Mostrando entradas con la etiqueta Willa Cather. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Willa Cather. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2023

UNO DE LOS NUESTROS, Willa Cather

Sinopsis: Uno de los nuestros narra la vida de Claude Wheeler, un joven americano del Medio Oeste que vive y trabaja en la granja familiar y al mismo tiempo estudia en una universidad cristiana. No se siente satisfecho con las expectativas de su vida, y la relación con una familia liberal de inmigrantes alemanes le abrirá la mente a nuevos pensamientos e ideas, pero pronto tendrá que abandonar sus estudios para dirigir la hacienda. Cuando los Estados Unidos anuncian su entrada en la Primera Guerra Mundial, Claude se alista huyendo de la deriva tradicional a la que se ve abocado. En Francia, en la batalla, encontrará la libertad que anhelaba.

A través de la vida de los Wheeler, Willa Cather retrata a la gente sencilla de Nebraska, donde pasó su infancia, trabajadores de la tierra, de vida tranquila, y muestra cómo la Gran Guerra, en el aparentemente tan lejano Viejo Continente, acabó involucrando a los habitantes de los lugares más remotos.

Willa Cather es desde hace muchos años una de mis escritoras favoritas. He leído prácticamente todo lo que ha escrito, solo me queda pendiente un libro y sus cuentos. En diciembre de 2022 decidí darme el gusto de leer su libro ganador del Pulitzer en 1923: Uno de los nuestros.

La historia nos presenta a los Wheeler, un matrimonio que lleva una granja y a sus hijos. En la primera mitad del libro se relata la dureza de la vida del campo, las dificultades que entrañan las cosechas y el mantenimiento del ganado. Las descripciones de la autora, la ambientación y los personajes que pueblan la historia crean una sensación tan realista que parece que estás viviendo en la granja de los Wheeler.

La dureza de ese modo de vida hará que Claude, uno de los hijos, decida estudiar en la universidad para labrarse un porvenir con el que sentirse realizado. Allí se encuentra con personas completamente diferentes a todas los que ha conocido. Tienen más cultura y él se siente mucho mas cómodo con ellos que con su familia.

A partir de aquí Claude irá dando bandazos. Sintiéndose siempre insatisfecho, buscará ese algo que le haga sentir que la vida merece la pena hasta que la lejana Gran Guerra llega a oídos de los miembros de la familia Wheeler y todo cambia

No solo cambia la vida de Claude sino que la narración misma también es diferente: el tono bélico será el principal eje de la segunda parte de la novela. De primeras me hubiera gustado toda esa parte pero la lectura coincidió no solo con que caí enferma unos cuantos días sino que mi Rory, mi gatita de 15 años, empezó a tener problemas para comer y al final nos dejó el 4 de enero. Os podéis imaginar que no estaba para centrarme mucho en la lectura así que lo leí pero por desgracia no lo pude disfrutar.

Hasta siempre mi vida. 

¿Me gustó? Sí, pero me hubiera gustado leerlo con tranquilidad, sin yo sentirme anímicamente por los suelos. Igual me planteo releerlo en el futuro, pero tendrán que pasar unos años hasta que deje de relacionar este libro con la perdida de mi Rory. Fue el último libro que empezamos juntas y ella se quedó sin saber el final.

Aquí os dejo el enlace a todas las publicaciones y reseñas que he hecho sobre Willa Cather. Si no la conocéis os animo a que os acerquéis a alguna de sus obras, igual os enamoráis de ella como hice yo con la primera novela suya que leí.

Traducción: Beatriz Bejarano del Palacio

Puntuación: 7/10.

Precio: 22.50 € y 504 páginas. Nórdica.

Felices Lecturas.

12 de octubre de 2020

FIND A BOOK Nº 22: IDEAS PARA EL #LeoAutorasOct


Este año no participo en el Leo autoras octubre, pero dediqué todo el mes de marzo a leer autoras (os dejo la foto de Instagram para que veáis los títulos que leí aquí).

Aunque no participe me gustaría daros algunas sugerencias de libros que me han encantado y que, quizás, os puedan interesar.


1. FRANKENSTEIN de Mary Shelley. Un libro catalogado como terror pero que yo lo calificaría más como drama. Tiene un monstruo sí, pero todo el trasfondo de crítica social y maldad del ser humano es más importante que el hecho de encontrarnos ante un ser creado de forma poco ética y antinatural. Es adictivo y no lo podréis dejar de leer.

2. UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD de Louisa May Alcott. Una historia muy cortita sobre una joven huérfana en el siglo XIX. El papel de la mujer y el escaso valor que tenía en aquella época se presenta en un ambiente opresivo en el que las conspiraciones de familiares serán el eje de la historia. Una historia magnífica.



3. LA CASA DEL PÁRAMO de Elizabeth Gaskell. Aunque trata sobre la historia de amor entre dos personas de distinta clase social tiene un ambiente desasosegante y perturbador en los solitarios páramos ingleses que te tiene en tensión constante, sabes que algo va a pasar pero no sabes qué ni cuándo. Si os gusta el salseo, tenéis que leerla.

4. HARRIET de Elizabeth Jenkins. Una historia inspirada en hechos reales sobre una joven adinerada pero con cierto retraso mental que poco a poco y sin que ella se de cuenta va a ser utilizada por personas carentes de escrúpulos. No me canso de recomendarla, está maravillosamente escrita y te hace ver la maldad del género humano.


5. BUENOS DÍAS, TRISTEZA de Françoise Sagan. Uno de los últimos libros que he leído pero que me ha gustado tanto que se mete de lleno en mis recomendaciones. Este libro tan cortito trata sobre las decisiones que tomamos y las consecuencias que conllevan. Me gustó muchísimo lo bien construido que está el personaje de Cécile, tiene un montón de detalles que la hacen muy real y cercana y eso hace que vivas la historia con ella. Una historia genial, tenéis que leerla.

6. SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA de Willa Cather. La primera novela que leí y con la que me enamoré de la escritora. No solo la forma de escribir de Willa es maravillosa sino que la creación de los personajes y la trama te dejan con la boca abierta. Este libro trata sobre los últimos retazos del esclavismo en la América del sur y en la dificultad de muchos blancos de cambiar su mentalidad.


7. A LA INTEMPERIE de Rosamond Lehmann. La historia trata de una joven y un antiguo amor de juventud que se reencuentran cuando él ya está casado. Una historia que puede parecer bastante típica pero que es llevada a a la perfección por Rosamond. La autora nos mostrará los entresijos morales y sociales de la mujer de los años 40.

8. ETHAM FROME de Edith Wharton. Es una historia con una ambientación invernal y opresiva ideal para esta época. La difícil y dura vida del protagonista será el eje de una historia que te atrapa y te deja una sensación de vacío al terminarla. Cuesta encontrar una lectura que esté la altura para leer después de Etham Frome.


9. CUMBRES BORRASCOSAS de Emily Brontë. Un clásico entre los clásicos, una historia oscura y enfermiza que nada tiene que ver con lo que muchos pensábamos de ella, que era una novela de amor. Si Etham Frome me pareció opresiva es porque todavía no había leído Cumbres. Ya desde las primeras páginas me sentí incómoda con lo que estaba leyendo pero a la vez me tenía atrapada, los personajes son odiosos pero a la vez sientes atracción por ellos. No sé, es una lectura que te cala y te deja muchísima resaca lectora.

10. MI PRIMA RACHEL de Daphne du Maurier. Rebeca me gustó mucho pero es que la historia de la prima Rachel me cautivó. Me encantó su personaje, es tan ambiguo que no ves por donde van a ir sus intenciones. La autora juega muy bien sus cartas para mantener en constante tensión tanto al protagonista como al lector.

Como veis, muchas de mis propuestas os pueden servir también para leer en el octubre terrorífico o para Halloween porque aunque no son de terror propiamente dicho tienen ese toque oscuro y de misterio que suele apetecer en estas fechas. Yo estoy dedicando todo este mes a leer libros de misterio y terror y me está gustando la experiencia porque es un género que me encanta pero que tengo bastante abandonado. ¿A vosotros también os gusta el terror?

Felices Lecturas.

18 de septiembre de 2020

SOMBRAS EN LA ROCA, Willa Cather.

Sinopsis: La historia se inicia en 1697 y narra un año de las vidas de Cécile Auclair y su padre Euclide Auclair, colonos franceses instalados en Canadá, deteniéndose en la vida social del Quebec primigenio, pendiente siempre de la llegada de los barcos y la salida de mercancías para Europa. Con una prosa sencilla Willa Cather logra evocar con sensibilidad y precisas descripciones el ambiente entre los pioneros que traían sus vidas y sus ilusiones al nuevo mundo. Cather recupera en esta novela el espíritu originario de los pioneros norteamericanos, uno de los temas recurrentes en su obra, su mezcla de ingenuidad y ambición, su sentido de la comunidad y al mismo tiempo sus disputas. El espíritu de los grandes pensadores norteamericanos como David Thoreau, R.. W. Emerson o W. Whitman, impregna las páginas de «Sombras sobre la roca». Cather integra hábilmente en la novela hechos pasados como recuerdos, leyendas, o historia política o religiosa. Construyendo la narración a base de pequeños detalles, como la taza de Cécile, o el castor de Jaques, que dan vida a la incipiente Quebec de apenas dos mil vecinos.

Por desgracias no ha sido uno de los libros que más me han gustado de Willa Cather. Tenía todos los ingredientes para ser una gran lectura pero al final me llevé una decepción con ella.
Sombras en la roca, publicada a principios de los años 30 es una de las últimas novelas de Willa. Se ambienta en el Quebec del siglo XVII. Allí viven Euclide el farmacéutico y su hija, franceses que llegaron como parte del personal del conde y que poco a poco se han ido abriendo camino en la incipiente Quebec.


Pese a llegar por propia voluntad se nota el desarraigo, el deseo de conocer detalles de los familiares que viven en Francia y de tener unas comodidades que aquí no poseen. Las diferencias entre ambos lugares es notable ya no solo por la nueva calidad de vida sino por no tener que hacer frente a las subidas de impuestos tan brutales de Francia y por poder desarrollar la labor médica sin críticas de otros especialistas por no seguir las corrientes habituales.

No es una novela con una trama como tal, la autora se limita a enseñarnos la vida cotidiana de los protagonistas, la importancia que tenía la religión, las primeras críticas hacia la medicina tradicional y las batallas de poder de eclesiásticos y poderosos. Quizás ese haya sido el motivo de mi decepción: muchas historias sobre religión y poca trama.

Me han gustado muchísimo todos los personajes, sobre todo Euclide que está más cerca de la ciencia que de la religión y aun así respeta las creencias de su hija y de sus vecinos. Cécile sí que es muy religiosa, le gustan las historias sobre santos y ayuda a todos aquellos que lo necesitan.

Es una historia muy cortita que no llega a las 200 páginas pero a mí se me ha hecho un poco lenta. Me ha recordado bastante a La muerte llama al arzobispo por su carga religiosa aunque no se desarrollan en la misma época ni en el mismo país. Por desgracia tampoco me gustó mucho.

Traducción: Miguel A. Martínez-Cabeza.
Puntuación: 6/10.

Precio: 18 € y 192 páginas. Traspiés.
Felices Lecturas.

