2 de octubre de 2017

EL BUEN SOLDADO, Ford Madox Ford


Sinopsis:  Ambientada en la época inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial y en la que se abordan el declive y la disolución de dos matrimonios amigos aparentemente perfectos –los Dowell y los Ashburnham–, tienen cabida muchas cosas y todas ellas convulsas y excesivas: ruina, mentiras, amor adúltero, escándalo, suicidio y locura. No en vano, el título original de la novela iba a ser La historia más triste, título nada gratuito, pues lo que se nos presenta no son sino las cenizas, aún calientes, que han quedado después del incendio que ha arrasado con todo. A eso que llamamos incendio, otros lo llamarían simplemente vida, una sucesión de derrotas y heridas cada vez más profundas, una devastación incontestable en mitad de los fastos y del lujo. 

En el I.M.M en el que os lo enseñé os comenté que no conocía de nada ni a éste autor ni éste libro. Lo vi en El Corte Inglés de casualidad, leí de que iba y me lo tuve que traer a casa. Sentí un autentico flechazo al ver esa portada tan maravillosa.
He dejado pasar algo de tiempo hasta que me he decidido a leerlo porque creo que es un libro que tiene que ser leído en el momento oportuno. Tiene una nota triste y melancólica que puede llegar a tocar la fibra a las personas más sensibles.

Publicada en 1915, El buen soldado es una novela intimista en la que el narrador, el señor Dowell relata no sólo como conoció a su esposa sino también la relación de amistad que los unió con un matrimonio inglés, los Ashburnham, en un balneario francés.


Me ha encantado el tono cercano, como de confidencia que da el autor al protagonista. Da la impresión que estamos pasando la tarde con él mientras nos va relatando parte de su vida, con los saltos temporales que daríamos cuando nos van viniendo los recuerdos a la mente. Aunque en principio puede parecer confuso y complicado de seguir se entiende a la perfección.

Los dos matrimonios se nos presentan como idílicos pero tras esa fachada de lujo, glamour y amor mutuo se esconden muchos secretos que se irán desvelando poco a poco dependiendo de los intereses del narrador.

En la contraportada se le compara con El gran Gatsby (reseña) pero yo creo que sólo se parecen en la personalidad de algún personaje. Scott Fitzgerald retrata una época y una clase social mientras que Madox Ford hace un retrato, muy afilado por cierto, de dos matrimonio de clase alta.

Puntuación: 7/10.  Es una historia algo pausada pero que consiguió atraparme. El escritor utiliza el punto de vista de uno de los personajes para narrar la vida de los dos matrimonios a través las confidencias y las noticias que llegan a sus oídos.

Precio: 19.90 € y 256 páginas. Sexto piso.

Felices Lecturas.

29 de septiembre de 2017

THÈRÉSE RAQUIN, Émile Zola.

Sinopsis: A partir de un trágico suceso ampliamente comentado en la prensa de la época, narra una historia de pasión irreprimible, adulterio, asesinato y remordimiento en una oscura mercería del pasadizo de Le Pont Neuf. Escrita con «una meta científica» cosechó para su autor las más acerbas recriminaciones de los moralistas, incapaces de ver que «cada uno de los capítulos es el estudio de un caso fisiológico peculiar». El crítico Louis Ulbach (alias Ferragus) la llamó «literatura pútrida»… y en nuestros días Harold Bloom cree que «es más una fantasmagoría que una obra realista». En cualquier caso, más admirada que denostada, instauró un modelo novelístico que influiría en toda la narrativa occidental. «Escogí –diría el autor- personajes sometidos por completo a la soberanía de los nervios y la sangre, privados de libre arbitrio, a quienes las fatalidades de la carne conducen a rastras a cada uno de los trances de su existencia. Thérèse y Laurent son animales irracionales humanos, ni más ni menos.»

Aunque tengo esperando desde hace tiempo en mis estanterías El paraíso de las damas he decidido estrenarme con Zola con una novela para mí desconocida : Thérèse Raquin.

