9 de mayo de 2014

SAPPHIRA Y LA JOVEN ESCLAVA, Willa Cather.

Sinopsis: Back Creek Valley, Virginia, 1856. Sapphira Colbert es una de las pocas propietarias que mantienen esclavos en sus tierras. Una práctica que su marido, Henry, considera cada vez más difícil de defender. Sapphira, matriarca implacable, confinada a una silla de ruedas, maneja con mano de hierro la propiedad con ayuda de su fiel criada negra, Till, y de la hija de esta, la joven y bella Nancy. Henry es dueño de un molino, pero no solo trabaja en él, sino que duerme allí cada vez que puede ya que su matrimonio constituye una mera formalidad. La vida de Sapphira es monótona. Tiene mucho tiempo para pensar, y cuando descubre que su marido desea que solo sea Nancy quien ordene su habitación en el molino, empezará a sospechar de ellos y su ira hará que se desate un enorme poder de resentimiento contra la niña esclava.

Publicada en 1940 es la última novela que Willa Cather escribió antes de morir. Representa, pues, su testamento literario y un regreso a los escenarios de su infancia, en un retrato retrospectivo del viejo Sur que se desvanece, con el telón de fondo de la esclavitud y su progresiva abolición.

Desde que vi esta novela en la web de la editorial Impedimenta no he parado hasta poder leer esta joya de la literatura.

Si bien es sabido que hay temas sobre los que es difícil escribir sin caer en tópicos, Willa Cather logra abordar el tema de la esclavitud de una forma diferente. No veremos a los típicos dueños de haciendas que dan latigazos al menor atisbo de desobediencia. Aquí los dueños, Sapphira y Henry, viven en La granja del Molino en Back Creek y tienen un trato más humano con sus 20 esclavos, pero no por ello más correcto.


Sapphira es tirana con alguna de sus criadas, sobre todo con Nancy, una chica que ayuda a tener en orden el molino donde pasa tanto tiempo su marido. Un día, con el fantasma de los celos revoloteando, le dice a su marido que dado que Nancy es muy mañosa, podían llevarla a casa de los Grinwood para que ayudara a la esposa en sus quehaceres. La negativa tajante de su esposo sería la chispa para encender su odio hacia la joven esclava.
"Lo único que les permite sentirse importantes es ser blancos. Qué pena."
Willa Cather además de la historia de celos de Sapphira nos hace un retrato de la vida en los pueblos en aquella época, los cotilleos, los problemas entre vecinos, las visitas sociales... Todo ello escrito de una forma magistral que engancha desde la primera página, te ves en la gran casa de los Colbert viendo como se van desarrollando los acontecimientos.


Me ha encantado la figura Rachel, la hija de Sapphira, me ha parecido una mujer muy valiente y adelantada a su tiempo a la que la vida la ha tratado bastante mal. Incluso he llegado a comprender un poco los celos de Sapphira, una mujer que está en silla de ruedas a causa de la hidropesía, que se pasa todo el día sola y apenas ve a su marido. Ella ve que éste se pasa más rato con la joven Nancy, una esclava, que con ella que es su esposa. Cree que sin Nancy allí las cosas irían de otra manera, que el control sobre su marido volvería a sus manos. ¿Será así? ¿Conseguirá que Nancy abandone La casa del Molino?.

Si queréis saber más tendréis que hacer las maletas y viajar hasta Back Creek, allí os encontraréis un elenco de personajes muy variados que la autora os irá presentando poco a poco. Animaros.

Puntuación: 9/10. Una deliciosa novela que he disfrutado de la primera a la última página. Me quedo con ganas de leer más historias de Willa Cather.

Precio: 22.70 € y 272 páginas. Impedimenta.

Reto Sumando 2014: 411
Reto 12 meses, 12 clásicos: 5/12.
Felices Lecturas.

8 de mayo de 2014

LUCY GAYHEART, Willa Cather.

Sinopsis: En ella sus grandes temas –la oposición entre valores rústicos y urbanos, la tragedia que acecha a la inocencia, el arte como conflictiva forma de elevación– se conjugan en una depurada historia de amor escrita con el sello de la madurez. La heroína, una joven sensible e impulsiva a quien su padre ha dotado de una exquisita educación musical, tiene la oportunidad de acompañar al piano a un famoso barítono, un hombre mucho mayor que ella y algo cansado de la vida, pero con el que establecerá una intensa relación que la lleva a renunciar al joven que ha sido su pretendiente desde la infancia.

Publicada en 1935. Es su penúltima novela, una historia de amor escrita ya en la madurez y que transmite al lector infinidad de sensaciones. Ha sido una experiencia muy gratificante ver como Willa Cather nos hace sentirnos henchidos de gozo para después pasar a la melancolía más honda.