27 de julio de 2020

RESEÑAS EXPRESS DE CUARENTENA (segunda parte). #02


En esta segunda parte de la sección "reseñas express" os traigo cinco libros que leí durante este año pero que no llegué a comentar por aquí qué me habían parecido. 
Si en la primera parte (enlace) todas fueron buenas lecturas aquí ya hubo una decepción importante: el libro de Barbara Pym


Diario de un joven médico de Mijail Bulgakov. Me ha gustado mucho como escribe, es muy cercano y realista. El hecho de estar inspirado en sus propias experiencias como director de un pequeño hospital le da una credibilidad brutal a todo lo que cuenta.
En una de sus historias habla sobre la adicción de un médico a la morfina y, curiosamente, él paso por ese problema. Si os gusta la temática médica os lo recomiendo.
Puntuación: 8/10.
Traducción: S. Casanova
Precio: 12 € y 200 páginas. Alianza.

Ojo por ojo de Anthony Trollope. Me ha encantado. Es una lectura sencilla y muy entretenida en la que Trollope nos muestra las diferencias tan acusadas que existían entre católicos y protestantes tanto a nivel religioso como a nivel social.
El protagonista está en la tesitura de avanzar y dejar atrás todas esas antiguas tradiciones o continuar como hasta ahora sin cambiar nada en beneficio de su acaudalada familia.
Tanto por el tono como por la historia me recordó a Thomas Hardy, tiene ese toque triste con fantásticas descripciones y personajes muy bien construidos.
Puntuación: 9/10.
Traducción: Miguel Ángel Pérez Pérez.
Precio: 11.50 € y 272 páginas. Alianza.

Que no muera la aspidistra de George Orwell. Aunque me gustó mucho creo que no es una lectura para cualquier lector. Es una lectura lenta y reflexiva sobre el seguimiento de las ideologías extremistas.
El protagonista está en contra del capitalismo y por ello deja un buen empleo para malvivir como vendedor de libros de segunda mano. Considera que el dinero es el culpable de la corrupción humana y no quiere saber nada de él. No se da cuenta que en nuestra sociedad hace falta dinero para cualquier cosa básica como comer o para dormir bajo techo.
Hay veces que tenía ganas de gritarle que despertara, que no podía echarse perder por seguir una ideología tan extrema inviable en nuestra sociedad. Una historia fantástica que deja mucho poso.
Puntuación: 8/10.
Traducción: Cristina Salmerón Giménez.
Precio: 9.95 € y 304 páginas. Debolsillo.


El puente de Alexander de Willa Cather. Mi amor por Willa no tiene límites. Había leído este libro (el primero que escribió) en inglés el año pasado y me encantó pero cuando vi que Alba lo publicaba en castellano me lo compré y lo releí. Trata sobre la soledad que conlleva el éxito y de la libertad y la juventud perdidas. Todavía me deja alucinada la maestría con la que escribe una novela tan melancólica y cargada de sentimientos. 
Puntuación: 9/10.
Traducción: Miguel Temprano.
Precio: 14 € y 120 páginas. Alba.

Los hombres de Wilmet de Barbara Pym. Fue mi primera decepción del año. A Barbara Pym la conocí gracias a su libro «Mujeres Excelentes» y recuerdo que me gustó mucho pero con esta novela no ha vuelto a conquistarme.
Ni su personaje principal (con el que no empaticé) ni su historia (que no me enganchó) han conseguido que volviera a disfrutar de la pluma de Barbara Pym.
Tan solo al principio de la novela brillaron algunos comentarios feministas de la protagonista. Me pareció un gesto muy valiente para los años 50 en los que se publicó la obra.
Puntuación: 3/10.
Traducción: Ana Mata Buil.
Precio: 18.90 € y 300 páginas. Lumen. (Descatalogado).

Pues hasta aquí la segunda parte de mis lecturas. Comentadme si habéis leído alguna y qué os ha parecido o si por el contrario la tenéis en el punto de mira.

Felices Lecturas.

2 de octubre de 2019

LA MUERTE LLAMA AL ARZOBISPO, Willa Cather.


Sinopsis: Recrea una atmósfera mágica donde confluyen ritos, creencias y supersticiones de muy diversa procedencia. Sus protagonistas son dos sacerdotes católicos que viven aventuras y afrontan peligros como si fueran, en ocasiones, los héroes de un western: viajan en una pintoresca carreta, reciben múltiples heridas, tributo necesario a la dureza del entorno, y llegan a erigirse en brazo de la justicia en ausencia de autoridad judicial. Novela de aventuras y retrato costumbrista salpicado de acontecimientos históricos en un paisaje primigenio y titánico que parece dominar a su antojo la vida de los mortales.

Ya sabréis que Willa Cather es una de las escritoras que más me gustan del mundo mundial. 
El que hoy os traigo es uno de los pocos libros que me quedan por leer y narra la historia de dos sacerdotes que son enviados a Nuevo México (se acaba de anexionar a los Estados Unidos) para crear una vicaría y para que valoren la situación de la iglesia católica allí. 

La edición a cargo de Cátedra no podía ser más maravillosa, además de la obra y de una larga introducción (que habla de la autora y de la obra y que hay que leer SIEMPRE al final), contiene un montón de notas al pie dando interesantísima información sobre los personajes reales en los que se basó Willa Cather

Yo tenía una idea algo errónea sobre lo que iba a encontrar en éste libro. Me lo imaginaba como un libro de aventuras clásico pero pronto me di cuenta que tiene mucho más de biografía e historia que de novela. Es cierto que los protagonistas viven varias aventuras pero cuando te das cuenta de que esas situaciones sucedieron en realidad, ya no tomas la historia como un mero entretenimiento sino que lo lees con otra perspectiva, como más didáctica. No sé si me explico.


