11 de abril de 2016

I.M.M Nº 46 MARZO 2016


Un nuevo mes que acaba de terminar. ¿No os parece que este 2016 va que arde? Últimamente ando un poquillo desaparecida por culpa de las obras que están haciendo en mi edificio (no me dejan disfrutar el poco tiempo libre que tengo) y de un dolor de muelas que me ha tenido alejada de los libros (prefería estar tumbada en sofá viendo la tele). Por cierto, ¡vaya programación! no me extraña que ya seamos muchos los que preferimos tener entre las manos un libro y no el mando. Creo que mis neuronas se han quedado un poco atrofiadas y por eso ahora me cuesta coger un libro. Tengo que ponerle remedio pero ya.

Os presento a mis nuevos inquilinos:


1. TÚ NO ERES COMO OTRAS MADRES. Una historia real en la que la autora, Angelika Schrobsdorff, nos relata la vida de su madre y de su familia (incluyéndose ella misma) durante de las dos Guerras Mundiales. Me ha gustado mucho ver como afectaron los acontecimientos históricos a la gente civil y como les cambió la forma de vivir y de pensar.  Os dejo aquí la reseña.


2. CARTER & WEST. Primera entrega (espero que de muchas) de la serie protagonizada por Carter & West y escrita por Ana Bolox. El libro contiene tres relatos policíacos al más puro estilo inglés. Podéis leer la reseña aquí.


3. GARABATOS PARA LOCOS POR LOS GATOS. Este libro me lo compró mi marido por mi cumpleaños y es una autentica monada. Tengo que haceros una foto reseña para que veáis el interior. Está lleno de actividades para dibujar y analizar a nuestro gato, poner lo que les gusta o dibujar las caras que pone. Creo que pasaré muy buenos ratos dibujando.


4. ETHAN FROME/ LAS HERMANAS BUNNER. Una edición de Alianza que me pareció preciosa y que fue otro de los regalos de cumpleaños que recibí. Así que ya lo tengo esperando para cuando le toque el turno en el Reto Wharton & James que organiza Carmen y amigos.


5. NO ESTÁ SOLO. Tenía este libro en mente desde que lo recomendó Montse en el blog Con el alma prendida a los libros. Por fin me he hecho con él así que espero que sea tan adictivo como se presenta.


6. SIDRA CON ROSIE. Otro libro que me regalaron por mi cumpleaños. En este caso me empecé a fijar en él después de las buenas opiniones que había visto sobre él de Magrat. Si no recuerdo mal es el primero de una trilogía. Espero ponerme pronto con él.


7. EL RUMOR DE LA CARACOLA. La segunda parte de la trilogía del fuego de Sarah Lark. Asusta un poco verlo tan gordo pero una vez que lo empiezas ya no lo puedes dejar.  Quedó bastante interesante la primera parte así que lo voy a coger con ganas.


8. LA HISTORIA DE LUCY GAULT. Lo vi en la biblioteca y me lo tuve que traer. No he leído nada de William Trevor pero por lo que he visto parece tener muy buena pinta. Ya os contaré.


9. LA SEÑORA DALLOWAY. El pobre proviene de la biblioteca y está sin la sobrecubierta. Es mi primer acercamiento a Virginia Woolf después de que probara (hace mucho años) Las horas y no lograra terminarlo. Espero que en esta ocasión me guste algo más.


Pues hasta aquí las novedades que han llegado a mi casa. Seguro que más de uno ya lo habréis leído ¿Qué os ha parecido?

Felices lecturas.

4 de abril de 2016

TÚ NO ERES COMO OTRAS MADRES, Angelika Schrobsdorff

Sinopsis: La narración de Angelika Schrobsdorff recons­truye la vida real e inconformista de su madre, una mujer nacida en una familia de la burguesía judía de Berlín, liberada de los prejuicios de su tiempo y deseosa de casarse con un artista (y no con el «exce­lente partido» que le han buscado, un comerciante opulento y maduro). Así, Else vivirá de lleno el nacimiento de un nuevo mundo junto a la culta bohemia berlinesa de los «locos años veinte», un periodo en el que tendrá tres hijos de tres padres diferentes, fiel a las dos promesas que se hizo de jo­ven: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre al que amara. Ésta es, por tanto, la historia de una mujer singular y sedienta de independencia, que será arrollada por aquello mismo en lo que se negaba a creer al principio: el presente. Sin embargo, en la dura prueba del exilio, Else encontrará una realidad nueva y reveladora tras una vida que hasta entonces ha estado ente­ramente dedicada a las fiestas, los viajes y el amor.

