Mostrando entradas con la etiqueta Emily Brönte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emily Brönte. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2020

FIND A BOOK Nº 22: IDEAS PARA EL #LeoAutorasOct


Este año no participo en el Leo autoras octubre, pero dediqué todo el mes de marzo a leer autoras (os dejo la foto de Instagram para que veáis los títulos que leí aquí).

Aunque no participe me gustaría daros algunas sugerencias de libros que me han encantado y que, quizás, os puedan interesar.


1. FRANKENSTEIN de Mary Shelley. Un libro catalogado como terror pero que yo lo calificaría más como drama. Tiene un monstruo sí, pero todo el trasfondo de crítica social y maldad del ser humano es más importante que el hecho de encontrarnos ante un ser creado de forma poco ética y antinatural. Es adictivo y no lo podréis dejar de leer.

2. UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD de Louisa May Alcott. Una historia muy cortita sobre una joven huérfana en el siglo XIX. El papel de la mujer y el escaso valor que tenía en aquella época se presenta en un ambiente opresivo en el que las conspiraciones de familiares serán el eje de la historia. Una historia magnífica.



3. LA CASA DEL PÁRAMO de Elizabeth Gaskell. Aunque trata sobre la historia de amor entre dos personas de distinta clase social tiene un ambiente desasosegante y perturbador en los solitarios páramos ingleses que te tiene en tensión constante, sabes que algo va a pasar pero no sabes qué ni cuándo. Si os gusta el salseo, tenéis que leerla.

4. HARRIET de Elizabeth Jenkins. Una historia inspirada en hechos reales sobre una joven adinerada pero con cierto retraso mental que poco a poco y sin que ella se de cuenta va a ser utilizada por personas carentes de escrúpulos. No me canso de recomendarla, está maravillosamente escrita y te hace ver la maldad del género humano.


5. BUENOS DÍAS, TRISTEZA de Françoise Sagan. Uno de los últimos libros que he leído pero que me ha gustado tanto que se mete de lleno en mis recomendaciones. Este libro tan cortito trata sobre las decisiones que tomamos y las consecuencias que conllevan. Me gustó muchísimo lo bien construido que está el personaje de Cécile, tiene un montón de detalles que la hacen muy real y cercana y eso hace que vivas la historia con ella. Una historia genial, tenéis que leerla.

6. SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA de Willa Cather. La primera novela que leí y con la que me enamoré de la escritora. No solo la forma de escribir de Willa es maravillosa sino que la creación de los personajes y la trama te dejan con la boca abierta. Este libro trata sobre los últimos retazos del esclavismo en la América del sur y en la dificultad de muchos blancos de cambiar su mentalidad.


7. A LA INTEMPERIE de Rosamond Lehmann. La historia trata de una joven y un antiguo amor de juventud que se reencuentran cuando él ya está casado. Una historia que puede parecer bastante típica pero que es llevada a a la perfección por Rosamond. La autora nos mostrará los entresijos morales y sociales de la mujer de los años 40.

8. ETHAM FROME de Edith Wharton. Es una historia con una ambientación invernal y opresiva ideal para esta época. La difícil y dura vida del protagonista será el eje de una historia que te atrapa y te deja una sensación de vacío al terminarla. Cuesta encontrar una lectura que esté la altura para leer después de Etham Frome.


9. CUMBRES BORRASCOSAS de Emily Brontë. Un clásico entre los clásicos, una historia oscura y enfermiza que nada tiene que ver con lo que muchos pensábamos de ella, que era una novela de amor. Si Etham Frome me pareció opresiva es porque todavía no había leído Cumbres. Ya desde las primeras páginas me sentí incómoda con lo que estaba leyendo pero a la vez me tenía atrapada, los personajes son odiosos pero a la vez sientes atracción por ellos. No sé, es una lectura que te cala y te deja muchísima resaca lectora.

10. MI PRIMA RACHEL de Daphne du Maurier. Rebeca me gustó mucho pero es que la historia de la prima Rachel me cautivó. Me encantó su personaje, es tan ambiguo que no ves por donde van a ir sus intenciones. La autora juega muy bien sus cartas para mantener en constante tensión tanto al protagonista como al lector.