Ese fue uno de los motivos por los que me decepcionó un poco. Está escrito maravillosamente, Willa nunca falla, pero se me hizo algo pesado todo el tema del catolicismo y hacia el final la historia pierde ese punto aventurero y se vuelve más introspectivo, da mayor protagonismo al interior de los protagonistas y se aleja un poco del dinamismo con el que empezó.

El libro es muy interesante si quieres ahondar en cómo se quiso inculcar el catolicismo en algunas tribus indígenas de nativos americanos,  en cómo se aprovecharon algunos de los primeros sacerdotes de la ingenuidad de los nativos y el maltrato que sufrieron a causa de la riqueza de sus tierras. 
  
Os dejo las reseñas de otras novelas de Willa Cather que os pueden interesar:


Traducción: Julio César Santoyo y Manuel Broncano.

Puntuación: 6/10. Me da mucha pena que ésta historia no acabara por conquistarme. Willa Cather la consideraba su mejor obra y creo sin duda que es la que más le costó escribir pero a mí ha sido la que menos me ha gustado.

Precio: 17 € y 332 páginas. Cátedra.

Felices Lecturas.

28 de abril de 2017

LA CASA DEL PROFESOR, Willa Cather

Sinopsis: El protagonista de «La casa del profesor» es un historiador especializado en la presencia española en el Nuevo Mundo y es en España donde experimenta la revelación que le inspirará la obra de su vida. Godfrey St. Peter está caracterizado como un híbrido cultural: su vida es un punto de convergencia donde lo hispánico se funde con lo anglosajón y lo nativo americano. Y como tal se erige en símbolo de diálogo interracial e intercultural. Fascinado por España y sus aventureros americanos, recrea la América precolombina a través de las ruinas de Mesa Verde.

Que adoro a Willa Cather creo que ya es sabido por todos. Todavía me quedan por leer algunos de sus libros pero los voy dosificando para que no se terminen nunca. ¡Qué rabia pensar que llegará el momento en que no me quede nada suyo por leer!

Este libro tenía la particularidad de que su argumento, tal y como está escrito, no me llamaba nada la atención. Me daba la impresión de parecer más un ensayo que una novela y lo comencé con miedo.


El libro está ambientado en Estados Unidos en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial. Godfrey St Peter, el protagonista, es un catedrático que está apunto de mudarse a una casa mejor junto a su esposa. Sus hijas ya están casadas y la relación entre todos los miembros de la familia es bastante apacible. Hasta ahora St Peter utilizaba para trabajar la misma habitación que usaba Augusta (la costurera) para confeccionar los vestidos de las mujeres de la casa.
Así de sencilla y tranquila nos muestra Willa Cather a esta familia americana pero la inminente mudanza pone a St Peter en una situación complicada ya que va a perder esa habitación (y con ella parte de su independencia) en la que ha desarrollado su labor durante un montón de años.

Pero detrás de esa fachada de familia modelo nada es lo que parece. Allí se esconde la soledad del protagonista, su necesidad de reconocimiento profesional y personal y su rechazo hacia el consumismo desmesurado. No logra quitarse de la cabeza a un joven, Tom Outland que llegó por casualidad a su vida y le hizo sentirse joven y libre otra vez. Ahora que Tom ya no está se pregunta si todo lo que tiene a su alrededor le hace feliz, si es necesario tener tantos bienes materiales para conseguirlo.

Es una novela intimista y melancólica que me conmovió por dentro. La historia está partida en tres partes, la primera y la tercera tienen como protagonista a St Peter y a sus problemas familiares y personales. He empatizado con el profesor desde el primer momento, Willa Cather le ha dado una carácter frágil y conformista que puede llegar a chirriar pero que a mí me ha parecido muy humano.
La segunda parte no tiene nada que ver con el resto del libro, narra una parte de la vida de Tom Outland, el joven con el que el profesor St Peter entabla una sincera amistad. En ella se narra como llega a descubrir los restos de Mesa verde, como se instala allí y como consigue la felicidad a pesar de no tener nada. Tiene mucho de aventura, lo que entretiene mucho, pero a la vez te hace reflexionar sobre el materialismo con el que convivimos.

Otras novelas de la autora:

* Pioneros
* Mi Ántonia
* Mi enemigo mortal
* Sapphira y la joven esclava
* Lucy Gayheart
* Una dama extraviada


Puntuación: 8/10He disfrutado mucho con este libro. Tenía ese miedo inicial ante lo que me podía encontrar pero al final he terminado con un buen sabor de boca. 

Precio 17.60€ y 296 páginas. Cátedra.

Felices Lecturas.

30 de septiembre de 2015

PIONEROS, Willa Cather.

Sinopsis: Situada en una pequeña localidad de Nebraska a finales del siglo XIX, Pioneros (1913) relata una historia de inmigración y supervivencia cuya figura central es Alexandra, una joven valiente que, a la muerte de su padre, se hace cargo de la familia y que, con su tesón, inteligencia y trabajo, consigue sacar adelante sus tierras desafiando las convenciones sociales sobre el papel de la mujer. Los colonos de Willa Cather, entre los que ella misma vivió, son emigrantes procedentes de todos los rincones de Europa, familias que luchan contra la adversidad en una tierra salvaje y un clima extremado, en su mayoría artesanos que aprenden a cultivar la tierra fracasando una y otra vez. Aquí, como en otras novelas de la autora, son sobre todo las mujeres la fuerza vital e integradora que hace avanzar a toda la comunidad.

Gracias a su capacidad para expresar lo colectivo a través de lo individual, Pioneros constituye una evocación de un país en construcción, de una sociedad que, trabajosamente, va echando raíces.

Este es el penúltimo libro que tengo por leer de Willa Cather el resto o están descatalogados por las editoriales o no están traducidos al castellano. Así que los tengo que ir racionando.

