra. En esta novela se centra en la etapa en la que su hermano Ptolomeo XIII y sus secuaces quieren reinar en solitario y acabar con ella. Pero la aparición de Julio César como mediador para conseguir la paz provocará que las rencillas sobre el control de Alejandría y Egipto afecten también a la todopoderosa Roma.


Me ha parecido todo un acierto que el autor no se centre en la relación amorosa de Cleopatra y César, aparece en la historia claro que sí, pero no es el eje central. Jacq se centra en las luchas de poder, en las traiciones y en los pactos, dando mayor énfasis a hechos históricos que a historias ficticias.

Para terminar quiero comentaros que aunque tiene un final cerrado solo abarca una pequeña parte de la historia de Cleopatra así que no me extrañaría que tarde o temprano el autor nos sorprendiera con una continuación.

Puntuación: 7/10. Si no conocéis mucho sobre Cleopatra es un libro que recomendaría pero si ya sabéis su historia no aporta nada nuevo.

Precio: 8.95 € en Booket y 18.95 € en Círculo de Lectores.

Felices Lecturas.

3 de octubre de 2016

LAS HORAS CALLADAS, Cesca Major

Sinopsis: En 1952, en un convento de monjas en el sur de Francia, Adeline lucha por recuperar sus recuerdos. Unos recuerdos tan horribles que la han dejado muda desde que la encontraron deambulando herida en 1944. Poco a poco, de las tinieblas de su mente surgirán los protagonistas de esta historia: Sebastien, el amable y romántico judío, hijo de banquero, incapaz de comprender la magnitud de lo que se avecina; Isabelle, la joven profesora que se enamorará de él perdidamente; Paul, el hermano de Isabelle, que escribe cartas que nadie leerá desde el campo de prisioneros; Tristan, el niño de buena familia que ha llegado al pueblo huyendo de un París convulso... En el frágil paraíso de un pueblecito de la Francia todavía no ocupada por los nazis, donde la vida transcurre como en una burbuja de cotidiana tranquilidad, cada uno de ellos seguirá adelante con sus sueños, sus esperanzas, sus ambiciones… hasta que el fanatismo, la violencia y la realidad de una guerra implacable les alcance.

Aunque últimamente ando bastante distanciada de la novela histórica, Las horas calladas me llamó la atención desde el minuto uno. Es un libro que hasta el momento es exclusivo del Círculo y está ambientado en la Francia de la II Guerra Mundial.

Narra la vida de varias familias francesas, algunas de ellas judías y de como es su vida antes y durante la invasión alemana. La protagonista, Adeline, es quien a través de retazos de recuerdos que le vienen a la cabeza la que nos contará lo que le pasó tanto a ella como a su familia.

Lo que más me gustó del libro es la historia de Isabelle, la hija de Adeline. Es una mujer fuerte y carismática que tendrá que vivir una situación muy dura ante la llegada del ejercito alemán.

Los capítulos en vez de venir numerados señalan al personaje del que van a hablar y eso es algo que le viene muy bien a la historia ya que hay varios protagonistas principales y hace que te centres mejor en la historia.

Es un libro bastante pausado, un poco lioso (sobre todo al principio por culpa de los personajes) y, para mi sorpresa, muy poco emotivo. Estas historias siempre emanan sentimientos que se trasladan al lector pero en esta ocasión yo no se si es por lo personajes, la historia o porque la autora no ha sabido trasladarlos al papel. La cosa es que te deja fría, no te aporta nada.

Otra de las cosas que no me ha gustado es el final. No voy a hacer ningún spoiler pero las casualidades que se producen.... no se las cree nadie, hasta me entró la risa mientras lo leía.


En fin, que es una lectura completamente PRESCINDIBLE, la historia prometía mucho pero no llegó a materializarse. Una pena.

Puntuación: 5/10. Por desgracia es una novela más ambientada en la Segunda Guerra Mundial que no aporta nada nuevo.

Precio: 19.95€ y 352 páginas.

Felices Lecturas.