Como veis, muchas de mis propuestas os pueden servir también para leer en el octubre terrorífico o para Halloween porque aunque no son de terror propiamente dicho tienen ese toque oscuro y de misterio que suele apetecer en estas fechas. Yo estoy dedicando todo este mes a leer libros de misterio y terror y me está gustando la experiencia porque es un género que me encanta pero que tengo bastante abandonado. ¿A vosotros también os gusta el terror?

Felices Lecturas.

8 de noviembre de 2017

CUMBRES BORRASCOSAS, Emily Brontë.

Sinopsis: Aunque vilipendiada en su día («Salimos de la lectura de esta novela como si acabáramos de visitar un hospital de apestados», diría un crítico norteamericano en marzo de 1848), Cumbres Borrascosas (1847) se ha convertido en la gran novela romántica por excelencia, o, aún más, en un mito moderno que ha inspirado películas, óperas, secuelas y canciones pop. Sin embargo, tanto sus extremos y su ansia de sobrepasar todos los límites, por un lado, como su sofisticada construcción narrativa, por otro, parecen escapar a cualquier clasificación genérica. La única novela de Emily Brontë «árida y nudosa como la raíz del brezo», según su hermana Charlotte bebe sin duda de la fascinación por el género gótico: hay en ella apariciones, noches sin luna, confinamientos desesperados y crueldad sin medida. Pero la tensión y la incertidumbre que imprime a sus atormentados personajes y su tortuosa trama superan toda convención y nos sumergen en una atmósfera de pesadilla que difícilmente volveremos a encontrar en la historia de la literatura. El amor, en esta novela, no es de este mundo.

Me estreno con las hermanas Brontë con Cumbres Borrascosas y me da que he entrado por la puerta grande de sus obras. Su autora, Emily, es la quinta de seis hermanos y se cree que escribió esta novela en los ratos libres que le dejaba el cuidado de un pintor fracasado (severo e intransigente como un personaje de la novela) al que le gustaba mucho la bebida.

Ya desde las primeras páginas la lectura me generó un desasosiego increíble. El ambiente gótico de Cumbres Borrascosas (ese es el nombre de la casa en donde se desarrolla gran parte de la novela) es tan oscuro, claustrofóbico y opresivo que me marcó profundamente durante toda la historia.

Emily Brontë nos relata en Cumbres Borrascosas la vida de dos familias a lo largo de dos generaciones. Las rivalidades, los celos, la traición y el amor llevado al límite serán los ejes de una dramática historia contada a dos voces. Por un lado el sr. Lockwood (un inquilino) se encargará de relatarnos el presente de esa familia y por otro la sra. Dean (antigua sirvienta de la familia) le relatará a éste el tortuoso pasado de dos familias enfrentadas.

Aunque a priori puede parecer una típica novela de melodrama, Emily Brontë la lleva al límite, los personajes tienen tanta potencia, tanto carisma que chocan entre sí. Durante gran parte de la lectura me he sentido fascinada por la capacidad que tiene la autora de transmitir la rabia que llevan dentro los personajes. Es tan intensa esa percepción que un par de veces necesité parar para tomar un respiro.


La novela me ha gustado de principio a fin pero quizás la última parte de la historia me pareció más tradicional y con menos fuerza que el resto de la obra. Aún así, os la recomiendo muchísimo. No penséis como yo que tras ese título se encuentra una historia ñoña de amor, aquí hay de todo menos azúcar.


En cuanto a sus adaptaciones hay bastantes, la primera es de 1939 y la última de 2012. Sobre ésta última he visto críticas bastante negativas ya que dicen que se centra más en la ambientación que en la historia en sí. Aunque ninguna de ellas parece hacerle justicia al libro (espero que se planteen hacer una nueva adaptación) la única que parece salvarse un poco es la de 1992 protagonizada por Ralph Fiennes y Juliette Binoche.

Espero haberos dejado con ganas de leerla, estoy segura que os encantará.

Puntuación: 8/10. Me ha gustado muchísimo aunque el último tercio del libro no estaba al nivel del resto. Si Emily hubiera mantenido esa intensidad durante toda la obra se habría llevado el 10.

Traducción: Carmen Martín Gaite.

Precio: 14 € y 528 páginas. Alba editorial.

Felices Lecturas.