Pioneros O pioneers! es una de las primeras novelas de Willa Cather además de una de las más conocidas. Es la primera vez que trata el tema de los colonos europeos que llegan a tierras americanas en busca de un futuro mejor (mas tarde lo volveremos a ver en otras de sus novelas como Mi Ántonia).


La autora trata de una forma magistral este tema gracias a las experiencias de su propia familia que viajó desde tierras irlandesas a EE.UU para asentarse en las difíciles tierras de Nebraska. Cather nos mostrará a través de la familia Bergson las duras condiciones de vida que tenían estos inmigrantes, la dificultad de cultivar las tierras sin conocimientos previos y la forma con que los prestamistas se aprovechaban de ellos.


La protagonista, como no podía ser menos, es una mujer inteligente y luchadora que ya desde joven tuvo que sacar adelante a su familia gracias a su don para los negocios. Alexandra le prometió a su padre antes de morir no vender la finca familiar pese a la oposición de dos de sus hermanos. Después de mucho trabajo y muchos sinsabores consigue ser una propietaria prestigiosa pero, ¿a qué precio? ¿se siente realizada como mujer? ¿Ha conseguido ser feliz o ha renunciado a ella en beneficio de los suyos?


He visto que hay una adaptación cinematográfica de esta novela que está protagonizada por Jessica Lange y que data de 1992 pero no he sido capaz de dar con ella así que de momento tendrá que esperar.

Puntuación: 8/10. Una maravillosa historia de fuerza y superación sobre los primeros europeos que llegaron a Nebraska.

Precio: 12 € y 272 páginas. Alba editorial.

Felices Lecturas.

9 de septiembre de 2015

MI ÁNTONIA, Willa Cather.

Sinopsis: A los diez años Jim Burden pierde a sus padres y deja su Virginia natal para trasladarse a casa de sus abuelos en Nebraska. En el viaje conoce a Ántonia, cuatro años mayor que él, hija de una familia de emigrantes bohemios en busca de la tierra de las oportunidades. Nebraska podía representar aún, a fines del siglo XIX, ese sueño; pero los Burden llevan años asentados allí y, para ellos, que son de origen anglosajón y se consideran genuinamente «americanos», hay algo definitivamente espurio y «distinto» en las nuevas oleadas de inmigrantes escandinavos y centroeuropeos. El pequeño Jim descubre, pues, que, pese a ser vecinos, él pertenece a un mundo al que Ántonia no pertenece, y que el de ésta es infinitamente más precario y atribulado. Su amistad se impondrá, sin embargo, a los prejuicios de los hombres y a los golpes del destino; de la infancia a la madurez, será para ambos un referente necesario y un vínculo irrompible.

Desde que descubrí a Willa Cather con su última novela publicada Sapphira y la joven esclava me propuse disfrutar de todas sus novelas. En este caso os traigo la reseña de su cuarta novela, una historia que pese a carecer de la estructura propia de una novela ( inicio- nudo y desenlace) nos narra de una forma libre la vida de un grupo de emigrantes afincados en Nebraska
Este tipo de narraciones tienen sus pros y sus contras, por una parte disfrutas de la historia sin preocuparte de pensar como termina (no tiene un final propiamente dicho) pero por otra puede llegar a hacerse demasiado largo y monótono.

Willa Cather toma la voz de un niño de diez años, Jim Burden para contarnos como es la vida en Nebraska tras morir sus padres y ser acogido por sus abuelos. Cerca de su casa acaba de instalarse una familia bohemia, los Shimerda pero debido a que apenas disponen de alimentos, la abuela de Jim acude junto a este a llevarles provisiones. Allí conocerá a la joven Ántonia una niña un poco mayor que él que está deseando aprender el idioma y que rebosa alegría, fuerza y determinación por los cuatro costados.

A partir de aquí veremos como se desenvuelven las dos familias tanto en el trabajo del campo como en su vida personal. Como siempre pasa hay personajes que te acaban pareciendo odiosos y en mi caso ese personaje ha sido la madre de Ántonia, me ha parecido interesada, egoista y aprovechada.

Los años pasan segun avanzamos en la lectura y vamos a ir viendo como los Burden y los Shimerda viven a merced de las cosechas, las estaciones y el clima. Una tragedia les azotará y provocará que sus vidas cambien para siempre. Si a la dureza del trabajo de sol a sol le unimos el encontrarte lejos de tu tierra, de tus gentes y de tu cultura, harán todavía más dificil conseguir la felicidad.


La autora sabe retratar como nadie la realidad, nos mostrará que no todo lo que se desea acaba por conseguirse, muchas veces somos presas de las circunstancias y nos dejamos llevar por otros caminos. 

Me ha llamado la atención la bondad y la generosidad de estos primeros pioneros, tienen muy poco y aún así son capaces de ofrecerselo a los demás sin esperar nada a cambio. Tuvo que ser muy duro llegar a tierras extrañas sin absolutamente nada, sin dinero, sin conocer el idioma y sin saber trabajar la tierra. Gracias a esa buena vecindad entre inmigrantes pudieron salir adelante gran cantidad de familias en similares situaciones.

Reconozco que aunque me ha gustado, no ha llegado al nivel de Lucy Gayheart o Una dama extraviada. Al ser de las primera novelas escritas por Willa Cather es comprensible que su capacidad para perfilar a los personajes todavía se esté perfeccionando. Como  narradora de historias es impresionante, sabe relatar como nadie la vida cotidiana y del campo. Quizás su única pega (por llamarla de alguna manera) es que los personajes no me han sido todo lo cercanos que me hubiera gustado, en ningún momento llegué a empatizar con Ántonia ni con su familia pero si lo logré con Jim y su abuela.
.
Puntuación: 7/10. Una estupenda historia sobre los primeros pioneros asentados en América contada por un niño. Un buen acercamiento a esa parte de la historia americana tan desconocida.