Me enamoré de este libro y de esta historia en cuanto lo vi. Me apasiona todo lo relacionado con la II Guerra Mundial así que no lo podía dejar pasar. Decidí convivir con la familia de la autora (judío-alemanes bien situados económicamente) desde la primera guerra mundial hasta el final de la segunda.

Antes de nada quiero comentar que pese a ser una historia de no- ficción se puede leer perfectamente como una novela. Nunca sabremos cuantas licencias literarias hay en la historia ni si todo lo que dice es verídico pero la verdad es que todo cuadra a la perfección con la historia tal y como la conocemos.

La protagonista indiscutible de la novela es Else, la madre de la escritora. La conoceremos desde la infancia como una niña caprichosa que no acepta los imperativos de sus padres y que acaba revelándose contra ellos. Decide llevar una vida totalmente diferente a la que sus padres esperaban de ella y se casa con un "bohemio" alemán.
Los sinsabores que le produce este matrimonio hacen que busque libertad y pasión fuera de él y eso es lo que dará pie a gran parte de la novela.

Else junto a sus tres hijos.
La entrada en escena de sus tres hijos, especialmente de su hija menor Angelika, dará un cambio radical a la novela ya que una buena parte de ella estará narrada con la perspectiva de una niña. Angelika no solo nos cuenta lo que ve, también es muy crítica con su madre y su forma de actuar.

Cuando la autora todavía es una niña se produce la llegada Hitler al poder y la vida familiar volverá a dar un giro radical. Toda la familia cree que la situación política no va a prosperar y que gracias a su buena situación económica no les afectaría. La familia es y se siente completamente alemana así que, ¿porque sus propios compatriotas se revelarían en su contra?

En esta última parte del libro entra en juego la persecución a los judíos en Alemania. Muchos de ellos (los más pudientes) huían antes de que las cosas se pusieran realmente mal. Otros como el  caso de la familia de la autora aguantan en Alemania hasta que ya es imposible convivir sin ser perseguido. Este último giro en la vida de Angelika le hará madurar a marchas forzadas y veremos como marcará su forma de ser y de pensar.

Ha sido una historia que me ha parecido espectacular, me ha permitido visitar lugares de ocio de lo más exclusivo para luego vivir en las condiciones más precarias. Veremos como en la guerra nadie se libra de que le deje algún tipo de marca, ya sea física o en el corazón.


El hecho de que sea una historia larga (casi 600 páginas) en donde no haya separación por capítulos y con escasez de conversaciones hace que la lectura se haga un pelín lenta (yo no sabía cuando parar y seguía y seguía). Pero quitando eso, el libro es realmente maravilloso, tiene ese algo que hace que se te quede grabado en la retina.
Además el hecho de que sea una historia real le da un toque del que carecen otras historias del mismo estilo. La dureza de las circunstancias que les tocó vivir, la búsqueda de la libertad por encima de todo y la agonía de un pueblo perseguido son los tres grandes rasgos que destacaría en la historia.

Ya sabéis, si os gustaría conocer la vida en Alemania antes y durante la Segunda Guerra Mundial y si además queréis vivirla en primera persona junto a una familia judío-alemana no lo penséis más y adentraros en sus páginas.

Puntuación: 8/10

Precio: 24.50 € y 592 páginas. Errata Naturae y Periférica.

Felices Lecturas.

1 de abril de 2016

MARIANELA, Benito Pérez Galdós.

Sinopsis: "Marianela" (1878) pertenece a lo que Galdós llamó "Novelas de la Primera época" (que comprenden obras como "Doña Perfecta" y "Gloria"). Partiendo de un caso extraído de un tratado de Psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.

Este libro ha sido la lectura conjunta del Club de lectura de Facebook Pickwick. Aunque he conseguido el libro casi a finales de mes lo he terminado a tiempo de poder comentarlo sin spoiler durante Abril.
La verdad es que nunca me había animado a leer a Galdós, le tenía por un escritor denso y farragoso, vamos, tenía la misma opinión que tengo de todos los autores clásicos españoles.

Hay que tener en cuenta que el libro está escrito a finales del siglo XIX y que la lengua castellana ha ido variando ligeramente pero pese a pequeños detalles lingüísticos se lee a la perfección. La única pega es que al principio el autor se dedica a describirnos, de manera bastante recargada por cierto, paisajes y personajes lo que me pareció un poco pesado de leer. Por lo demás es una historia muy tierna y dura a la vez que me ha gustado mucho y a la que he ido enganchándome más y más a medida que iba avanzando en la lectura.


