11 de marzo de 2016

I.M.M Nº 45 FEBRERO 2016


Una vez más os enseño los libros que han llegado a mis estanterías durante el mes de Febrero. Pero si os fijáis todos tienen su toque de misterio.


1. UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD. Un pequeño relato de misterio gótico de Louisa May Alcott, la autora de Mujercitas. Lo leí hace muy poquito y me gustó tantísimo que os lo vuelvo a recomendar, es de esas historias que pese a ser sencillas tienen una gran intensidad.


2. LO QUE MASIE SABÍA. Había pasado un día un poco chof así que para levantarme el ánimo quería comprarme un libro de Henry James pero en La casa del libro no tenían las últimas novedades de Alba (una vez más) así que me encontré con esta novela que trata sobre el adulterio visto a través de los ojos de una niña y me lo llevé. La verdad es que pinta muy bien así que ya os contaré.


3. NO LO OLVIDES JAMÁS. Ya había leído el anterior libro de Michel Bussi, Un avión sin ella (reseña aquí) y como me había gustado tanto en cuanto ví este thriller inédito no me lo pensé dos veces y lo compré. Es mi actual lectura y os adelanto que va por muy buen camino.


4. EL INVIERNO MÁS LARGO. Este libro tuve la suerte de obtenerlo en un sorteo en el blog de Pepa Pero qué locura de libros. Pese a que en general me gustó tuvo algún que otro punto negativo. Se desarrolla durante un invierno en el siglo XVIII y trata sobre un crimen que sacude tierras laponas. La forma de recrear los ambientes por parte de la autora es sensacional, de lo mejor.


5. LA MUJER DEL RELOJ. Después de leer tan buenas críticas sobre él acabé por comprarlo, ya solo falta que le encuentre hueco entre todos los libros que quiero leer en breve. No me gustó mucho y lo abandoné. Se me hacía muy pesado.

Hasta aquí mis nuevos inquilinos, la verdad es que me alegro que no hayan sido muchos. Muchas veces me da por comprar más de los que voy a leer y la pila de pendientes se hace kilométrica pero, ¡es que los necesito!
Intentaré contenerme para el próximo mes.

Felices Lecturas.

9 de marzo de 2016

EL INVIERNO MÁS LARGO, Cecilia Ekbäck.

Sinopsis: Laponia, 1717. Maija, su marido Paavo y sus dos hijas, Frederika y Dorotea, han emigrado desde Finlandia a la Laponia sueca, en la zona del monte Blackåsen. Paavo sufre de angustias y miedos incontrolables, y tuvo que abandonar su trabajo como pescador. Ahora la familia vive en una granja. 

Una mañana, Frederika y Dorotea llevan a pastar a las cabras a la parte superior del bosque. Allí encuentran el cadáver de un hombre. Maija decidirá avisar de este suceso a los escasos y lejanos vecinos del pueblo que se encuentra a un día de diistancia a pie, un lugar tenebroso y solitario que solo parece volver a la vida cuando las campanas de la iglesia convocan a la gente a través de la nieve. Es allí donde incluso los enemigos más antiguos de esa comunidad se reúnen y abandonan su aislamiento para verse de nuevo. 

Maija irá conociendo a cada uno de los lugareños en su discreta investigación y se dará cuenta de que, así como la nieve oculta la tierra, sus habitantes esconden los más temibles secretos. Todos dicen que la muerte de ese hombre, quien resulta ser un miembro de la comunidad llamado Eriksson, solo puede deberse al ataque de un lobo. Pero ¿qué animal salvaje corta un cuerpo de esa manera, contan limpias y estudiadas heridas? 

Tenía muchas ganas de leer esta novela y finalmente la conseguí gracias a un sorteo organizado por Pepa en su blog Pero qué locura de libros.

Comencé la lectura con las expectactivas muy altas después de ver unas cuantas opiniones positivas sobre ella. 