Precio: 10.50 € y 384 páginas. Alba editorial.

Felices Lecturas.

29 de septiembre de 2014

MI ENEMIGO MORTAL, Willa Cather.

Sinopsis: Una espléndida nouvelle sobre la ambición y el desencanto. Trabajada exquisitamente sobre el punto de vista, la concentración narrativa y un sentido del pathos excepcional, esta parábola rica y profunda es un perfecto ejemplo del estilo de una de las narradoras más importantes de la literatura norteamericana de principios de siglo.

En Mayo quise dedicar una semana a Willa Cather, una autora que me fascinó cuando leí su última novela publicada, Sapphira y la joven esclava. A raíz ese descubrimiento decidí leer alguna otra obra suya y tanto Lucy Gayheart como Una dama extraviada me encantaron.

Poco a poco estoy leyendo más novelas suyas para intentar hacerme con toda su bibliografía. En esta ocasión se trata de My mortal enemy, novela que fue escrita en tan solo unos meses por Willa Cather en la primavera de 1925.

La historia está contada por Nellie, una joven de 15 años que vive en Parthia al sur de Illinois. Lleva toda la vida escuchando la historia de Myra Henshawe, una joven que abandonó la fortuna de su tío para casarse por amor. Su fuga fue todo un hito en Parthia y ahora, años después se espera su visita acompañada de su marido.

Primera edición 1926.
Nellie, que tiene idealizada la figura de Myra Henshawe, quiere caerle bien pero se siente incomoda en su presencia. Es una mujer demasiado sarcástica, caprichosa y frívola. Se hospedará en la casa de Lydia  (la tía de Nellie) e invitará a ambas a visitarles en Nueva York

Pero a Myra su sacrificio por amor no le ha traído felicidad y tampoco ha demostrado ser duradero: cuando Nellie va a quedarse con Myra y su esposo Oswald en Nueva York,  ve que a pesar de que intentan transmitir unidad y afecto, la realidad es mucho más compleja.

Willa Cather
La propia autora explicó que se basó en una mujer que conoció para crear a Myra y pese a que su alter ego en la realidad falleció 15 años antes de su publicación, los que la conocieron dijeron que la reconocían en el personaje de Myra.

Diez años más tarde, Nellie está viviendo en un piso en la costa oeste. No le ha ido bien, así que se marchó en busca de empleo. Se lleva una sorpresa cuando se encuentra con Oswald y descubre que él y Myra también viven en el edificio ¿Qué vida les ha deparado el destino?.

Pese a que la historia me ha encantado, transmite un halo de tristeza que te deja un poco de mal cuerpo. Esta novela se aleja un poco del estilo de Cather al que estoy acostumbrada. Aquí hace una dura crítica contra el matrimonio en el que Myra es la joven perdidamente enamorada que lo deja todo para casarse por amor pero que luego se da cuenta de que eso no era lo que buscaba en realidad. Se siente atada y busca fuera de él la diversión y la felicidad que creía haber conseguido.

Puntuación: 7/10. Una muy buena historia de Willa Cather pero que no se encuentra dentro de las que más me han gustado.

Precio: 8.50 € y 128 páginas. Alba Editorial.

Reto sumando 2014: 714.

Felices Lecturas.

9 de mayo de 2014

SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA, Willa Cather.

Sinopsis: Back Creek Valley, Virginia, 1856. Sapphira Colbert es una de las pocas propietarias que mantienen esclavos en sus tierras. Una práctica que su marido, Henry, considera cada vez más difícil de defender. Sapphira, matriarca implacable, confinada a una silla de ruedas, maneja con mano de hierro la propiedad con ayuda de su fiel criada negra, Till, y de la hija de esta, la joven y bella Nancy. Henry es dueño de un molino, pero no solo trabaja en él, sino que duerme allí cada vez que puede ya que su matrimonio constituye una mera formalidad. La vida de Sapphira es monótona. Tiene mucho tiempo para pensar, y cuando descubre que su marido desea que solo sea Nancy quien ordene su habitación en el molino, empezará a sospechar de ellos y su ira hará que se desate un enorme poder de resentimiento contra la niña esclava.

Publicada en 1940 es la última novela que Willa Cather escribió antes de morir. Representa, pues, su testamento literario y un regreso a los escenarios de su infancia, en un retrato retrospectivo del viejo Sur que se desvanece, con el telón de fondo de la esclavitud y su progresiva abolición.

Desde que vi esta novela en la web de la editorial Impedimenta no he parado hasta poder leer esta joya de la literatura.

Si bien es sabido que hay temas sobre los que es difícil escribir sin caer en tópicos, Willa Cather logra abordar el tema de la esclavitud de una forma diferente. No veremos a los típicos dueños de haciendas que dan latigazos al menor atisbo de desobediencia. Aquí los dueños, Sapphira y Henry, viven en La granja del Molino en Back Creek y tienen un trato más humano con sus 20 esclavos, pero no por ello más correcto.


Sapphira es tirana con alguna de sus criadas, sobre todo con Nancy, una chica que ayuda a tener en orden el molino donde pasa tanto tiempo su marido. Un día, con el fantasma de los celos revoloteando, le dice a su marido que dado que Nancy es muy mañosa, podían llevarla a casa de los Grinwood para que ayudara a la esposa en sus quehaceres. La negativa tajante de su esposo sería la chispa para encender su odio hacia la joven esclava.
"Lo único que les permite sentirse importantes es ser blancos. Qué pena."
Willa Cather además de la historia de celos de Sapphira nos hace un retrato de la vida en los pueblos en aquella época, los cotilleos, los problemas entre vecinos, las visitas sociales... Todo ello escrito de una forma magistral que engancha desde la primera página, te ves en la gran casa de los Colbert viendo como se van desarrollando los acontecimientos.