Nela, Marianela, es la protagonista de esta historia. Es una joven de escasa belleza, huérfana y sin familia a la que pronto se le coge especial cariño. Es tratada bastante mal por la gente del pueblo a excepción de Pablo, un joven ciego y de buena familia al que ella acompaña a pasear. Él la quiere por quién es no por cómo es. Me ha dado mucha pena la crueldad con la que es tratada, es algo que no ha ido cambiando con los tiempos, a los diferentes se les aparta y repudia como si fueran apestados sin tener en cuenta sus sentimientos. La pobre Nela ha interiorizado todo ese rechazo y ella misma cree que no vale para nada.

La posibilidad de que Pablo pueda recuperar la vista es algo a lo que Nela no desea enfrentarse, no quiere que la vea realmente como es y que acabe rechazándola como todo el mundo.

Ha sido una historia muy bella y dura a la vez, Galdós ha sabido retratar magistralmente el tema de la belleza interior y exterior. Se puede amar a alguien sin haberle visto pero, ¿puede terminar ese amor al ver que la belleza no lo acompaña? ¿Es el amor tan frívolo que cuando el objeto amado deja de tener belleza es rechazado?

La última parte de la historia me tuvo completamente enganchada, la situación de Nela me tenía en ascuas y no sabía lo que iba a pasar. Al terminar y ver en perspectiva toda la obra me he dado cuenta de estar ante una gran historia cargada de simbolismo y de una crudeza palpable que ha traspasado las páginas.

Puntuación: 7/10. Una historia que os aconsejo leer, seguro que su lectura os deja marca.

Precio: 11.80 € y 256 páginas. Cátedra ediciones.

Felices Lecturas.

25 de marzo de 2016

CARTER & WEST, Ana Bolox

Sinopsis: Ambientada en la Inglaterra de la posguerra, Carter and West es una serie policíaca protagonizada por Charles Carter, detective primero y después inspector del Yard, y Kate West,  joven temeraria y apasionada por las novelas policíacas que no puede resistirse a meter la nariz en un buen crimen.
La serie recorrerá tanto las altas esferas de la sociedad británica de la época como las más bajas, y sus historias se enmarcarán unas veces en el ambiente urbano y cosmopolita del Londres de los años 40 y otras en la pacífica vida rural de la campiña inglesa. Crimen tras crimen, nuestros protagonistas pondrán su habilidad detectivesca bajo la lupa del lector al tiempo que le mostrarán la divertida, y a veces difícil, relación que mantienen, en una especie de ten con ten que les llevará hasta un punto en el que deberán poner a prueba sus emociones y enfrentrarlas a sus convicciones. Una batalla en la que la fuerza del amor habrá de demostrar si es tan poderosa como dicen o no.

Ana Bolox ha conseguido estar a la altura en pleno siglo XXI de autores clásicos del género policíaco como George Simenon, Agatha Christie o Raymond Chandler.

El libro consta de tres relatos ambientados en la Inglaterra de finales de los 40. He disfrutado un montón con todos ellos ya que me parecía estar leyendo historias policíacas escritas hace medio siglo. Hacía bastante que no me acercaba a este tipo de historias detectivescas pero Ana Bolox ha conseguido encandilarme y hacerme querer retomar muchos de los clásicos que tengo por ahí olvidados.

Poseen la estructura clásica del género policíaco en donde el detective, en este caso Carter, tendrá que observar y analizar la realidad para poder resolver el caso. Aunque las tres son historias independientes con un final cerrado, tienen una linealidad que permite su lectura como una novela tradicional sin que notes un cambio radical entre una historia y otra.

El libro contiene, además del detective inteligente y deductivo, una mujer fatal y misteriosa que pondrá ese punto sensual a la historia tan característico del género negro. He quedado con ganas de conocer un poco más a West, una mujer bastante distante de la que poco sabemos de su vida personal. Espero que Ana Bolox  nos sorprenda pronto con un nuevo caso en el que vuelvan a juntarse estos dos personajes y podamos ver como saltan chispas entre ellos. ¿Conseguirán aliviar la tensión sexual que se nota ente ellos?


Si os gustan las historias bien escritas, con diálogos cargados de ironía y con una trama clásica que nunca pasará de moda porque tiene algo que engancha y cautiva, no podéis dejar pasar este libro ni a esta autora. Es un verdadero lujo tener, ya no solo en la actualidad sino aquí en España, a una escritora capaz de estar a la altura de autores que marcaron un antes y un después en la literatura policíaca. Mi más sincera enhorabuena por su gran trabajo.

Puntuación: 8/10.  Si os gustan las historias deductivas del género policíaco seguro que disfrutáis un montón con ella. 

Precio: y páginas. Medianoche editorial.