Dividida en tres libros. En el primero nos habla de la vida en Haveford de Lucy Gayheart, una joven alegre y despreocupada que es muy amiga de Harry  Gordon, un buen chico del pueblo que proviene de una familia adinerada. Sin que nadie lo diga todos parecen ver que la relación entre ellos acabará en matrimonio. A los 18 años Lucy decide irse a estudiar música a Chicago. Allí conoce a Clement Sebastian, un barítono con sus mismas inquietudes del que acabará enamorándose y viviendo una vida que siempre había soñado.


En el segundo libro Lucy regresa a Haveford siendo una sombra de lo que fue. La tragedia la ha marcado y ya no irradia alegría sino tristeza y melancolía. La vida en el pueblo se le hace aburrida y no tiene ganas de vivir. Cree que volvería a ser la misma si todo volviese a ser igual que antes de su marcha, pero las cosas ya no volverán a ser las mismas y sufrirá por ello.

En el tercer libro nos traslada 25 años después del anterior y el protagonista es Harry Gordon, quien nos hablará de sus sentimientos y de lo que pasó con la familia Gayheart.
1ª edición (1935)

La novela nos habla de los sueños de juventud y de como el destino los cumple o los destruye. Es una novela bastante triste, sientes odio y compasión por la protagonista a partes iguales. Hace daño a los seres que más quiere y luego los busca como si nada hubiera pasado. Su hermana Pauline tiene una paciencia infinita con ella y con su padre.

Willa Cather nos transmite magistralmente ese dolor y esa angustia que siente Lucy Gayheart por intentar ser feliz otra vez. No es capaz de volver a vivir, sigue anclada en el pasado que creyó feliz y no tiene fuerza para comenzar una nueva vida.

Puntuación: 8/10. Una gran novela cargada de sentimientos que se te queda grabada en la retina. 

Precio: 18 € y 224 páginas. Alba editorial.

Reto sumando 2014: 388
Reto 12 meses, 12 clásicos: 4/12.

Felices Lecturas.

7 de mayo de 2014

BIBLIOGRAFÍA WILLA CATHER.


Su bibliografía no es muy extensa así que os dejo todas las portadas de sus novelas con el año de su publicación:

                                    1912                                  1913                                  1915


                                 1918                                   1922                                    1923


                                 1925                                    1926                                     1927


                                  1931                                 1935                                    1940




Además de estas novelas, están traducidas al castellano a Alba editorial un ensayo:

PARA MAYORES DE CUARENTA (1936)

Y también un libro de cuentos:

LOS LIBROS DE CUENTOS 

Quiero dar la enhorabuena a la editorial Alba por su apuesta de publicar autores y títulos inéditos en castellano para que podamos disfrutar de ellos y que no caigan en el olvido. Sus cuidadas ediciones son geniales y los títulos que eligen son de lo más tentador. ¡Me encanta!.
Espero que le deis una oportunidad a esta estupenda autora, a mi todavía me quedan algunos títulos importantes por leer como Mi Ántonia, Mi enemigo mortalUno de los nuestros que ganó el Pulitzer. Espero hacerlo pronto.

Felices lecturas.

6 de mayo de 2014

UNA DAMA EXTRAVIADA, Willa Cather.

Sinopsis: Con una prosa espléndida, Willa Cather nos traslada al paisaje desolado de un Oeste huraño para explicarnos la historia de una mujer que, tentada por las circunstancias, pasa de ser una dama respetable a una mujer señalada por todas las habladurías que inundarán el día a día de todos los habitantes.

Esta obra, A lost lady, se publicó por primera vez por entregas en la revista Century y luego fue editada en un solo volumen en 1923 por el ya amigo de Willa Cather,  Alfred A. Knopf.

La historia de desarrolla en SweetWater, ciudad en donde solían pasar la noche los hombres que trabajaban para la empresa ferroviaria Burlington. Una de las mejores casas en donde se sentían más cómodos y apreciados era la de los Forrester.
Marianne y Daniel Forrester son un matrimonio con una diferencia de edad considerable que llegan a SweetWater a pasar las primaveras y veranos. Allí tienen una casa confortable, sin grandes lujos, con una buena finca y un marjal donde se pueden ir a bañar los chicos del pueblo. Un día un accidente en la finca de los Forrester provoca que Niel Herbert, el sobrino del juez Pommeroy, tenga que ser llevado a la casa donde se reside Marianne. Allí se encuentra muy bien tratado por la señora de la casa, cómodo y querido por lo que se sentirá especialmente unido a ella.


