Mostrando entradas con la etiqueta Somerset Maugham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Somerset Maugham. Mostrar todas las entradas

17 de agosto de 2020

RESEÑAS EXPRESS QUE TENÍA PENDIENTES #05

Hoy os traigo unas cuantas mini reseñas de libros que tenía pendientes y que por H o por B nunca los reseñaba. Algunas lecturas son recientes pero muy cortitas y otras son de hace tiempo pero que las había dejado a medias en borradores y nunca las llegué a publicar.

Poco a poco me voy poniendo al día con tareas pendientes del blog. Tengo dos reseñas que no hice cuando terminé los libros y necesitan una relectura (y no son cortas): Ana Karenina y Al este del edén. De este último me acuerdo bastante bien pero prefiero refrescar la historia. En cambio de Ana Karenina no me acuerdo de casi nada.

Estación Victoria a las 4.30 de Cecil Roberts. Conocí este libro gracias a Marie Saville (instagram y blog) y me llamó mucho la atención. Es una lectura muy sencilla y amable que nos habla de la vida de un grupo de personas que van a coger un tren. Aunque se presentan como pequeñas historias independientes, al final algunos de los personajes entrarán en contacto a bordo del tren.

Como ya os he comentado no tiene nada de especial, es una lectura entretenida que te ayudar a pasar el rato de manera pausada sin que se pierda el interés. Es de esas lecturas que te gustan pero que no sabes decir el motivo.

Traducción: J.L.B.
Puntuación: 7/10.
Precio: -- y 351 páginas. Descatalogado.

El informe de Brodeck de Philip Claudel. Este escritor se está convirtiendo en uno de mis escritores favoritos. De momento solo he leído dos libros suyos pero ambos me han encantado. La historia tiene una ambientación tan claustrofóbica que parece que formas parte del pueblo. Brodeck se dedica a escribir notas sobre fauna y flora pero los habitantes del pueblo le piden que escriba sobre lo que ha ocurrido con "el otro" para que se llegue a saber la verdad. Después de ese raro encargo, su situación en el pueblo cambia, se siente vigilado y acosado, los habitantes se muestran esquivos con él y la tensión va aumentando. 
Me ha gustado muchísimo, me ha enganchado desde el primer momento y he podido notar en mi propia piel todo ese ambiente cargado y hostil que tuvo que soportar Brodeck. Si no lo habéis leído tenéis que hacerlo, es muy cortito y se lee genial.

Traducción: José Antonio Soriano Marco.
Puntuación: 9/10.
Precio: 8 € 283 páginasSalamandra.

El filo de la navaja de Somerset Maugham. Leí hace poco «La esposa imperfecta» y recordé que había guardado en borradores algunas impresiones de lo que me pareció esta novela. No sé si os pasa como a mí que algunas lecturas que en un principio no os parecieron brillantes, con el paso del tiempo han ido mejorando. Eso es lo que me ha pasado con «El filo de la navaja», recuerdo que el último tercio se me hizo algo cuesta arriba pero al final ese fue un detalle sin importancia, me quedé con la insatisfacción dele protagonista al volver de la guerra y ver que después de sus terribles experiencias la gente quiere que sea uno más, que se comporte como ellos y pase página. Él ya no es el mismo, necesita encontrarse a sí mismo y tendrá que dejar en la estacada a personas que antes eran importantes para él pero que ahora no le comprenden.
Aunque hubo momentos algo densos y reflexivos me ha gustado mucho.

Traducción: Fernando Calleja.
Puntuación7/10.
Precio 9.95 € 392 páginasDebolsillo.

La dama desaparece de Ethel Lina White. Leí este libro el año pasado y dejé a medias la reseña así que aprovecho esta sección para comentaros que aunque está entretenida, no consiguió conquistarme. La historia trata sobre una joven que regresa a Inglaterra y comparte compartimento con una institutriz. Después de tomar un té juntas y dormir un rato, la protagonista no encuentra a la institutriz por ningún sitio y nadie la ha visto nunca. El tren no ha parado en ningún momento así que los pasajeros empiezan a dudar de la existencia de la desaparecida.
Es un planteamiento clásico que siempre me ha gustado pero aquí me han fallado los personajes, ninguno me ha gustado especialmente y la protagonista no consiguió que empatizara con ella.
Al terminar el libro vi la adaptación  a cargo de Alfred Hitchcock (Alarma en el expreso) y aunque la esencia es la misma tiene unas cuantas diferencias, la mas notable es el tono cómico de toda la película y el final, mejor explicado.