El comienzo es brutal y te deja pegada a sus páginas, dos niñas encuentran un cadáver con el abdomen abierto y no parece obra de un animal. ¿Quién ha sido? 
El ambiente creado por la autora es genial, el frío traspasa las páginas, las descripciones de los lugares son oscuras y misteriosas y las sospechas recaen en varios de los miembros de la comunidad incluso entre la población de nativos lapones. 
Este es el planteamiento general de la historia, la busqueda del autor de la muerte pero también encontraremos como era la vida en 1717 en Laponia, sus costumbres, sus relaciones personales y su día a día.

Uno de los puntos que menos me ha gustado es la aparición de ciertas escenas de realismo mágico. Desde el momento en que comencé el libro me estaba tomando la historia como algo que podía haber ocurrido de verdad pero la aparición de detalles sobrenaturales me dejó k.o. Le quitó de repente toda la naturalidad a la historia y pasó a parecerme lejana y poco creíble.
El otro punto que me ha decepcionado es su lentitud. Ya desde un principio sabía que iba a serlo, me lo habían avisado, pero en algunas partes se me ha hecho un poco cuesta arriba. También imagino que tendrá que ver que no he coseguido empatizar con ninguna de las protagonistas. En un principio me gustó Frederika pero cuando la autora le añade ese componente mágico dejó de gustarme.


Pero como no todo ha sido negativo os cuentos los puntos positivos:
La ambientación es de 10. Cecilia Ekbäck consigue describir tan bien las tierras laponas que parece que realmente estamos allí viviendo y pasando frío. Por otra parte me han encantado las subtramas, quizás mucho más interesantes que la trama principal y con las que he estado completamente enganchada. También quiero destacar la capacidad de la autora para dosificar la información, va desvelando detalles poco a poco y hacen que quieras continuar la lectura para juntar todas las piezas.

En general, una vez terminada la historia me ha dejado un buen sabor de boca así que si os gustan las historias de misterio pausadas y con cierto toque mágico estáis ante la novela adecuada.

Puntuación: 6/10. Una historia con altibajos pero con una magnifica ambientación.

Precio: 19.90 € y 400 páginas. Roca.

Felices Lecturas.

7 de marzo de 2016

UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD, Louisa May Alcott.

Sinopsis: En medio de una realidad desconcertante, producto de una relación amorosa con intereses enfrentados en la que intervienen varias personas, la protagonista se encuentra encerrada en una habitación bajo el control médico y mental de un doctor. Una sensación  de terror continua acompaña desde el comienzo de la trama al lector, y hace que pase las páginas frenéticamente en busca del incierto desenlace.

En Un susurro en la oscuridad Louisa May Alcott introdujo temas que resultaron especialmente novedosos en la literatura de su época, tales como el consumo de drogas, la locura y el control mental, y que, sin embargo, se alejan bastante de los habituales en su obra y también de su conocido estilo, normalmente luminoso y puro.

Imagino que de sobra conoceréis a la autora de Mujercitas pero seguro que desconocíais la faceta oscura y gótica de su legado literario.

En esta ocasión os traigo un relato bastante cortito (inédito hasta ahora en castellano) pero de una intensidad impresionante. Publicado por entregas en 1863 en el Frank Leslies´s Illustrated NewspaperUn susurro en la oscuridad narra la vida de Sybil, una joven huérfana a punto de cumplir su mayoría de edad que se encuentra al cuidado de su tía. Inesperadamente tiene que pasar una temporada con su tío y conocer así a su primo. El hallazgo de una carta con una información que ella no debería saber cambiará el rumbo de las cosas.
Mientras que su familia conspira a sus espaldas ella es consciente de sus intenciones. ¿Conseguirá así escapar de sus garras? ¿Caerá en sus redes?

La historia tiene dos partes claramente diferenciadas, la primera de tónica más romántica muy en la línea de las novelas costumbristas de la época y una segunda mucho más dramática y misteriosa que le da ese punto gótico tan desconocido en la autora.
Me han parecido realmente maravillosas las dos, el paso de una a otra es tan suave que no sientes como la autora te transporta poco a poco de un estado de dicha a otro de desasosiego y oscuridad. Los ambientes claros y diáfanos al aire libre dejan paso a otros oscuros y cerrados, la figura de la mujer que en un principio se cree libre de hacer y decidir lo que quiera pronto se dará cuenta que está encerrada en los cánones sociales que imperan y en los que la mujer no tiene voz.