Me ha encantado la figura Rachel, la hija de Sapphira, me ha parecido una mujer muy valiente y adelantada a su tiempo a la que la vida la ha tratado bastante mal. Incluso he llegado a comprender un poco los celos de Sapphira, una mujer que está en silla de ruedas a causa de la hidropesía, que se pasa todo el día sola y apenas ve a su marido. Ella ve que éste se pasa más rato con la joven Nancy, una esclava, que con ella que es su esposa. Cree que sin Nancy allí las cosas irían de otra manera, que el control sobre su marido volvería a sus manos. ¿Será así? ¿Conseguirá que Nancy abandone La casa del Molino?.

Si queréis saber más tendréis que hacer las maletas y viajar hasta Back Creek, allí os encontraréis un elenco de personajes muy variados que la autora os irá presentando poco a poco. Animaros.

Puntuación: 9/10. Una deliciosa novela que he disfrutado de la primera a la última página. Me quedo con ganas de leer más historias de Willa Cather.

Precio: 22.70 € y 272 páginas. Impedimenta.

Reto Sumando 2014: 411
Reto 12 meses, 12 clásicos: 5/12.
Felices Lecturas.

8 de mayo de 2014

LUCY GAYHEART, Willa Cather.

Sinopsis: En ella sus grandes temas –la oposición entre valores rústicos y urbanos, la tragedia que acecha a la inocencia, el arte como conflictiva forma de elevación– se conjugan en una depurada historia de amor escrita con el sello de la madurez. La heroína, una joven sensible e impulsiva a quien su padre ha dotado de una exquisita educación musical, tiene la oportunidad de acompañar al piano a un famoso barítono, un hombre mucho mayor que ella y algo cansado de la vida, pero con el que establecerá una intensa relación que la lleva a renunciar al joven que ha sido su pretendiente desde la infancia.

Publicada en 1935. Es su penúltima novela, una historia de amor escrita ya en la madurez y que transmite al lector infinidad de sensaciones. Ha sido una experiencia muy gratificante ver como Willa Cather nos hace sentirnos henchidos de gozo para después pasar a la melancolía más honda.

Dividida en tres libros. En el primero nos habla de la vida en Haveford de Lucy Gayheart, una joven alegre y despreocupada que es muy amiga de Harry  Gordon, un buen chico del pueblo que proviene de una familia adinerada. Sin que nadie lo diga todos parecen ver que la relación entre ellos acabará en matrimonio. A los 18 años Lucy decide irse a estudiar música a Chicago. Allí conoce a Clement Sebastian, un barítono con sus mismas inquietudes del que acabará enamorándose y viviendo una vida que siempre había soñado.


En el segundo libro Lucy regresa a Haveford siendo una sombra de lo que fue. La tragedia la ha marcado y ya no irradia alegría sino tristeza y melancolía. La vida en el pueblo se le hace aburrida y no tiene ganas de vivir. Cree que volvería a ser la misma si todo volviese a ser igual que antes de su marcha, pero las cosas ya no volverán a ser las mismas y sufrirá por ello.

En el tercer libro nos traslada 25 años después del anterior y el protagonista es Harry Gordon, quien nos hablará de sus sentimientos y de lo que pasó con la familia Gayheart.
1ª edición (1935)

La novela nos habla de los sueños de juventud y de como el destino los cumple o los destruye. Es una novela bastante triste, sientes odio y compasión por la protagonista a partes iguales. Hace daño a los seres que más quiere y luego los busca como si nada hubiera pasado. Su hermana Pauline tiene una paciencia infinita con ella y con su padre.

Willa Cather nos transmite magistralmente ese dolor y esa angustia que siente Lucy Gayheart por intentar ser feliz otra vez. No es capaz de volver a vivir, sigue anclada en el pasado que creyó feliz y no tiene fuerza para comenzar una nueva vida.

Puntuación: 8/10. Una gran novela cargada de sentimientos que se te queda grabada en la retina. 

Precio: 18 € y 224 páginas. Alba editorial.

Reto sumando 2014: 388
Reto 12 meses, 12 clásicos: 4/12.

Felices Lecturas.

7 de mayo de 2014

BIBLIOGRAFÍA WILLA CATHER.


Su bibliografía no es muy extensa así que os dejo todas las portadas de sus novelas con el año de su publicación:

                                    1912                                  1913                                  1915


                                 1918                                   1922                                    1923


                                 1925                                    1926                                     1927


                                  1931                                 1935                                    1940




Además de estas novelas, están traducidas al castellano a Alba editorial un ensayo:

PARA MAYORES DE CUARENTA (1936)

Y también un libro de cuentos:

LOS LIBROS DE CUENTOS 

Quiero dar la enhorabuena a la editorial Alba por su apuesta de publicar autores y títulos inéditos en castellano para que podamos disfrutar de ellos y que no caigan en el olvido. Sus cuidadas ediciones son geniales y los títulos que eligen son de lo más tentador. ¡Me encanta!.
Espero que le deis una oportunidad a esta estupenda autora, a mi todavía me quedan algunos títulos importantes por leer como Mi Ántonia, Mi enemigo mortalUno de los nuestros que ganó el Pulitzer. Espero hacerlo pronto.

Felices lecturas.

6 de mayo de 2014

UNA DAMA EXTRAVIADA, Willa Cather.

Sinopsis: Con una prosa espléndida, Willa Cather nos traslada al paisaje desolado de un Oeste huraño para explicarnos la historia de una mujer que, tentada por las circunstancias, pasa de ser una dama respetable a una mujer señalada por todas las habladurías que inundarán el día a día de todos los habitantes.

Esta obra, A lost lady, se publicó por primera vez por entregas en la revista Century y luego fue editada en un solo volumen en 1923 por el ya amigo de Willa Cather,  Alfred A. Knopf.