Felices Lecturas.

21 de marzo de 2016

EL ASUNTO LEMOINE, Marcel Proust.

Sinopsis: El verdadero asunto Lemoine arranca en 1905: un ingeniero francés llamado Lemoine protagoniza una sonada estafa a sir Julius Werner (presidente de la compañía diamantera De Beers) por medio de unos experimentos que supuestamente permitían fabricar diamantes. El objetivo del timo era que, con el descubrimiento, las acciones de la compañía bajaran para así poder adquirirlas el estafador a bajo coste, si bien luego la cosa fue derivando en algo más rocambolesco. Proust tenía algunas acciones de la compañía, pero fue la notoriedad del escándalo, cuando saltó a los titulares de la prensa internacional en 1908, lo que le impulsó a escribir unas crónicas «a la manera de», en Le Figaro, sobre el asunto, parodiando a diferentes autores franceses clásicos.

Llegué a este título por casualidad. Lo vi en la biblioteca y dada su escasa envergadura y que el asunto Lemoine me parecía curioso decidí adentrarme en sus páginas.

Mi primer error fue no haber leído detalladamente el argumento, aquí no encontré un relato sobre el ya mencionado asunto Lemoine, lo que me encontré fueron pequeños comentarios sobre el tema escritos por Proust pero haciéndose pasar por otros escritores como Balzac o Flauvert (había mucho más pero estos fueron los únicos que conocía).

Me ha parecido en ejercicio muy interesante de estilo, ironía y crítica pero mis escasos conocimientos de los estilismos literarios de determinados autores, la mayoría desconocidos, y la falta de explicaciones sobre cada uno de los escritos ha provocado que lejos de disfrutarlo, me pareciera de un tedio total.


Sinceramente, si no tenéis conocimientos de crítica literaria en cuanto al estilo de determinados autores como Balzac o Flauvert, no os lo recomiendo. No creo que un profano en la materia (como yo) pueda disfrutar con este libro.

Pero bueno, pese a que mi primer acercamiento a Proust no ha terminado de forma muy positiva de momento no he escarmentado. Pienso liarme la manta a la cabeza y ponerme algún día con su serie En busca del tiempo perdido. Creo que será mucho más llevadera que este libro de crítica literaria.

¿Habéis leído algo de Proust? ¿Os ha gustado? ¿Me recomendáis algún título?

Puntuación: 2/10. Demasiado complejo para mí.

Precio: 14.30 € y 128 páginas. Funambulista.

Felices Lecturas.

18 de marzo de 2016

NO LO OLVIDES JAMÁS, Michel Bussi.

Sinopsis: Jamal corre rápido, muy rápido. Se ha entrenado duro para que su prótesis en la pierna no interfiera en su vida. Pero ni siquiera un espíritu luchador como el suyo será capaz de evitar un suceso sobrecogedor. Ocurre cuando menos se lo espera, durante unas vacaciones en la costa de Normandía.
Cuando sale a correr por uno de los abruptos itinerarios de Yport, es sorprendido por una situación inimaginable: se encuentra a una muchacha extraordinariamente bella a punto de saltar por un acantilado. Jamal teme que si da un paso más, ella se arrojará al vacío. Como último intento, le tiende una bufanda roja para que se agarre. Pero todo es inútil.
Poco después la policía halla el cadáver de la desconocida en la playa. Lleva la bufanda roja alrededor del cuello y presenta signos de abuso sexual.

Michel Bussi ya era para mí un autor conocido. Hace unos años leí una novela suya titulada Un avión sin ella (reseña aquí). Aunque aquella novela no tenía un argumento ni un desarrollo muy innovador me gustó mucho por las sorpresas y giros argumentales que tenía.

Al ver entre las novedades un nuevo título suyo y además directamente en bolsillo no lo dudé un momento y me lo compré. De tamaño es un pelín más grande que un libro de bolsillo y al igual que estos, muy manejable.

La historia me ha parecido de lo más tentadora, Jamal nos relata lo que vio y vivió esa mañana, nuestro cometido es saber si cuenta la verdad o no. Las pruebas apuntan hacia un sitio y su relato hacia otro. ¿A quién creemos?
Me ha gustado mucho que el autor juegue conmigo, va dosificando la información y cuando de repente crees que ya estás en el camino correcto Zas!! un giro que te deja con la boca abierta que te trastoca por completo. En ese aspecto reconozco que tiene un enganche total, me encantan las historias en donde nada es lo que crees y te descoloca cuando menos te lo esperas.