Fue escrita por entregas para una revista y se convirtió en novela 1867. Al poco de publicarse comenzó a cosechar numerosas críticas, los temas que trata y la forma tan cercana y natural con que los narra escandalizó a parte de la población de la época. Para intentar calmar un poco los ánimos escribió un prólogo (presente en la edición de Alba) en dónde explica que su novela es un estudio científico de los seres humanos, quiso basarse en sus temperamentos y no en sus caracteres. Para ello creó unos personajes sometidos a sus pasiones.  


Zola nos presenta en Thérèse Raquin una historia de pocos personajes en dónde no sólo encontramos una sensacional historia de pasiones irrefrenables (que me tuvo completamente enganchada) sino también veremos como el autor sabe retratar a las mil maravillas los miedos y deseos de los personajes. A través de las palabras nos lleva a meternos en la piel de los personajes, los hace muy cercanos y es muy fácil para el lector amarlos u odiarlos (en mi caso más lo segundo).

Ya desde el principio el ambiente que destila la novela es muy claustrofóbico, la mayor parte de la historia se desarrolla en un oscuro y poco transitado pasadizo francés en dónde todavía quedan algunas tiendas, entre ellas la mercería de Thérèse Raquin. Allí mismo, encima de la tienda viven Thérèse, su marido y su tía. La vida es completamente monótona y aburrida, apenas entran clientes y la relación entre los tres es bastante fría. La llegada de nuevos personajes provocará un cambio radical en sus vidas y saldrán a la luz pasiones y deseos hasta ahora desconocidos.

No he podido estrenarme mejor con el autor, me ha encantado la novela de principio a fin. Me ha encantado ese ambiente sombrío y claustrofóbico, ya desde el principio me he sentido atraída por este trío tan particular y he ido cambiando mi opinión sobre ellos a medida que los iba conociendo.

A falta de leer más cosas del autor, creo que ésta tiene que ser una de sus mejores obras. No me extraña que el hecho de retratar tan bien y con tanto detalle el interior de los personajes acabara por sentar las bases del naturalismo narrativo

Puntuación: 10/10. Un imprescindible en todas las bibliotecas. Tenéis que leerlo sí o sí.

Precio: 9.95 € y 328 páginas. Alba editorial.

Felices Lecturas.

27 de septiembre de 2017

I.M.M. Nº 60 JULIO Y AGOSTO 2017


El mes de Julio no tuve ninguna gana de hacer una entrada con los libros que había comprado (eran pocos y estaba de sequía lectora) por lo que decidí juntar el i.m.m con el mes de Agosto. Como podéis ver hay mucha literatura victoriana por lo que no descarto participar en el #Victober 2017.


1. POR EL MAR DE CORTÉS. Un libro que me decepcionó un montón. Demasiados tecnicismos y poca aventura. Es un cuaderno de viajes en el que el escritor nos narra su travesía con un biólogo marino para cazar y catalogar especies marinas. No lo recomiendo si no estáis interesados en ellas.


2. UNOS OJOS AZULES. Desde que leí Lejos del mundanal ruido he caído rendida a los pies de Thomas Hardy. En unos ojos azules se narra la historia de dos jóvenes que pierden su amistad debido a su amor hacia una joven de ojos azules. Tengo ganísimas de empezarlo.


3. LOS AMORES DE SYLVIA. Tiene en común con el anterior la lucha de dos hombres por el amor de una mujer pero en éste caso Gaskell detalla la vida y las costumbres de un pueblecito portuario inglés durante las guerras napoleónicas.


4. THÈRÉSE RAQUIN. Cualquier cosa que os diga se quedará corta para describiros los maravilloso que es este libro. Es tan oscuro, claustrofóbico y cargado de tensión que me ha dejado alucinada. La forma en que Zola retrata a los personajes es tan detallista que fue precursor de un nuevo estilo literario, el naturalismo.