La historia de desarrolla en SweetWater, ciudad en donde solían pasar la noche los hombres que trabajaban para la empresa ferroviaria Burlington. Una de las mejores casas en donde se sentían más cómodos y apreciados era la de los Forrester.
Marianne y Daniel Forrester son un matrimonio con una diferencia de edad considerable que llegan a SweetWater a pasar las primaveras y veranos. Allí tienen una casa confortable, sin grandes lujos, con una buena finca y un marjal donde se pueden ir a bañar los chicos del pueblo. Un día un accidente en la finca de los Forrester provoca que Niel Herbert, el sobrino del juez Pommeroy, tenga que ser llevado a la casa donde se reside Marianne. Allí se encuentra muy bien tratado por la señora de la casa, cómodo y querido por lo que se sentirá especialmente unido a ella.


Podríamos llegar a calificarla como una novela de iniciación, veremos como el joven Niel Herbert conoce con 12 años a Marianne, se queda impresionado de ella, con su elegancia y su distinción. Sus sentimientos perdurarán a medida que va creciendo y provocarán que llegue a pasar largas temporadas con el matrimonio, ayudándolos y compartiendo con ellos su vida.
"- Hijo, le alegro de que quieras ser arquitecto. No veo carrera respetable para un abogado en este nuevo mundo de negocios que se avecina. Deja el derecho para chicos como Ivy Peters y métete en algún oficio limpio."
Pero su amor platónico y ciego le impedirá ver que detrás de esa apariencia de perfección de la Sra Forrester también hay defectos. ¿Conseguirá el joven Niel abrir los ojos?.

Primera edición 1923.
La historia tiene grandes personajes que aunque no son protagonistas como Marianne y Neil, son sumamente interesantes como Daniel Forrester que queda en un segundo plano debido al protagonismo que capta su esposa, Ivy Peters un joven arrogante y sin escrúpulos o Frank Ellinger, un don Juan pretencioso.

He disfrutado enormemente con esta historia, he querido a algunos personajes y he odiado a otros, me ha parecido una novela muy bien escrita, de forma coloquial lo que facilita su lectura y con unas ambientaciones maravillosas.

Puntuación: 10/10. Me faltan adjetivos para decir lo mucho que me ha gustado. Realmente deliciosa. 

Reto sumando 2014: 376
Reto 12 meses, 12 clásicos: 3/12

Precio: 9 € y 208 páginas. Alba Editorial.

Felices Lecturas.

5 de mayo de 2014

BIOGRAFÍA DE WILLA CATHER


Willa Cather nace un 7 de Diciembre de 1873 en Back Creek, Virginia. Allí su familia tenía una granja ovejas pero cuando Willa tenía solo 9 años se mudando al condado de Webster, Nebraska. Esos primeros años en Back Creek marcarían algunas de sus obras plasmando en ellas sus recuerdos de las gentes con las que vivió. Pero el trabajo de su padre Charles, al que no se le terminaba de dar del todo bien cuidar a las ovejas y las malas condiciones de la escuela propiciaron la mudanza a Red Claud, una ciudad muy próspera gracias a el ferrocarril Burlington. Allí su padre abrirá una oficina de prestamos y seguros.

Casa en la que vivió Willa Cather. Nebraska.
Willa tenía una relación muy cordial con los vecinos de todo el vecindario, lo que sirvió posteriormente para inspirarse en la creación de sus personajes y dotarlos de unas características muy reales y cercanas. Era muy común verla vestida como un hombre y rodearse de médicos, profesión que pareció ser en un primer momento su vocación. Después de graduarse en el instituto, se matriculó en medicina en la Universidad de Nebraska. pero un profesor envió un ensayo de ella a un periódico y se lo publicaron. Ese fue el momento en que decidió ser escritora.

Comenzó a escribir columnas para el periódico Lincoln Courier y después de graduarse consiguió escribir para revistas en Pittsburg, ciudad en la que tuvo una vida social muy activa y en la que hizo amistades y contactos muy importantes para su carrera.
De 1901 a 1906 fue profesora de secundaria pero terminó mudándose a Nueva York ya que sus textos llamaron la atención del famoso editor S.S. McClure. Trabajó para su revista McClure y escribió sus primeras obras, entre ellas Mi Ántonia que la llevó al éxito gracias a un joven editor Alfred A. Kpnof Uno de los nuestros, premio Pulitzer en 1922.


Gracias al éxito cosechado y el reconocimiento, Kpnof se aseguró que ahora Willa podría escribir lo que realmente le gustara. Comenzó así una década de gran productividad, seis libros entre ellos Una señora extraviada, La casa del profesor...

En 1930  la Academia Americana de las artes y las letras le concedió la medalla Howells de narrativa gracias a la novela La muerte llama al arzobispo. En 1931 se convirtió en la primera mujer con un título honorífico de Princeton

Time de Agosto de 1931
Su última obra, Sapphira y la joven esclava se publicó en 1940 y fue una vuelta a sus orígenes, a los recuerdos de la Virginia rural inspirándose en su historia familiar para crearla. No buscaba polémica con el tema de la esclavitud, tan solo quería mostrar los horrores que eran permitidos por el sistema imperante en aquella época.

La muerte de muchos de sus familiares y la cercanía de una guerra, hicieron que Willa pasara por épocas de tristeza, mala salud y cansancio general. En 1947 muere debido a una hemorragia cerebral y es enterrada en el Jaffery Center, New Hampshire.


En la lápida se puede ver que el año de nacimiento 1876 es erróneo ya que nació en 1873. Fue una sugerencia que adoptó en vida Willa Cather de S.S McClure, fundador de la revista del mismo nombre en la que trabajó Willa.

Felices Lecturas.


*Información obtenida de la Fundación Willa Cather.