Escrito en primera persona y de una forma muy coloquial me hizo empatizar desde un primer momento con la protagonista. Vemos como desde su candidez y juventud va intuyendo e indagando sobre las intenciones de los miembros de su familia. Está sola en el mundo y solo tiene su propio instinto para salir adelante y saber lo que le conviene y lo que no.

No quiero comentar mucho sobre su argumento porque la historia es tan corta e intensa que temo decir algún spoiler. Descubrir por vosotros mismos qué se esconde en la oscuridad de este relato y seguro que termináis con la boca abierta como yo. 

Para complementar esta lectura provecho para comentaros que los fans de la novela gráfica también tenéis una adaptación ilustrada de este relato por Arnold Arre pero es en inglés. Al ser una adaptación ignoro cuan de fiel es con respecto al original así que os recomiendo primero leer el libro para después compararlo con las adaptaciones que se hayan realizado.

Mi enhorabuena a la labor de Hermida editores por acercarnos clásicos hasta ahora inéditos en castellano y con una edición tan exquisita y manejable. Así es un placer disfrutar de la literatura.

De verdad, si tenéis oportunidad de leer esta pequeña joya no la dejéis pasar. Se lee en muy poco tiempo y es de una belleza impresionante. No os defraudará. 

Primeras páginas del libro aquí.

Puntuación: 10/10. Deliciosamente irresistible. Una pena que sea tan corto.

Precio: 13.90 € y 80 páginas. Hermida editores.

Felices Lecturas.

4 de marzo de 2016

LA LUNA SE HA PUESTO, John Steinbeck.

Sinopsis: Inspirada en las luchas ideológicas y los conflictos armados de nuestro tiempo, la novela recrea el tenso ambiente de un pueblo recién invadido. En una época imprecisa, un pueblo sin localización concreta y un ejército anónimo protagonizan una guerra que bien pudiera ser cualquiera. Se trata del drama de unos vencedores que se saben vencidos, que pueden matar pero no imponerse, que se abruman frente a la enconada hostilidad, la fingida sumisión, la solapada resistencia y por último, la violencia liberadora de un pueblo que se considera independiente. La luna siempre vuelve a salir para los pueblos que resisten, nos dice el autor, mediante una escritura épica que se vuelve contundente en su propia sencillez.

Desconocía por completo la existencia de esta obra de John Steinbeck. Es un relato cortito que no llega a las 100 páginas y por lo que he leído lo escribió cuando se encontraba ejerciendo de periodista en Europa durante la II Guerra Mundial.

Al principio me costó un poco entrar en la historia, demasiado impersonal y poco detallista en cuanto a descripción de personajes y lugares. Steinbeck va a lo que va, a criticar la guerra y a intentar movilizar a los civiles en contra de los invasores.


El libro narra como un pueblo es invadido por un ejercito y despojado de sus libertades. Los invasores creean que este pequeño pueblo se va a someter pacíficamente a sus intereses y sus ciudadanos van a ser dóciles perritos que obedecen todo cuanto les pidan. Pronto se darán cuenta que la realidad es bien distinta y de que lejos de amilanarse pronto se unirán y harán piña en contra del ejercito invasor.

Hay algunas escenas realmente curiosas, incluso irónicas y con cierto humor negro que hacen mucho más atractiva la lectura y que te acaban tocando la fibra.

Steinbeck no menciona en ningún momento ni qué pueblo es el invadido ni el ejercito que lo invade pero parecer ser, y esto son hipótesis que se cuentan, que el lugar en el que se desarrolla la historia es Noruega y el ejercito es el alemán. Se dice que este relato fue escrito por Steinbeck para fomentar el movimiento de resistencia. Parece ser que esta pequeña obra pese a ser prohibida y perseguida por los nazis seguía circulando de forma clandestina por Francia, Holanda, Noruega y Dinamarca.