5. EL ALCALDE DE CASTERBRIDGE. Otro Hardy para la saca. En esta ocasión la historia trata sobre un hombre que pierde en una apuesta a su mujer y su hija ¡Ahí es nada! Le tenía ganas desde hace tiempo así que al final me he decido a comprarlo. Espero no tardar mucho en leerlo.


6. LA PEQUEÑA DORRIT. No me lo pensé dos veces y me lo compré cuando Alba decidió sacar en minus este título con tan buenas opiniones. He leído muy poco de Dickens así que creo que voy a elegir a la pequeña Dorrit para comenzar.  Es un señor tocho así que cuando me ponga con él necesitaré un montón de tiempo.


7. EL LABERINTO AZUL. Estoy perdida con los libros que tengo y los que me faltan de la serie de Pendergast. Llevan un montón publicados y yo me quedé estancada creo que en el cuarto. He ido comprando algunos pero tengo que ver los que me faltan antes de que se queden descatalogados.

Tengo que ponerme las pilas pero ya, quiero leer tantos libros que no me da la vida. Le tengo tantas ganas a tantos libros que ya no se ni por cuál empezar. Cuando me toca elegir nueva lectura tengo tantos candidatos diciendo léeme que al final tardo más en elegir uno que en leerlo. ¿Os pasa eso también?

Felices Lecturas.

25 de septiembre de 2017

EL FERROCARRIL SUBTERRÁNEO, Colson Whitehead

Sinopsis: Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el Norte para conseguir la libertad.
El ferrocarril subterráneo convierte en realidad una fábula de la época e imagina una verdadera red de estaciones clandestinas unidas por raíles subterráneos que cruzan el país. En su huida, Cora recorrerá los diferentes estados, y en cada parada se encontrará un mundo completamente diferente, mientras acumula decepciones en el transcurso de una bajada a los infiernos de la condición humana... Aun así, también habrá destellos de humanidad que le harán mantener la esperanza.

Tenía este libro apuntado desde que salieron los ganadores de Pulitzer. Los libros sobre la esclavitud en América me suelen interesar así que no dudé ni un minuto en que tenía que leerlo sí o sí.

El libro se ambienta en la América del siglo XIX. Los estados del sur necesitaban mano de obra barata para expandir la creciente industria del algodón por lo que decidieron mandar barcos a África para conseguirla.

Las condiciones de vida y salubridad ya os las podéis imaginar, no tenían derecho a nada y podían ser castigados por cualquier cosa. La situación de las mujeres, como siempre, era mucho peor ya que además de recibir el mismo trato denigrante que los hombres podían ser violadas por cualquiera.
Me ha sorprendido ver que los malos tratos no sólo los llevaba a cabo el dueño de la plantación sino que también era común entre esclavos, quizás las rivalidades o el poder dentro de la plantación podía llevar a un esclavo a ser peor que el mismo dueño.

Las esperanzas de libertad de los esclavos eran muy escasas pero hubo algunos que intentaron escapar de las plantaciones en dirección al norte del país donde decían que la esclavitud había sido abolida. En esa tesitura se encuentra la protagonista de El ferrocarril Subterráneo, su madre escapó dejándola abandonada en la plantación y ahora se le presenta la oportunidad de huir en compañía de otro esclavo.

Para intentarlo tendrán que hacer uso de una red clandestina llamada El ferrocarril Subterráneo en la que ciudadanos blancos abolicionistas ayudan y esconden a esclavos para que consigan llegar hasta el norte del país o Canadá.

El autor nos irá enseñando cómo era la situación racial en algunos de los estados, mostrando por una parte la maldad humana en toda su plenitud y por otra el buen corazón de algunos ciudadanos que no veían la diferencia entre personas de diferente raza y que arriesgaban su vida y la de su familia para ayudar a los esclavos a conseguir la libertad.