Podríamos llegar a calificarla como una novela de iniciación, veremos como el joven Niel Herbert conoce con 12 años a Marianne, se queda impresionado de ella, con su elegancia y su distinción. Sus sentimientos perdurarán a medida que va creciendo y provocarán que llegue a pasar largas temporadas con el matrimonio, ayudándolos y compartiendo con ellos su vida.
"- Hijo, le alegro de que quieras ser arquitecto. No veo carrera respetable para un abogado en este nuevo mundo de negocios que se avecina. Deja el derecho para chicos como Ivy Peters y métete en algún oficio limpio."
Pero su amor platónico y ciego le impedirá ver que detrás de esa apariencia de perfección de la Sra Forrester también hay defectos. ¿Conseguirá el joven Niel abrir los ojos?.

Primera edición 1923.
La historia tiene grandes personajes que aunque no son protagonistas como Marianne y Neil, son sumamente interesantes como Daniel Forrester que queda en un segundo plano debido al protagonismo que capta su esposa, Ivy Peters un joven arrogante y sin escrúpulos o Frank Ellinger, un don Juan pretencioso.

He disfrutado enormemente con esta historia, he querido a algunos personajes y he odiado a otros, me ha parecido una novela muy bien escrita, de forma coloquial lo que facilita su lectura y con unas ambientaciones maravillosas.

Puntuación: 10/10. Me faltan adjetivos para decir lo mucho que me ha gustado. Realmente deliciosa. 

Reto sumando 2014: 376
Reto 12 meses, 12 clásicos: 3/12

Precio: 9 € y 208 páginas. Alba Editorial.

Felices Lecturas.

5 de mayo de 2014

BIOGRAFÍA DE WILLA CATHER


Willa Cather nace un 7 de Diciembre de 1873 en Back Creek, Virginia. Allí su familia tenía una granja ovejas pero cuando Willa tenía solo 9 años se mudando al condado de Webster, Nebraska. Esos primeros años en Back Creek marcarían algunas de sus obras plasmando en ellas sus recuerdos de las gentes con las que vivió. Pero el trabajo de su padre Charles, al que no se le terminaba de dar del todo bien cuidar a las ovejas y las malas condiciones de la escuela propiciaron la mudanza a Red Claud, una ciudad muy próspera gracias a el ferrocarril Burlington. Allí su padre abrirá una oficina de prestamos y seguros.

Casa en la que vivió Willa Cather. Nebraska.
Willa tenía una relación muy cordial con los vecinos de todo el vecindario, lo que sirvió posteriormente para inspirarse en la creación de sus personajes y dotarlos de unas características muy reales y cercanas. Era muy común verla vestida como un hombre y rodearse de médicos, profesión que pareció ser en un primer momento su vocación. Después de graduarse en el instituto, se matriculó en medicina en la Universidad de Nebraska. pero un profesor envió un ensayo de ella a un periódico y se lo publicaron. Ese fue el momento en que decidió ser escritora.

Comenzó a escribir columnas para el periódico Lincoln Courier y después de graduarse consiguió escribir para revistas en Pittsburg, ciudad en la que tuvo una vida social muy activa y en la que hizo amistades y contactos muy importantes para su carrera.
De 1901 a 1906 fue profesora de secundaria pero terminó mudándose a Nueva York ya que sus textos llamaron la atención del famoso editor S.S. McClure. Trabajó para su revista McClure y escribió sus primeras obras, entre ellas Mi Ántonia que la llevó al éxito gracias a un joven editor Alfred A. Kpnof Uno de los nuestros, premio Pulitzer en 1922.


Gracias al éxito cosechado y el reconocimiento, Kpnof se aseguró que ahora Willa podría escribir lo que realmente le gustara. Comenzó así una década de gran productividad, seis libros entre ellos Una señora extraviada, La casa del profesor...

En 1930  la Academia Americana de las artes y las letras le concedió la medalla Howells de narrativa gracias a la novela La muerte llama al arzobispo. En 1931 se convirtió en la primera mujer con un título honorífico de Princeton

Time de Agosto de 1931
Su última obra, Sapphira y la joven esclava se publicó en 1940 y fue una vuelta a sus orígenes, a los recuerdos de la Virginia rural inspirándose en su historia familiar para crearla. No buscaba polémica con el tema de la esclavitud, tan solo quería mostrar los horrores que eran permitidos por el sistema imperante en aquella época.

La muerte de muchos de sus familiares y la cercanía de una guerra, hicieron que Willa pasara por épocas de tristeza, mala salud y cansancio general. En 1947 muere debido a una hemorragia cerebral y es enterrada en el Jaffery Center, New Hampshire.