El propio escritor dijo que para escribirla solo tuvo que ponerse en la piel de los habitantes del pueblo invadido y pensar en lo que haría.

Como podéis ver por las ilustraciones existe una adaptación cinematográfica del año 1943 pero por lo que he visto nunca llegó a doblarse al castellano. Una pena.

Puntuación: 7/10. Reconozco que no es una de las mejores obras de Steinbeck pero sí una de las más críticas y directas.

Precio: Actualmente está descatalogada.

Felices Lecturas.

3 de marzo de 2016

DE RATONES Y HOMBRES, John Steinbeck

Sinopsis: De ratones y hombres narra la historia de Lennie, un deficiente mental, y su compañero y ángel de la guarda George, dos braceros al borde de la indigencia. Contratados en una granja regentada por un ex boxeador, la insatisfecha esposa del patrón pone en serios aprietos a Lennie, que la mata accidentalmente y huye al bosque. Un conmovedor canto a la amistad y sobre todo una novela intensa con unos diálogos ejemplares y perfectamente construida, de la que ningún lecto podrá olvidar su desenlace.

Tenía un poco de miedo de que esta historia de Steinbeck no cumpliera las expectativas que me había marcado pero ha conseguido conmoverme con su historia.

El libro es muy cortito, no llega a las 200 páginas pero está cargado de ternura y situaciones conmovedoras. La historia nos habla de dos hombres, Lennie y George. Mientras que Lennie es como un niño grande y hay que repetirle las cosas varias veces para que las asimile George es su bastón, la persona que cuida de él y le protege de meterse en líos.
Desde un primer momento no sabremos qué relación existe entre ellos dos ¿Son familia? ¿Amigos? Pero lo que sí que sabemos es que viajan juntos en busca de un trabajo en una granja y que tienen que esconder la incapacidad de Lennie para que nos los rechacen en el puesto.


A medida que vamos avanzando en la historia veremos qué les ha pasado en su anterior empleo, la relación que les une y la pasión oculta que esconde Lennie.
Es muy sencilla de leer y como ya os dije, tierna en algunos momentos. El hecho de ver a un adulto comportarse como un niño siempre suscita ternura y un poco de lástima tanto por él como por George que es el que tiene que velar por su integridad y evitar que se meta en líos. Salvando mucho las diferencias, la relación entre los personajes me recordó a  Tom Cruise y Dustin Hoffman en Rain man.

Steinbeck ensalza en este relato o novela corta la importancia de la amistad y la dureza de la vida para los que menos tienen en tiempos de crisis. Corren los años 30 y EE.UU está sumida en una gran depresión lo que provoca que los jornaleros sean explotados por poco dinero por sus patronos. No hay trabajo y lo que tú no quieres por parecerte escaso ya lo aceptará quien viene detrás.
El sueño de Lennie y George es tener unas tierras propias para poder subsistir y con las que autoabastecerse pero para ello necesitan trabajar en cualquier cosa para conseguir dinero. ¿Lo conseguirán?


Existen dos adaptaciones cinematográficas de esta novela, La fuerza bruta en 1939 y otra más reciente de 1992 de título De ratones y hombres. Espero ver la versión del 92 en breve para tener fresca la novela.

¿Habéis visto la película o leído el libro? ¿Ambas? ¿Ninguna? Contadme.

Puntuación: 9/10. Una historia corta que te dejará con el alma en un puño. Brutal.

Precio: 7.95 € y 176 páginas en edición bolsillo. Edhasa.

Felices Lecturas.

2 de marzo de 2016

BIBLIOGRAFÍA JOHN STEINBECK


La bibliografía de Steinbeck no solo contiene novelas e historias cortas, también tiene numerosas obras de no ficción producto de sus viajes y experiencias a lo largo de toda su vida.
La mayoría de sus obras son fáciles de encontrar pero hay algunos títulos que por desgracia están descatalogados y solo es posible en contrarlos en el mercado de segunda mano como Llama viva o La luna se ha puesto.