El libro tiene partes tan buenas, tan bien descritas, que llegaron a ponerme los pelos de punta. Me ha gustado mucho la forma de escribir de Whitehead, es directo, no se corta un pelo a la hora de narrar las bestialidades que se cometían. Hay algunas escenas que me tenían en tal estado de tensión que parecía que lo estaba viviendo. ¡Qué angustia!


Aunque el libro en términos generales me ha gustado, me ha parecido que la historia en sí cojea, como que le falta algo para ser redonda. Al ser un libro de ficción se podía haber añadido algo más de aventura, me pareció una historia algo lenta y con unas cuantas casualidades que me chirriaron un poco.

Pese a esos pequeños detalles el libro está bien, me ha tenido enganchada a la historia y he descubierto esa red clandestina que ayudó a cientos de esclavos a conseguir la libertad. Me he quedado con ganas de leer más sobre el tema de la esclavitud así que si sabéis de algún título que os haya gustado ponédmelo en los comentarios.

Book- trailer:



Puntuación: 7/10. Una lectura entretenida y muy bien documentada sobre la esclavitud y la búsqueda de libertad.

Precio: 19.90 € y 320 páginas. Literatura Random House.

Felices Lecturas.

21 de agosto de 2017

FIESTA, Ernest Hemingway

Sinopsis: Esta hermosa y punzante historia narra la excursión a Pamplona de un grupo de americanos e ingleses exiliados en París en los años veinte, donde se reencuentran la seductora Brett Ashley y el desventurado Jake Barnes, que durante la Primera Guerra Mundial vivieron un amor genuino e irrealizable. El ambiente del París rive gauche y las descripciones de las corridas de toros en España, brutalmente realistas, son la metáfora de una era de bancarrota moral, amores imposibles e ilusiones perdidas.

La artífice de que me decantara hacia la literatura de Hemingway no es otra que Magrat ajostiernos (blog). Ella no se cansa de alabar una de las novelas del autor, París era una fiesta así que no me pude resistir y me compré esa y Fiesta. (Parece que le gustaba mucho a Hemingway).

Su título original es The sun also rises y fue escrita en 1926. Aunque es la segunda novela que escribió es la que le lanzó a la fama.

Hemingway pese a ser americano fue enviado junto a su mujer a París como corresponsal de una publicación estadounidense. Allí entró en contacto con un gran grupo de escritores y artistas (exiliados de sus respectivos países) a los que denominó en Fiesta como "generación perdida". Su relación no sólo se basaba en el mutuo interés cultural sino también en disfrutar de las noches parisinas.

Pocos años después acudió por primera vez a Pamplona y quedó tan maravillado con las corridas de toros que volvió los dos años siguientes. En el último viaje a los sanfermines fue acompañado por un grupo de amigos y sus vivencias le sirvieron de inspiración para escribir Fiesta.


El primer tercio de la novela se desarrolla en París, allí nos muestra la monótona vida de un grupo de extranjeros a los que el dinero no les da la felicidad y que buscan algo que les haga sentirse vivos. El autor se basó en sus propias experiencias en la capital francesa y en sus largas noches de alcohol para dar forma a la parte más glamurosa y cosmopolita de la novela.

En el resto del libro, ya ambientado en España, muestra el lado rural y provinciano. Me ha dado un poco de coraje que nos viera tan pueblerinos pero hay que tener en cuenta que sus experiencias se basan en lo que vivió el propio autor a finales de los años 20 y muy avanzados no estábamos la verdad. Eso sí, le parecimos muy hospitalarios.

Me hizo mucha gracia leer que los pamplonicas, a pesar de estar la ciudad abarrotada de gente gritaban por las calles ¡Viva el vino y vivan los extranjeros! Tenían que tomar nota los que están en contra del turismo.

Por último quería comentaros una cosa que me tenía bastante intranquila antes de empezar la lectura. Había oído que había algunas escenas muy duras protagonizadas por los toros y tenía miedo de que me afectaran pero al final, las pocas escenas en las que aparecen, no son muy detallistas. La única escena que me tocó un poco fue la de los caballos que están en las corridas, de aquella iban sin protecciones. ¡Buf! Ya os podéis imaginar.