En la lápida se puede ver que el año de nacimiento 1876 es erróneo ya que nació en 1873. Fue una sugerencia que adoptó en vida Willa Cather de S.S McClure, fundador de la revista del mismo nombre en la que trabajó Willa.

Felices Lecturas.


*Información obtenida de la Fundación Willa Cather.

4 de mayo de 2014

SEMANA DE... WILLA CATHER


Ya me animé el año pasado a realizar una semana temática, en aquella ocasión fue dedicada a los Tudor y a la autora Hilary Mantel que me cautivó con sus novelas sobre Enrique VIII. Por cierto Hilary, espero con ganas la tercera entrega. ;-)

En esta ocasión la protagonista sera una autora que conocí por casualidad: Willa Cather. Me llamó un montón la atención el libro de la editorial Impedimenta Sapphira y la joven esclava. Me hice con él y me gustó tanto que probé con otros títulos de la autora publicados por Alba editorial y pensé que dedicarle una semana a esta mujer adelantada a su tiempo sería una buena forma de homenajearla y dar a conocer sus novelas.

Os dejo el planning semanal con lo que voy a publicar:

Lunes: Biografía de Willa Cather. Enlace.
Martes: Reseña de la novela Una dama extraviada (Alba editorial). Enlace.
Miércoles: Bibliografía de Willa Cather. Enlace.
Jueves: Reseña de la novela Lucy Gayheart (Alba editorial). Enlace.
Viernes: Reseña de la novela Sapphira y la joven esclava (Impedimenta). Enlace.

Espero que disfrutéis de la semana temática y os animéis a leer alguno de los títulos publicados por Willa Cather, estoy segura que os gustarán.

Felices Lecturas.

2 de mayo de 2014

EL HIJO ÚNICO, Anne Holt.

Sinopsis: Olav, un adolescente con sobrepeso y una historia complicada, es el chico nuevo en Varsol, un orfanato de las afueras de Oslo. La estricta directora de la institución, Anges Vestavik, ha visto llegar al centro a muchos menores enfadados con el mundo, pero solo en los ojos de Olav le parece reconocer el puro odio.
Poco después Vestavik aparece muerta en su despacho, apuñalada por la espalda con un cuchillo de cocina y Olav ha desaparecido sin dejar rastro. ¿Es el niño un asesino? ¿Por qué está Olav en la institución si su madre vive en Oslo?
Hanne Wilhelmsen es la inspectora responsable del caso. A pesar de su impresionante capacidad deductiva, Hanne no es muy buena con las personas. Lo que es un problema cuando de ti depende un equipo de investigadores y el caso llega a las portadas de los periódicos noruegos. Mientras una partida de la policía trabaja a contrarreloj para encontrar a Olav, el resto del equipo policial, encabezado por Billy se encargará de investigar a los miembros del personal y a los atemorizados internos del orfanato.

En cuanto vi que salía un nuevo libro de Anne Holt protagonizado por la inspectora Hanne Wilhelmsen supe que tenía que que hacerme con él y leerlo. El anterior libro 1222 que también fue publicado por el sello Roja & Negra me encantó así que tenía muchas ganas de leer mas casos protagonizados por ella.

Pero claro, pertenece a una serie de 7 novelas con la misma protagonista y yo empecé por 1222 que era la última. En este caso es la tercera con lo que la trama personal de la protagonista ya se como termina y chafa un montón seguir la serie.

El planteamiento de la historia es muy buena, crea un ambiente opresivo en el orfanato Varsol que llega a crear angustia en el lector y de vez en cuando cede la palabra a la madre de Olav para hablarnos de como desde niño tuvo un carácter posesivo y violento con el que no podía lidiar.
La aparición del cadáver de la gerente del orfanato coincide con la desaparición de Olav del internado.¿Casualidad?.


Dentro de las paredes de Varsol se esconden muchos secretos que se irán desvelando a medida que avanza la lectura pero para mi el tema principal, Olav, pierde protagonismo a medida que avanza la novela. Anne Holt se centra más en la vida personal de la inspectora y de la investigación de los trabajadores del centro que tiene sus propios demonios. 

Yo me esperaba otro tipo de historia. Esperaba que Olav y los otros niños del orfanato tuvieran el peso de la novela, por eso he terminado la lectura con una sensación agridulce.

Puntuación: 6/10. Una novela entretenida, con muchos tintes dramáticos. Todos los personajes tienen problemas a los que enfrentarse con mayor o menor acierto.

Reto sumando 2014: 359

Precio: 15.90 € y 264 páginas. Random House.

Felices Lecturas.