Aunque dedicó bastante tiempo a documentarse para esta novela se publicó postumamente:


Sus obras de no ficción también ocupan un puesto relevante dentro de su bibliografía aunque no son tan conocidas como sus novelas. Sus viajes en barco por Mexico y las labores periodísticas durante la Segunda Guerra Mundial serían sus principales fuentes de documentación:

El mar de Cortez (1941)
The forgotten Village (1941)
Bombas fuera (1942)
Un diario ruso (1948)
Hubo una vez una guerra (1958)
Viajes con Charley (1962)
América y los americano (1966)
Journal of a Novel : The East of Eden Letters (1969)
Los vagabundos de la cosecha (1989)


Hasta aquí la bibliografía de Steinbeck. No es excesivamente extensa por lo que me veo capaz de llegar a leer todo lo que se ha publicado hasta ahora en castellano. Eso sí, si lo encuentro.

Fuentes: Nobelprize.org y Steinbeck.org

Felices Lecturas.

1 de marzo de 2016

TORTILLA FLAT, John Steinbeck

Sinopsis: En las colinas de Monterrey, en medio de los bosques de pinos, se sientan las cabañas de madera de Tortilla Flat. Allí viven los paisanos, mezcla de indios, hispanos y diversas razas caucásicas, un grupo de hombres y mujeres ajenos a los vaivenes mercantilistas y a las normas de la sociedad más respetable. Danny y sus amigos, pícaros modernos capaces de todas las trapacerías, pero dispuestos siempre a ayudar a los demás, pasan su existencia entre borracheras, peleas y vagabundeos hasta que la inesperada herencia de una casa viene a poner un poco de orden en su salvaje libertad. La casa de Danny habrá de convertirse en depositaria de un talismán que no es otro que la camaradería y, con ella, un ideal de caballeresca generosidad.

Desde que leí hace años Las uvas de la ira, reseña aquí, siento pasión hacia el estilo y las historias de este gran escritor norteamericano. Poco a poco voy degustando y disfrutando de los maravillosos libros que publicó y de momento ninguno me ha defraudado.
Su estilo realista y desenfadado retrata magistralmente a las clases más humildes de Tortilla Flat, un barrio muy pobre de Monterrey. En esta obra veremos a un grupo de personajes que se pasarán el día a la caza de una garrafa de vino. Su amistad y la libertad serán piezas clave para entender la relación tan fuerte que les une y por las que se sacrificarán en más de una ocasión.

Danny el protagonista es pobre pero acaba de heredar dos casas, decide vivir en una y la otra se la arrienda a su amigo Pilón que no tiene oficio ni beneficio y cuya perdición es el vino. ¿Cómo le pagará la renta? Las peripecias de este singular personaje son para mí lo mejor del libro. A medida que vamos avanzando en la lectura iremos conociendo a nuevos personajes también sin dinero pero con gran afición a la bebida. Irán haciendo piña y se convertirán en inseparables.

Reconozco que me gustó mucho más la primera parte del libro. Pilón, para mí el mejor de la novela te hace soltar más de una carcajada con sus ocurrencias y sus buenas intenciones que nunca llegan a termino. La segunda mitad de libro también me gustó mucho pero tiene un tono más dramático y serio.
El libro está estructurado en capítulos y aunque es una historia lineal, cada capítulo narra una "aventura" de este grupo de pícaros borrachines que poco a poco se va ampliando. 

Con esta novela  publicada en 1935 Steinbeck obtuvo su primer galardón literario concedido por el Commonwealth Club of California a la mejor novela escrita por un californiano.

Fotograma de la película
Su adaptación a la gran pantalla fue en el 42 de la mano de Victor Flemming y pretagonizada por Spencer Tracy y Hedy Lamarr. Aquí es España se le dió por título La vida as así. Todavía no he tenido oportunidad de verla pero normalmente las películas clásicas son bastante fieles a las novelas en las que se basaron.

Puntuación: 9/10. Una historia preciosa sobre la amistad y el espíritu libre que tenéis que leer. Os aseguro que no os defraudará.

Precio: 14 € y 272 páginas. Navona editorial.

Felices Lecturas.