En el plano cinematográfico existe una adaptación de ¡Fiesta! de 1957 protagonizada por Tyrone Power y Ava Gardner pero me da que va a ser complicadilla de encontrar, sobre todo en castellano.

Puntuación: 6/10. Aunque está bien no logró engancharme. El tema del toreo no me gusta y nunca he visitado Pamplona así que me ha costado entrar en la historia. Se salva la historia de amor y celos que pulula por todo el libro.

Precio: 9.95 € y 288 páginas. Debols!llo.

Felices Lecturas.

16 de agosto de 2017

ALIAS GRACE, Margaret Atwood

Sinopsis: La célebre autora de El asesino ciego y El cuento de la criada parte de un hecho real para internarse en las zonas más recónditas de la mente y trazar un vívido cuadro de la sociedad decimonónica, sus contradicciones y complejidades.

En 1843, a los dieciséis años, Grace Marks se vio involucrada en el asesinato de Thomas Kinnear y su amante a manos de James McDermott, mozo de cuadra. Años más tarde, el médico Simon Jordan intenta rescatar de Grace los recuerdos del homicidio.

Me encantan las historias basadas o inspiradas en hechos reales (Véase Find a book #16) por eso cada vez que me topo con un libro que guarda en su interior una historia real novelada me muero de ganas de leerla. No sé que es lo que tienen pero siento fijación por ellos.

A raíz de leer El cuento de la criada (reseña) me quedé con ganas de más Atwood así que me puse con otro de sus libros que estaba pululando por mi casa: Alias Grace.

Antes de nada quiero comentaros que a día de hoy es muy complicado de encontrar. Mi edición de bolsillo me costó 5 € y lo encontré hace un año en Carrefour. Ahora mismo está descatalogado y me da que sólo lo encontraréis en tiendas de segunda mano. Pero según tengo entendido de cara a la campaña otoño- invierno va a ser reeditado por Salamandra.

La historia, como ya os comentaba, tiene una parte basada en hechos reales y otra ficticia que sirve para dar forma a una novela que mezcla misterio, drama, amor y crimen a la vez que critica la situación de la mujer de finales del S. XIX.

El crimen real tiene lugar en un pueblecito de Canadá durante el verano de 1843. Un rico granjero Thomas Kinnear y su ama de llaves Nacy Montgomery son asesinados por James McDermott, su mozo de cuadra y Grace Marks, la joven criada. Ambos son condenados a muerte pero por razones de edad y sexo deciden conmutar la pena a Grace por cadena perpetua.


Al principio me costó un poco pillarle el punto ya que comienza con Grace Marks mostrando no solo su día a día en la cárcel sino también los abusos y los tratos vejatorios que eran tan comunes en la época. El hecho de empezar la historia sin saber ningún detalle de los hechos que la llevaron allí me pareció tan ingenioso como desconcertante pero bueno, por suerte apareció el ficiticio Dr Simon Jordan para intentar ganarse la confianza de Grace y conseguir que la joven pueda rellenar las lagunas de su mente sobre aquel fatídico día. Parece ser que dio varias versiones sobre lo que sucedió y al final reconoció que se las había inventado porque su mente había borrado los recuerdos.

Así que así comienza la historia, el Dr Jordan se convierte en oyente de la durísima y triste historia de Grace Marks y su familia desde que abandonaron Irlanda. Este relato, que abarca más de la mitad del libro, me cautivó por completo. El dramatismo y la fuerza que destila me pareció tan interesante y absorbente que el crimen pasó a un segundo plano. 

La autora ha sabido jugar muy bien sus cartas y ha dejado en manos del lector el creer o no todo lo que se narra ¿Fue Grace Marks coautora del crimen o fue amenazada por McDermott para que guardara silencio sobre lo que vio aquel día?