Traducción: Enrique Maldonado Roldán.
Puntuación: 6/10.
Precio: 19.50 € y 312 páginas. Alba.
El poni rojo de John Steinbeck. Es una novela muy cortita compuesta por cuatro pequeñas historias autoconclusivas protagonizadas por un niño. Siempre me ha parecido ver que este libro está dirigido al público infantil pero lo que es el primer capítulo me parece demasiado duro y que puede herir la sensibilidad. Se desarrolla en un rancho y nos cuenta cuatro momentos que marcaron la vida de Jody, el joven protagonista. No es de lo mejor que he leído de Steinbeck pero aun así me ha gustado mucho como retrata el duro ambiente rural desde la perspectiva de un niño.

Traducción: Jaime Zulaika.
Puntuación8/10.
Precio: --  y 128 páginas. Lo podréis encontrar en bibliotecas o en segunda mano.
Yo acuso de Émile Zola. Con este libro me ha pasado como con «El asunto Lemoine» de Proust. El caso sobre el que hablan ambos me llamaba mucho la atención pero luego me llevo el chasco porque no es lo que me esperaba. En esta edición de Tusquets se reúnen algunos artículos periodísticos y escritos en los que Zola habla de una forma muy crítica tanto de la sociedad francesa, del gobierno, de los mandos militares o de la iglesia por mirar hacia otro lado cuando un inocente está en la cárcel por algo que no ha cometido.
El caso en sí se trata al comienzo del libro de manera muy somera para luego leer las críticas de Zola. Cuesta un poco enterarse si no conoces el tema (como era mi caso) pero bueno, las líneas generales del asunto me quedaron claras.
Me gusta mucho leer no ficción pero hay veces que los libros tienen una estructura bastante compleja de leer que se hace cuesta arriba y hay otras en las que no se dan los suficientes detalles y te quedas con cara de ¿Qué me está contando?

Traducción: José Elías.
Puntuación: 6/10.
Precio: 7.95 € y 160 páginas. Tusquets.


La lotería de Shirley Jackson. Tenía demasiado presente la película en mi cabeza para poder disfrutar de este relato. Si tenéis la suerte de no conocer de nada la película ni el argumento de «La lotería» os la recomiendo al 100%. Los demás creo que os sentiréis tan defraudados como yo porque el saber demasiado arruina la historia y les resta el factor sorpresa. Escrito en 1948 se publicó en la revista The New Yorker y causó bastante revuelo. Salvo Nórdica que lo ha editado en forma de novela gráfica, encontraréis este relato dentro de alguna selección de cuentos como la de Minúscula o la de Debolsillo.

Traducción: Hernán Sabaté Vargas.
Puntuación: 6/10.
Precio: -- y 15 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

15 de junio de 2020

LA ESPOSA IMPERFECTA, Somerset Maugham

Sinopsis: La esposa imperfecta es una fina sátira ambientada en los círculos literarios del Londres de entreguerras. Al relatar la vida del escritor Edward Driffield y de su extraordinaria mujer, Rosie, una de las más deliciosas heroínas de la literatura del siglo XX, el ingenio, la ironía y la lírica calidez de Maugham se combinan para ofrecernos una novela única e inolvidable.

Publicada por entregas en 1930, «Cakes and ale» se centra en Rosie, la esposa del afamado escritor Driffield. Se rumoreó (aunque Maugham lo negó) que para crear al esposo de Rosie se basó en la figura de Thomas Hardy.

Alroy Kear es un escritor (por lo que parece se inspiró en la figura del escritor inglés Hugh Walpole) que quiere homenajear al matrimonio publicando su biografía y para ello se reunirá con Willie, un hombre que de joven los conoció muy bien. A través de él nos acercaremos a la figura del escritor y de su esposa Rosie, una mujer con una fuerza arrolladora que lo eclipsó completamente y que cautivó a todas aquellas personas que los rodeaban.

Mientras el marido se dedicada a escribir novelas realistas sobre la clase trabajadora (por lo que fue muy criticado), Rosie mantenía una ajetreada vida social provocando todo un mundo de rumores en el pequeño pueblo donde residían.


Además de hablar de la vida personal del matrimonio, Maugham también quiso retratar (y criticar) el mundo literario tanto a nivel editorial como a nivel de críticas literarias. Los críticos tenían (y tienen) el poder de elevar a la gloria o hundir en la miseria todo el trabajo de un escritor así que muchas veces se tiene que pensar en qué escribir, lo que une desea o lo que quieren que escribas.

He disfrutado mucho de todo el libro. Además de la historia de Rosie (que es la trama central) me ha gustado que hable sobre la inspiración del escritor, la aceptación del éxito y la asimilación de las críticas. Si os gusta el tema disfrutaréis mucho con «La esposa imperfecta» porque os acercará a los entresijos del mundillo literario del principios del siglo XX.

Traducción: M. E. Antonini.

Puntuación: 7/10. Aunque al principio me costó pillarle el punto merece la pena.

Precio: aunque está descatalogada la podéis encontrar en ebook por 3.99 € y 272 páginas.

Felices Lecturas.