24 de agosto de 2016

EL INCREÍBLE VIAJE DE MARY BRYANT, Lesley Pearse

Sinopsis: En la Inglaterra de 1786, algo tan sencillo como el robo de un sombrero podía acabar con una sentencia a muerte. La joven Mary Bryant, hija de humildes pescadores de Cornwalles, está resignada a su triste destino cuando le notifican que, en vez de la horca, le espera el destierro en la primera colonia británica en Australia, al otro lado del mundo. Durante el largo viaje, en terribles condiciones, Mary aprende a sobrevivir, y logra llamar la atención del apuesto teniente Tench. Cuando por fin llegan a su destino, el panorama es desolador: una tierra árida, sin recursos, donde reclusos y soldados recurren a la violencia más salvaje. Mary encuentra apoyo en Will, un preso valiente y decidido, y ambos crean algo parecido a una familia. Pero cuando el hambre les amenaza, deben tomar una decisión radical: una peligrosa huida a través del océano, en busca de la libertad.

Hay libros que me entran por la vista tan solo por estar basados en hechos reales y por querer saber qué era lo que pasaba en otros tiempos y lugares. Éste es uno de esos casos.

La historia está ambientada en la inglaterra del siglo XVIII. La joven Mary no quiere tener el mismo destino de todas las mujeres de su época: casarse y tener hijos por lo que decide dejar la casa familiar. Pero se junta con la gente equivocada y acaba condenada a muerte. Debido a la saturación de las cárceles inglesas en aquella época se comienza a enviar a los presos a Nueva Gales del sur (Australia) para que cumplan allí su condena y comiencen a poblar el lugar.

Aunque es una historia real novelada la autora se toma ciertas licencias e incorpora algunos personajes ficticios para darle intensidad a la historia pero que quitan parte de la veracidad de los hechos. ¿Qué ocurrió en realidad si no existieron aquellas personas que la ayudaron? Para mí ese ha sido uno de los puntos más flojos de la novela.


La protagonista, como no podía ser de otra forma es una mujer fuerte, lista y atractiva. Está rodeada de hombres y es capaz de hacerse respetar (en la mayoría de las ocasiones). Aunque es una mujer que me ha gustado me ha parecido demasiado irreal, tiene algunas actitudes que no me acabo de creer (quizás sean solo fruto de la invención de la autora).

Si me preguntáis a qué otras novelas se parece me podría mojar y compararla con las novelas de Sarak Lark. Guarda bastantes similitudes en cuanto a personajes femeninos fuertes y decididos, paisajes de ensueño y viajes complicados a mundos desconocidos en donde se tiene que comenzar una nueva vida.

Existe una adaptación cinematográfica de la historia de Mary Bryant del año 2005 que todavía no he tenido la oportunidad de ver pero que me apetece mucho para poder comparar. Por cierto es la mini serie australiana más cara de la historia.

Y antes de terminar quiero dar un tirón de orejas a la persona encargada de cambiar el título a la novela. El título original es Remember me, no me importa que hagan traducciones libres con ellos pero en este caso ya en el mismo título hay un gran spoiler (que no voy a decir) que se desvela ya avanzada un poco la historia. Me chafó bastante la verdad.

Puntuación: 6/10. Aunque la historia me ha gustado creo que le sobran algunas páginas. Se me hizo un poco larga y además las libertades de la autora con la invención de algunos hechos ha provocado que la historia perdiera realismo.

Precio: 19.95 € y 446 páginas. Hasta ahora es una edición exclusiva del Círculo.

Felices Lecturas.

4 de julio de 2016

EL RUISEÑOR, Kristin Hannah

Sinopsis: Francia, 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen, con batallones de soldados marchando por las calles, con caravanas de camiones y tanques, con aviones que llenan los cielos y lanzan bombas sobre los inocentes. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir.
La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisinos escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëton, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia. Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros.

Desde que comenzaron a publicarse reseñas muy positivas en otros blogs he tenido muchas ganas de leerla. Es verdad que tenía mis reservas sobre lo que iba a encontrarme, si sería la típica novela de argumento trillado que tanto vemos cuando se ambientan en la II Guerra Mundial.

Lo que me encontré fue una historia contada por una anciana en la que rememora su vida durante la contienda. Hasta aquí me pareció un comienzo bastante común que me recordó a las novelas de Kate Morton (la cual me encanta) pero después la trama, la forma de narrar y la emotividad que transmite hacen de El ruiseñor una novela única

La historia cuenta la vida de dos hermanas francesas que aunque se ven muy diferentes tienen demasiados puntos en común. Ambas tendrán que vivir de forma muy diferente durante la invasión alemana en Francia. Una de ellas se quedará en casa con su hija mientras su marido va al frente y la otra (soltera) decide no quedarse quieta y enfrentarse a la invasión.