Quizás ha sido esa la espinita que no me ha dejado disfrutar al 100% la historia. Me hubiera gustado ver un final cerrado, no abierto a la interpretación del lector. Creo que la autora se tenía que haber mojado un poco y haber dado su versión de lo que cree que pudo ocurrir pero decidió salirse por la tangente dejándome un sabor un tanto agridulce.


Por otra parte, en relación a su adaptación a la pantalla no ha sido hasta este año cuando se le ha dado forma como mini serie. La encargada será la cadena CBS y se podrá ver por Netflix a partir del 3 de Noviembre.

Puntuación: 7/10. Una historia real novelada muy bien escrita pero con un final abierto a la interpretación del lector.

Precio: 5 € y 624 páginas. Ediciones B.

Felices Lecturas.

14 de agosto de 2017

EL ÚLTIMO MAGNATE, F. Scott Fitzgerald

Sinopsis: Monroe Stahr es el productor más influyente y poderoso de Hollywood. Su mujer, Minna Davis, una actriz de un talento y belleza excepcionales, de la cual él estaba profundamente enamorado, ha muerto. Stahr vive ahora sólo para el cine. Una noche, a causa de un terremoto, los estudios se inundan y él ve de lejos el salvamento de dos mujeres que estaban visitando los platós. Una de las dos se parece extraordinariamente a Minna. Identificada la misteriosa joven, Kathleen, Stahr iniciará una intensa y desesperanzada relación amorosa con ella. La habilidad de sus movimientos de seducción no serán menores que el empeño que pone en lograr la perfección en las escenas de sus películas. Fitzgerald quedó fascinado por el mundo del cine y ambicionó escribir la gran novela de Hollywood. 

Quedé tan maravillada con El gran Gatsby (reseña) que tenía que leer sí o sí otras novelas de F. Scott Fitzgerald.
Tenía por casa El último magnate (The last Tycoon), un libro que venía dentro de la colección que sacó El mundo hace ya bastantes años y decidí empezarlo a pesar de venir de una racha de apatía lectora.
Yo no sé si fue debido a eso o es que el libro no es nada del otro mundo pero la cosa es que la historia no me gustó nada.

Para empezar los personajes me parecieron bastante planos y no logré empatizar con ninguno de ellos. El comienzo del libro me gustó bastante, me pareció un inicio muy potente que se vino abajo a las pocas páginas. Le faltó un algo que me hiciera seguir leyendo, el tema de Hollywood está en la novela sí pero no me pareció que ahondara en él. Simplemente habla del ya manido "tan pronto estás en lo más alto y como al siguiente ya nadie te recuerda", las rivalidades, los excesos... nada que no siga ocurriendo ahora.


Además de todos esos inconvenientes hay que añadir que es una novela inconclusa. Scott Fitzgerald murió en Diciembre de 1941 de un ataque al corazón pero dejó suficientes notas para que pudiera editarse añadiéndolas al final de la novela. Así que aunque no está acabada por lo menos sabemos los giros y el final que quería darle el autor. Como no llegó a desarrollarla no puedo dar una opinión categórica pero me da que esa parte me hubiera gustado mucho más que la primera, tiene tintes más dramáticos que, creo, me hubieran enganchado al libro.

Pese a que no me ha gustado no voy a dejar de leer a Scott Fitzgerald, creo que me quedan muy buenos libros por leer como Suave es la noche o Hermosos y malditos. Me encanta como retrata la vida y los excesos de las gentes adineradas de los años 20 y 30.


Actualmente se está emitiendo (parece que por amazon) una serie basada en la novela pero ya fue adaptada como película por Elia Kazan en 1976. Como os podréis imaginar yo de momento no me planteo ver ninguna de las dos.

Puntuación: 3/10. Sólo la recomiendo para los fans del Hollywood clásico ya que recrea de primera mano detalles de detrás de las cámaras. Por lo demás me pareció una historia aburrida y lenta no apta para los que busquen una novela de entretenimiento.  

Precio: 7.90 € y 254 páginas. Anagrama compactos.

Felices Lecturas.