Pero... y aquí viene mi punto negativo, es que ha querido abarcar demasiado y me ha parecido farragoso. Me explico. Si la historia solo se hubiera basado en el caso de la joven suicida me habría encantado, pero Michel Bussi ha incorporado otra investigación anterior que a mí personalmente lo que me ha hecho es liarme. Viene separada de la historia principal pero me ha parecido que tiene demasiados datos sueltos que no sabes a dónde te van a llevar. Quizás si se hubieran intercalado en pequeñas dosis a lo largo de todo el libro no se me hubiera hecho tan pesado de leer.

El personaje de Jamal, aunque juega un poco con la ambiguedad de si cuenta o no la verdad, me ha gustado pese a que en un principio no terminó de caerme bien. Los demás personajes para mí no han sido especialmente destacables, salvo el caso de la joven a la que conoce en comisaría.

Por lo demás me ha gustado mucho, mantiene el misterio hasta la última página y el ritmo no decae en toda la lectura. Los capítulos son cortos, ágiles y muy fáciles de leer.

Espero que sigan publicando nuevos títulos de este autor, me encanta su estilo y el ritmo con el que dota sus historias. Aquí tenéis a una fan seguro.

Puntuación: 7/10. Una historia muy entretenida, con giros muy buenos pero con una pequeña pega, que en momento puntuales me ha parecido un poco liosa.

Precio: 12.95 € y 456 páginas. Debolsillo.

Felices Lecturas.

16 de marzo de 2016

*********FIND A BOOK # 7 ************

Este mes de Marzo ya podré completar toda la serie que escribió John Galsworthy sobre los Forsyte. Ahora ya no tendré excusa para comenzar el Reto personal de leerme los cuatro libros sobe  la familia Forsyte. Imagino que me pondré con él al terminar la Semana Santa.


El primer tomo (la foto superior) lo tengo de la editorial Reino de Cordelia y los tres siguientes que componen una trilogía de título Una comedia moderna los podéis encontrar tanto en tapa dura de Reino de Cordelia como en formato más económico de Debols!llo. Yo tengo los dos primeros en bolsillo y sinceramente me gustan mucho más sus portadas, con una ilustración preciosísima de George Barbier partida en tres.


Las ediciones de Debols!llo cuestan 10.95 € cada una y las de tapa dura de Reino de Cordelia rondan los 25 € cada volumen. Hay una diferencia de precio bastante considerable y son un poco más pequeños que el libro de La saga de los Forsyte.


Ya os voy avisando que a principios de Abril Alba editorial lanza en formato minus dos obras que quizás os puedan interesar (a mí mucho):


Jane Eyre de Charlotte Brönte que ya tengo pero en una edición adaptada para niños (un error mío por no investigar antes qué edición comprar, ya no me volverá a pasar más), y Vida de Charlotte Brönte escrita por Elizabeth Gaskell a modo de novela. Muy tentadora.

Otro que me interesa y quiero sí o sí es esta edición de Alianza editorial de dos relatos de Edith Wharton: Ethan Frome y Las hermanas Bunner. Los había visto por separado pero ahora aparecen los dos juntos por 10.90 € ¿Cómo decirle que no?

Y un nuevo título que desconocía por completo de Thomas Hardy: Unos ojos azules de la editorial Biblok. La edición tiene una portada que en principio parece preciosa (la foto del libro es un dibujo) es en formato bolsillo y cuesta 12 €. Otro al que le tengo echado el ojo.
Por cierto esta editorial también tiene otros títulos clásicos en formato pequeño con portadas bastante chulas: Jane Eyre, Drácula, Orgullo y prejuicio, Mujercitas... 


Tú no eres como otras madres es un libro que me ha llamado la atención desde que lo he visto. Según cuentan está al nivel de grandes clásicos como Suite Francesa. Narra la vida de una mujer judía de la alta burguesía en el Berlín de los años 20. Me da que va a ser un libro a tener muy en cuenta. Yo lo tengo anotado.

Por último quiero enseñaros un nuevo descubrimiento. Desconozco si me gustarán o no pero los ojos se me han ido directamente a estos dos libros de la editorial Hoja de lata El fin del mundo y Entre dos mundos:


La cuestión es que estos dos son los primeros de una serie de 11 libros escritos por Upton Sinclair y que narran la vida de Lanny Budd a lo largo de la primera mitad del siglo XX. ¿Los habéis leído? Tengo mucha curiosidad por esta saga y he visto que próximamente saldrá a la venta el tercero titulado Los dientes del dragón.

Hasta aquí esta nueva entrega de Find a book con todos los libros que me han llamado la atención, ¿Os ha llamado la atención alguno? ¿Ya los habéis leído?

Felices Lecturas.