Me han gustado las dos protagonistas aunque yo me quedaría más con Vianne, la que optó por quedarse en casa junto a su hija. Las mujeres que como ella se quedaron solas al cuidado de sus familias tuvieron que pasarlo realmente mal, y opino igual que la escritora sobre que las mujeres no se pararon a contar las penurias que pasaron como los hombres, tuvieron que pasar página y seguir viviendo. ¿Cuántos hechos terribles tendrían que soportar las mujeres de los países invadidos y nunca los contaron? Da miedo solo pensarlo.

En la novela también veremos los hechos tan heróicos de los que fueron capaces ciudadanos normales y corrientes, la persecución de judíos por parte de los nazis no solo en Alemania sino también en el resto de la Europa ocupada, las marcas que dejó la Gran Guerra entre los que estaban en el frente y que todavía no habían cicatrizado y por supuesto el amor, la amistad y la bondad de la gente para ayudar a los que lo necesitaban sin tener en cuenta el peligro que corrían.


Es un libro muy fácil de leer que pronto te engancha. Sus personajes son muy carismáticos y tanto los principales como los secundarios consiguen transmitir infinidad de sensaciones.

No quiero daros muchos más datos, creo que es mejor llegar a ella con poca información y que los acontecimientos nos vayan dirigiendo a su antojo. Yo terminé el libro completamente emocionada, me encantó como la autora sabe tocar la fibra al lector y dejarlo con el corazón en un puño. Real (aunque sea ficción), dura y bella como la vida misma.

Puntuación: 9/10. Muuuy recomendable. Estoy segura al 100% que os encantará.

Precio: 19.95 € y 575 páginas. Suma de letras.

Felices Lecturas.

18 de enero de 2016

SUFRAGISTA: SALLY HEATHCOTE, Mary M. Talbot

Sinopsis: Púrpura, blanco y verde. Tres colores representan a la National Women’s Social and Political Union, una liga de mujeres extraordinarias que lucharon por conquistar derechos humanos que en el contexto rígido y clasista de la Inglaterra eduardiana brillaban por su ausencia.

Sally Heathcote es una trabajadora doméstica al servicio de Emmeline Pankhurst, una de las fundadoras del movimiento. La proximidad de ese entorno comprometido y militante irá concienciando a la joven en la causa sufragista, que reclama el derecho al voto para las mujeres. La desobediencia civil, la estrategia política, el aprendizaje de la acción directa y la reivindicación a pie de calle van a dictar la trayectoria feminista de Sally, que no dudará en enfocar su vida como una carrera de obstáculos pero también de grandes logros para las generaciones futuras.

Conocí este libro ilustrado o cómic gracias a Magrat la autora del blog Crónicas de Magrat.que lo reseñó en su antiguo blog y me dejó con unas ganas enormes de leerlo.
Desde el primer momento me llamó la atención que narrara hechos reales basados en la lucha de las mujeres británicas por su derecho al voto.


Se ambienta en Inglaterra, en los primeros años de 1900, cuando la joven Sally Heathcote entra a trabajar en el servicio de la Sra. Pankhurst una de las integrantes del grupo que luchaba por el derecho al sufragio femenino. Allí entrará en contacto con otras mujeres afines a la Union y poco a poco irá adentrandose en su mundo participando en mítines y altercados con las autoridades.


Muchos de los personajes con los que se relacionará son personajes reales que lo dieron todo por el derecho al voto y la igualdad de las mujeres frente a los hombres. Es verdad que aunque el motivo de la lucha era muy loable y necesario, las formas para conseguirlo de algunos de sus miembros fueron un tanto...radicales.

Los padecimientos, burlas y agresiones a las que fueron sometidas no tienen nombre. Vivían en una sociedad completamente machista que las quería calladas dentro de casa y cuidando de los hijos. Estas pioneras de los derechos de la mujer aguantaron carros y carretas para que las mujeres de las generaciones futuras tuvieramos lo que ellas nunca tuvieron. 

Yo no suelo leer este tipo de libros pero ya van dos que leo que me han gustado un montón. Creo que poco a poco me estoy aficionando a la lectura y disfrute de las magnificas historias ilustradas que se hacen y que hasta ahora me habían pasado completamente desapercibidas. 

Está realizado en su mayor parte en blanco y negro y el único color que encontraréis es el pelo rojo de Sally y los colores verde, morado y blanco de la bandera de la NWSPU (National Women’s Social and Political Union). Al principio reconozco que me costó un poco diferenciar a unos personajes de otros pero cuando les pillé el truco disfruté un montón tanto de la historia como de las magníficas ilustraciones.


Os recomiendo un montón este libro, es muy rápido de leer, no llega a las 200 páginas y os aseguro que cuando lleguéis a la última página, a la última viñeta se os moverá algo por dentro. A mí me ha pasado. Los libros en los que hay componentes reales tienen algo que los hace especiales y este lo es. Ya me contaréis si al final os animáis con él.

Aquí podéis ver las primeras páginas:

De paso quiero aprovechar esta entrada para pediros sugerencias de otros libros ilustrados que cuenten historias reales ya que no estoy muy puesta y me apetece seguir adentrandome en este mundillo.

Puntuación: 8/10. Narra la historia de un grupo de mujeres que lucharon por el derecho al voto pero en un formato diferente: el cómic. Un acierto que seguro disfrutáis tanto como yo.

Precio:22.90 € y 194 páginas. La cúpula.

Felices Lecturas.

21 de octubre de 2015

LLARA: LA MALDICIÓN DE LAS ÁGUILAS, Javier Pérez.

Sinopsis: Año 54, cerca de Medul, Hispania. Llara tiene dieciséis años, ojos de tormenta y alberga tanto odio en su pecho que no siente temor alguno. Ha huido de las minas romanas de oro, donde compartía la mesa y el lecho de Publio Gaius Inco, hasta que éste la sustituyó por otra mujer. Inco gobierna a su antojo la región entera, haciendo valer la fuerza de sus soldados y el brillo del oro que arranca a las montañas.

Dispuesta a llevar su venganza hasta las últimas consecuencias, la joven descubrirá que posee el don de arrastrar tras ella a todo un ejército, y se verá obligada a decidir si acepta su destino como reina de los hombres libres y líder de la desesperada revuelta del pueblo astur contra el poder de Roma. Pero ¿quién es en realidad Llara? ¿Qué secreto esconde? Llara es un canto de amor y de pérdida, una historia de venganza implacable, un viaje de descubrimiento interior y sobre todo, la historia de una mujer que encuentra en su interior un coraje que jamás soñó que pudiera existir.

Esta portada tan hispano- romana me cautivó desde que la vi. La novela está ambientada en las Médulas (El Bierzo, León) y fue un destacado lugar romano para extraer oro de las entrañas de la tierra. Actualmente está declarado patrimonio de la  humanidad y se sigue excavando para rescatar del olvido restos del pasado romano en tierras bercianas.

La protagonista es Llara una joven de 16 años a la que su padre entrega con tan solo 13 a Inco el procurator metallorum de Medul de 40 años.
Su relación es conocida por todos pese a no estar casados pero la llegada de una mujer al asentamiento romano y las atenciones de Inco hacia ella  unido además a las ausencias nocturnas en la alcoba provocarán en Llara una furia que la llevará a abandonar Medul y adentrarse en el monte.


Por suerte es encontrada al anochecer por un pastor y a través de él conocerá a un grupo de astures que luchan por su libertad y  que están en contra de los romanos. Junto a ellos se encuentra Abieno un joven por el que Llara comenzará a sentir algo y al que pronto se unirá para conseguir vengarse de Inco.

Por otra parte tenemos a Inco, un personaje que al principio no me gustó nada por como había tratado a Llara pero que según avanzamos en la lectura empezaremos a conocerlo y a comprender algunas de sus acciones. También veremos en que consiste su trabajo y como se extrae el oro de la montaña (esta parte me ha gustado mucho ya que no sabía como se hacía).


Me ha gustado mucho el personaje de Llara, es una mujer deslenguada, llena de fuerza y que irradia cercanía. Al ser entregada tan pronto por su padre a manos de Inco, ha crecido convencida de que su cuerpo es el bien más poderoso que posee y hace uso de él para conseguir todos sus propósitos.

Para mi el pequeño toque de realismo mágico que le ha dado el autor ha restado un poco de credibilidad a una trama perfectamente narrada y no he llegado a captar la intención que buscaba con él. 

Es una novela muy entretenida que mezcla aventura, historia, amor y drama. Los capítulos son cortitos lo que agiliza su lectura y la trama es tan adictiva que invita a seguir leyendo.


Si os interesa el tema os dejo una galería fotográfica de la fundación Las Médulas.

Puntuación: 8/10. Una adictiva novela ambientada en tiempos romanos que enfrentará a los astures contra los romanos con una mujer como centro de la contienda. Os la recomiendo muchísimo, estoy convencida de que os encantará.

Precio: 19 € y 288 páginas. Stella Maris.

Felices Lecturas.